Artículos de la Tag elegida »»

2012 1 Sep

En las ciudades chilenas, el uso de los automóviles como transporte ha crecido rápidamente en los últimos años, y simultáneamente los accidentes de tránsito. Los resultados de los estudios realizados en diferentes países, incluído Chile muestran que los peatones son los más vulnerables de la cadena de siniestralidad vial, además, durante la circulación por las vías actúan de forma insegura, favoreciendo involuntariamente los siniestros.

La mayoría de las victimas son ancianos y menores de nueve años, por otro lado, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), indica otra población vulnerable, entre los 19 y 49 años, la etapa más productiva de la vida. En Chile se redactaron reglas básicas de seguridad vial para ser utilizadas con los peatones, no obstante, que originalmente fueron establecidas para los automovilistas.

Normas de circulación peatonal

Estas reglas se aplican, para que el peatón circule de forma segura, prudente y alerta, por la vía pública, además, para que observe un comportamiento cortés con sus congéneres.

  • Las personas ancianas, discapacitadas y niños, deben ir acompañadas de un adulto, sí van solos, ¡Ayúdales a cruzar la calle!.
  • Los niños menores de 9 años, deben cruzar tomados de la mano de un adulto.
  • Nunca se debe cruzar en una curva ni cerca de ella, tampoco en zonas donde la visibilidad es nula. Recuerde PARE, MIRE, ESCUCHE Y CRUCE.
  • Nunca salga intempestivamente de entre dos vehículos estacionados para cruzar las calles, siempre cruce en las esquinas o en los pasos peatonales.
  • Al cruzar la calle camine no corra, hágalo con precaución, establezca contacto visual con el conductor, cerciórese de que lo hayan visto, ponga atención con los taxis, microbuses, camiones o vehículos de carga.
  • Evite salir a la calle sí ingirió bebidas alcohólicas.
  • Transite por las banquetas y deténgase antes de cruzar la calle, observe a ambos lados de la calle, no trate de ganar el paso a los vehículos.
  • Durante la noche utilice lámpara, use ropa clara y con reflejante, hágase notar, camine por la izquierda con el tráfico de frente.
  • Evite que los niños jueguen en la calle.
  • Nunca se coloque como obstáculo para detener a un vehículo que huye.
  • Aléjese de los vehículos que hacen maniobras de reversa, cerciórese de que lo hayan visto.
  • Cuando baje del transporte público y haya que cruzar la calle, rodee el transporte por atrás para evitar ser atropellado.
  • Sí hay algún accidente, manténgase fuera de la carretera, señale o avise a los demás conductores.

 

2012 31 Ago

Se trata, en declaraciones del portavoz de Departamento de Tránsito guatemalteco, Donald González, recogidas en la web prensalibre.com, de motivar a los futuros conductores y enseñarles una manera de conducir segura y respetuosa con las leyes de conducción.

Dibujo educativo

El certamen en sí está destinado a niños de entre seis y quince años, que podrán enviar sus dibujos hasta el veinte de Septiembre. Para participar, un policía encargado dela oficina de tráfico de cada localidad visitará los centros educativos y convocará a los jóvenes.


read more from "Concurso sobre educación y seguridad vial en Guatemala"

Published under campañassend this post
2012 30 Ago

En gobierno chiapaneco haciendo un ejercicio de honestidad, ha reconocido que los accidentes de tránsito, ocurren debido a la falta de cultura vial en la entidad. La secretaria de tránsito consciente de la problemática, efectúa campañas informativas en materia de vialidad, impartidas a instituciones de nivel primaria fomentando así, la cultura de protección vial.
En el país y en el estado cada año, las lesiones por causas externas muestrán un alto número de fallecimientos y de atenciones en el servicio de urgencias. Los costos económicos que representan para el sistema nacional de salud, el uso de recursos humanos, financieros, y la infraestructura implican gastos que podrían ser dirigidos hacia otras áreas. Por lo tanto, la prevención de accidentes viales se ha convertido a nivel nacional en una tarea fundamental para el sector salud y para la administración pública en general, ya que la mayoría se debe a conductas de riesgo que pueden ser evitadas de manera sencilla.

Principales variables viales útiles para crear programas de vialidad
La iniciativa mexicana de seguridad vial prevención de lesiones de tránsito, primeramente aplicó una encuesta para evaluar el uso del casco de seguridad en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, tomando como referencia diferentes puntos en la ciudad, considerando a conductores de diferentes edades, en diferentes periodos y observando las variables siguientes:

1) Uso de dispositivos de sujeción en conductores y pasajeros de vehículos de motor.
2) La alcoholemia en conductores de vehículos automotores.
3) Uso de casco en motociclistas.
Con base en el análisis de los datos anteriores, se determinará un plan para disminuir las lesiones, discapacidades y las muertes debidas a los accidentes viales. Asimismo, integrarse al programa de la organización de las naciones unidas (ONU), para reducir en un 50% las muertes ocasionadas por los accidentes de tránsito. México, se comprometió con este programa a partir del 2011 y hasta el 2020, la década de la seguridad vial, periodo en que se crearán diversos medios y mecanismos para reducir los accidentes viales de todo tipo.

2012 27 Ago

Esfuerzos de Mapfre por los niños. El Instituto de Seguridad Vial de la Fundación Mapfre ha venido estudiando las cifras de los niños menores de 14 años que en Latinoamérica han sido víctimas fatales en accidentes de tránsito. Las cifras son elocuentes, y por ello la preocupación de entidades como Mapfre: cerca de 6.500 niños han sido víctimas en las vías. El informe, presentado recientemente en la ciudad de Buenos Aires, cubrió a más de 18 países, y buscaba identificar las áreas más vulnerables para reducir estos índices que cubren a la población infantil.

Algunas mejoras.

En el informe se hace énfasis en las mejoras que se deben desarrollar para la seguridad vial de los niños. Algunas son: que viajen en silla con amoldadores de acuerdo a su peso y con el cinturón abrochado. Estos sistemas pueden reducir hasta en un 90 % las lesiones. Pero no todo es tan sencillo, pues no todos los países tienen la normatividad vigente para los infantes. La norma es muy básica en países como Guatemala, Perú y República Dominicana. En otros, inexistente.

Compromiso de los padres.

La seguridad vial de los niños tiene que ver directamente con sus padres. Ellos deben ser el principal objetivo de las campañas de prevención, y saber que no se debe conducir tras haber ingerido alcohol o droga, respetar los límites de velocidad o usar casco cuando se viaja en moto. Ésta última norma es una que es bastante frecuenta de penalización en algunas ciudades de Latinoamérica.

Los países más afectados.

El informa de la Fundación Mapfre añade que los países donde más se tienen decesos de niños es en Ecuador, El salvador y Venezuela, con cifras que oscilan entre 60 y 90 niños fallecidos por cada millón de habitantes. La tarea, según la Fundación, será común de padres y maestros, pues los menores, conociendo en las escuelas las normas, también pueden recordar a sus padres la responsabilidad en la seguridad vial.

 

2012 25 Ago

Peugeot Citroën Argentina lanzó, en su tercer año consecutivo de la propuesta, el programa “Guardianes de la seguridad vial”, los días 7 y 8 de agosto de 2012.

Directores de 90 escuelas estatales y privadas del municipio de Tres de Febrero, provincia de Buenos Aires, Argentina, participaron de una capacitación a propósito de lo que el programa busca fomentar en materia de seguridad vial. Este plan también fue declarado de interés municipal en el partido de Brandsen: allí se ubican las fábricas de PSA Peugeot Citroën Argentina.

Como novedad, este año se suman a la propuesta alumnos de sexto grado del nivel primario; teniendo en cuenta la importancia de que toda educación (incluida la vial) sea acercada a las personas en edad temprana, de modo que los diferentes principios asociados a conductas familiares, sociales, viales y demás queden
instalados de forma natural y aseguren un desarrollo positivo, este parece ser un gran avance por parte de PSA en materia educativa.

Qué dejó el programa y algunas opiniones

Como aliciente, los alumnos que participaron de las charlas recibieron un distintivo y obtuvieron el “título” de “Guardianes de la seguridad vial”.

En octubre, declarado “Mes de la Seguridad Vial”, PSA llamará a participar en un concurso que se llevará a cabo en Tres de Febrero. El concurso consistirá en que los alumnos participantes deberán retratarse portando carteles de concientización, en medio de una jornada de conciencia a realizarse en calles del municipio, y enviar las fotografías a un sitio web.

Una docente de sexto grado de la escuela 35 de Pablo Podestá, manifestó: “Me gustó muchísimo la actividad. En esta oportunidad se suma a la concientización que debe tener cada persona: la de ser consciente de las normas, y ver el lado positivo de las mismas. Cuesta mucho que la gente tome conciencia, y es un trabajo a largo plazo. Tenemos que tratar de unirnos la sociedad, la municipalidad y las empresas para solucionar los problemas de seguridad vial”.