Si el lector pudiera realizar una lista rápida de situaciones en las que ha sido víctima de la falta de ética de algunos conductores, se dará cuenta que pudiera ser interminable. Aunque se debe educar desde el hogar, y aún y cuando la ética del conductor sea uno de los pilares principales en los que se apoyan los cursos de diversas escuelas de manejo, hay un sinnúmero de conductores que prefieren ignorar las reglas de civilidad básicas.
Author Archive
Diferentes, sorpresivas, poco señalizadas, sin el pavimento correspondiente y con grandes baches sin señalizar. Así suelen ser las carreteras de Costa Rica. Sus características geográficas presentan grandes relieves que concluyen en importantes subidas y bajadas y pronunciadas curvas que demoran el tránsito y constantemente atentan contra la seguridad vial.
El manejo defensivo es una forma de conducir que permite al conductor reducir en gran medida los riesgos a los que se expone en carretera, y mediante la aplicación de una serie de técnicas y habilidades, puede incluso evitar un accidente. Si bien, la mayoría de las escuelas de manejo cuentan con cursos muy completos de conducción, en la práctica, América Latina tiene la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito más alta del mundo, arrojando una cifra de 125,000 muertes al año. Si bien, no es posible controlar las acciones de los otros conductores, sí es posible evitar una tragedia.
El seguro de responsabilidad civil en accidentes de tránsito, son un mecanismo esencial para proteger a una víctima de sinistro. Algunos países de América Latina, a pesar de contar con legislación al respecto, no se encuentra vigente, pero incluso existen países que aún no cuentan con ordenamientos jurídicos que contemplen dicho seguro como una necesidad social y de protección vial.
En el marco de la actualización de los programas de seguridad vial, que datan de 2004, la Organización de las Naciones Unidas resaltó algunas cuestiones importantes a ser implementadas por los gobiernos locales y nacionales, por la sociedad civil y las empresas privadas relacionadas con el tema, sugiriendo a los países que a nivel nacional, fueran realizados cinco programas de acción o actividades referentes a: la Gestión de Seguridad Vial, Vías de Tránsito y Movilidad más seguras, Vehículos más seguros, Usuarios de Vías de Tránsito más seguros y Respuesta tras los Accidentes.