Artículos de la Tag elegida »»

2011 7 Ago

¿Qué es la conducción técnica?

Básicamente se refiere a las condiciones en las que debe mantener su vehículo y el control de gastos por ejemplo, de esas revisiones y de la gasolina.

Es importante que registre todos los pagos que realice en las gasolineras, a fin de llevar un control de su consumo, eso le ayudará a reconocer anormalidades ya sea en el rendimiento de su automóvil, o incluso denunciar aquellos establecimientos donde las expendedoras de gasolina estén alteradas. por otro lado, un vehículo que requiere afinación puede sobreconsumir un 20% de combustible por cada carga regular.

Medidas preventivas a tener en cuenta

Realice verificaciones comunmente como afinación, conservación, cambio de aceite, revisión de niveles, etc., también verifique constantemente el estado de las llantas y la presión de aire. En su vehículo encontrará algunas indicaciones de cómo ahorar combustible y de cómo mantener en óptimas condiciones su automotor.

El aceite se cambia por lo general cada 5 mil u 8 mil kilómetros, y es prudente también reemplazar el filtro en cada cambio. Con respecto al anticongelante, si se vive en clima frío, revíselo constantemente, no olvide mantenerlo siempre a buen nivel.

La mayoría de las personas creen que la batería no requiere mantenimiento, pero es prudente revisarla cada 3 meses a fin de agregar líquido a las baterias o en su caso agua purificada o destilada, esto con el fin de que le dure más tiempo, aunque por lo general, las baterías que vienen junto con el auto, es decir, aquellas instaladas de fábrica, le pueden durar hasta 6 años, imagine si le da un buen mantenimiento, tal vez podría evitar comprar una nueva batería cada dos o tres años.

El filtro del aire debe revisarse cada 2 o tres meses, o si se circula constantemente por caminos polvosos o por caminos de tierra, hay que cambiarlo si se encuentra demasiado sucio. Deben revisarse todos los faros, tanto los traseros y delanteros, a fin de que todos los focos funcionen y que no se encuentren muy altos, pues podrían dificultar la visión del auto que circula frente a usted.

Los limpiaparabrisas deben revisarse siempre antes de comenzar la época de lluvias, procure que no se encuentren rotos o secos, de lo contrario no solo puede afectarle la visión en caso de lluvia, sino que podría dañar su parabrisas.

El líquido de los frenos debe controlarse cada 60 días, si el nivel se encuentra muy disminuido, complete y controle la presencia de fugas. La afinación del motor puede realizarse cada 50 mil kilómetros o cuando lo indique el vehículo o el mecánico. Las correas del motor deberán cambiarse en principio cada 40 mil kilómetros o cuando así se le indique por el especialista, esto permitirá un mejor rendimiento de su motor.


2011 5 Ago

 

Creemos que los cursos de conducción de motocicletas en circuito son de gran ayuda, tanto para al aprendiz como para el instructor. El nuevo conductor va a tener la oportunidad de aprender, de corregir y pulir defectos en lugares que cuentan con altas condiciones de seguridad.

Ventajas de estos cursos

También le pueden servir para conocer los límites, tanto los propios como conductor, como los de su vehículo. Y al mismo tiempo podrá tener la oportunidad de poner en práctica inmediatamente los consejos que seguramente les demos los docentes a cargo del curso.
Sin embargo, lo que se pueda aprender en el circuito no siempre se puede utilizar para el día a día del conductor.

Si el estudiante es novato absoluto, seguramente necesitará varias incursiones en circuitos y varias sesiones de práctica en carretera en las que los instructores vamos a ir poniendo en práctica poco a poco todo lo que le vayamos enseñando.

El período de adaptación del nuevo conductor

Es necesario un período de adaptación para que el nuevo conductor se acostumbre a utilizar en la calle el régimen de referencias, las aceleraciones y frenadas que podamos mostrarle en el circuito de aprendizaje.
Un complemento ideal al circuito podría ser la práctica en una calle o carretera real cerrada o con poco tránsito.

Allí podremos poner en práctica lo visto en la teoría y en el circuito pero en una calle real, donde se pueden valorar correctamente varias de las cosas esenciales que se deben saber: mirar a lo lejos, anticipar las curvas, colocar el cuerpo y la moto para las frenadas, engranar las marchas correctamente, no forzar los neumáticos, no echarse hacia el carril contrario en las curvas hacia la izquierda y varias prácticas más.

Consideramos que la conducción en circuitos combinada con una práctica real en calles y carreteras es una magnifica forma de conseguir conductores cada vez más seguros y una buena manera de enseñar.

No estamos hablando de grandes presupuestos ni inversiones, simplemente hay que ordenar algunos recursos ya existentes en cualquier sociedad y ponerlos al servicio de todos.

Porque en definitiva un conductor seguro y eficiente es muy beneficioso no sólo para sí mismo, sino para toda la circulación vial.

2011 3 Ago

La conducción eficiente es una de las nuevas técnicas de conducción que permiten aproximadamente entre un 15 y 20% de ahorro en el gasto del carburante y una reducción significativa en las emisiones contaminantes, esto genera un aumento en la seguridad de la conducción y surge como un medio para optimizar las nuevas tecnologías implementadas en los vehículos y ahorrar costos.

Básicamente en una serie de técnicas que se adaptan a las nuevas tecnologías automotrices y que permiten el ahorro del combustible y una disminución de las emisiones contaminantes, procurando así el medio ambiente. Esto ya se implementa en países como Bélgica, Alemania y Suiza.

En qué consiste esta nueva técnica de conducción

Obviamente, este tipo de técnica es novedosa y está siendo introducida rápidamente en todos los cursos de enseñanza de manejo, pero ¿en qué consiste?

1. Arranque el motor sin pisar el acelerador. Si su motor es de gasolina, puede iniciar marcha inmediatamente después del arranque. Si su motor funciona con diesel, espere un poco antes de comenzar la marcha.

2. La primer velocidad se utiliza solo para el inicio de la marcha, cambie a la segunda velocidad después de 2 segundos o después de haber andado 6 metros aproximadamente en línea recta o siempre que el camino o ruta lo permitan.

3. En los motores de gasolina, la aceleración y el cambio de velocidad debe darse entre las 2 mil y 2 mil quinientas revoluciones por minuto. En los motores diesel, entre las mil quinientas y 2 mil.

En cuanto a la velocidad, esta deberá cambiarse dependiendo del área de la ciudad o si se trata de una autopista, a la tercera velocidad a partir de los 30 kilómetros, a la cuarta a partir de los cuarenta kilómetros por hora y la quinta una vez que se hayan rebasado los 50 mil kilómetros.

Su auto consumirá menos combustible en las marchas largas a bajas revoluciones.

4. Mantenga su velocidad lo más uniforme posible, evite los frenados violentos y las aceleraciones y cambios de velocidad innecesarios. Si usted aumenta su velocidad en un 20%, aumentará en un 44% el consumo de combustible.

5. Al momento de desacelerar, levante el pie del acelerador y deje rodar el vehículo y mantenga la velocidad. Procure frenar suavemente y con el pedal del freno, reduciendo su velocidad lo más tarde posible.

6. Si desea detener su auto, hágalo sin reducir previamente la velocidad, pero siempre tenga cuidado. Si va a parar su auto durante más de 60 segundos, apague el motor.

7. Conduzca siempre a una distancia adecuada y mantenga un rango de visión amplio, donde se permita ver 2 o 3 vehículos delante de usted. Si detecta algún obstáculo u obstrucción, reduzca su velocidad levantando el pie del acelerador para anticipar su maniobra.

8. La conducción eficiente contribuye al aumento de la seguridad vial.

Nota: Circulando en cualquier velocidad, sin pisar el acelerador, por encima de las mil quinientas revoluciones por minuto, aproximadamente 20 kilómetros por hora, su consumo de carburante será nulo.

Published under autoescuelassend this post
2011 31 Jul

La falta de un marco jurídico adecuado, las deficiencias en la vigilancia, la falta de control y cumplimiento de las normas, la insuficiencia en la vigilancia y el monitoreo epidemiológico de accidentes, la ausencia de mecanismos de coordinación eficaces, la ausencia de capacidades, las vialidades inadecuadas y el uso deficiente de los vehículos, la carencia de recursos y equipamiento y las deficiencias en los recursos humanos para la atención a víctimas, son las causas más importantes por las que en la actualidad, es aún difícil reducir los accidentes de tránsito.

La situación en América Latina

Es importante señalar que en México, existe una notable ausencia de la cultura de la legalidad, y por ende, esto ha generado una falta en la cultura vial, siendo imperativo introducir contenidos de seguridad vial en el sistema educativo formal. Esto permitirá que en un futuro, se den las transformaciones que el país necesita.

La población juvenil necesita habilidades de conducta necesarias para mejorar sus conocimientos sobre la seguridad vial, donde se encuentren involucrados con la comunidad y procuren el autocuidado personal y observen el respeto por los demás.

Por ejemplo, en otros países las estadísticas de moralidad prevenidas por el uso del cinturón, se han reducido entre un 40 y 50%, y las lesiones no fatales han disminuido entre un 40 y 55%. Sin embargo, en México es frecuente la omisión del uso del cinturón de seguridad, falta de mantenimiento del mismo, o ausencia de ellos en vehículos viejos. Por lo tanto es necesario fortalecer todos los conocimiento de seguridad vial, especialmente por los centros de formación tanto la educación formal como en las escuelas de manejo.

Es importante tener en cuenta que en los últimos seis años se ha incrementado el número de automotores registrados en México, de 15, 613, 916 en el año 2000, a 24, 972, 885 en 2006, es decir, un aumento de poco más del 60%. Sin embargo, el número de accidentes también presentó un crecimiento notable, pasando de 311, 938 en el año 2000, a 462, 505 en 2006.

2011 30 Jul

Dentro del contexto de mortalidad general en México, los Accidentes de Tránsito, incluyendo la mortalidad de peatones, constituyen un problema creciente para la nación.

En 2005 se ubicaron como la sexta causa de muerte a nivel nacional con un total de 16, 682 defunciones. Es decir, un 3.3% de la mortalidad total anual, aunque en los grupos de entre 15 y 29 años de edad, se ubicaron como la primera causa de muerte, constituyendo el 15% de las defunciones entre la población joven.

En cuanto a la mortalidad por causas extrernas, es decir unas 53, 110 muertes, los accidentes de tránsito fueron la principal causa con una proporción de 31.4%. 11, 321 defunciones correspondieron a conductores o pasajeros, y 5, 361 a peatones. Esto no solo se reflejan en el gran número de años de vida potencial perdidos, sino también en la gran demanda de servicios del sector salud, afectando la calidad, cobertura y gastos de operación de los mismos.

En México, por cada muerte ocurrida en accidentes de tránsito, hay otras 45 personas que requieren hospitalización por lesiones diversas de gravedad, muchas veces con secuelas de discapacidad temporal o permanente. Además, por cada defunción de accidente de trásito, hay un total de entre 1000 y 1500 personas que requieren atención médica por algún tipo de lesión o herida.

Los costos por este tipo de accidentes en México, superan los 93 millones de pesos anualmente, de los que 9, 450 millones son costos directos tanto de los accidentes como de los peatones involucrados; 32, 270 millones se refieren al costo estimado que la sociedad deja de percibir debido a la pérdida de vidas que estaban en edad productiva, y 46, 384 millones en costos de hospitalización y servicios médicos para atender a los lesionados.