Artículos de la Tag elegida »»

2011 31 Jul

La falta de un marco jurídico adecuado, las deficiencias en la vigilancia, la falta de control y cumplimiento de las normas, la insuficiencia en la vigilancia y el monitoreo epidemiológico de accidentes, la ausencia de mecanismos de coordinación eficaces, la ausencia de capacidades, las vialidades inadecuadas y el uso deficiente de los vehículos, la carencia de recursos y equipamiento y las deficiencias en los recursos humanos para la atención a víctimas, son las causas más importantes por las que en la actualidad, es aún difícil reducir los accidentes de tránsito.

La situación en América Latina

Es importante señalar que en México, existe una notable ausencia de la cultura de la legalidad, y por ende, esto ha generado una falta en la cultura vial, siendo imperativo introducir contenidos de seguridad vial en el sistema educativo formal. Esto permitirá que en un futuro, se den las transformaciones que el país necesita.

La población juvenil necesita habilidades de conducta necesarias para mejorar sus conocimientos sobre la seguridad vial, donde se encuentren involucrados con la comunidad y procuren el autocuidado personal y observen el respeto por los demás.

Por ejemplo, en otros países las estadísticas de moralidad prevenidas por el uso del cinturón, se han reducido entre un 40 y 50%, y las lesiones no fatales han disminuido entre un 40 y 55%. Sin embargo, en México es frecuente la omisión del uso del cinturón de seguridad, falta de mantenimiento del mismo, o ausencia de ellos en vehículos viejos. Por lo tanto es necesario fortalecer todos los conocimiento de seguridad vial, especialmente por los centros de formación tanto la educación formal como en las escuelas de manejo.

Es importante tener en cuenta que en los últimos seis años se ha incrementado el número de automotores registrados en México, de 15, 613, 916 en el año 2000, a 24, 972, 885 en 2006, es decir, un aumento de poco más del 60%. Sin embargo, el número de accidentes también presentó un crecimiento notable, pasando de 311, 938 en el año 2000, a 462, 505 en 2006.

2011 30 Jul

Dentro del contexto de mortalidad general en México, los Accidentes de Tránsito, incluyendo la mortalidad de peatones, constituyen un problema creciente para la nación.

En 2005 se ubicaron como la sexta causa de muerte a nivel nacional con un total de 16, 682 defunciones. Es decir, un 3.3% de la mortalidad total anual, aunque en los grupos de entre 15 y 29 años de edad, se ubicaron como la primera causa de muerte, constituyendo el 15% de las defunciones entre la población joven.

En cuanto a la mortalidad por causas extrernas, es decir unas 53, 110 muertes, los accidentes de tránsito fueron la principal causa con una proporción de 31.4%. 11, 321 defunciones correspondieron a conductores o pasajeros, y 5, 361 a peatones. Esto no solo se reflejan en el gran número de años de vida potencial perdidos, sino también en la gran demanda de servicios del sector salud, afectando la calidad, cobertura y gastos de operación de los mismos.

En México, por cada muerte ocurrida en accidentes de tránsito, hay otras 45 personas que requieren hospitalización por lesiones diversas de gravedad, muchas veces con secuelas de discapacidad temporal o permanente. Además, por cada defunción de accidente de trásito, hay un total de entre 1000 y 1500 personas que requieren atención médica por algún tipo de lesión o herida.

Los costos por este tipo de accidentes en México, superan los 93 millones de pesos anualmente, de los que 9, 450 millones son costos directos tanto de los accidentes como de los peatones involucrados; 32, 270 millones se refieren al costo estimado que la sociedad deja de percibir debido a la pérdida de vidas que estaban en edad productiva, y 46, 384 millones en costos de hospitalización y servicios médicos para atender a los lesionados.

2011 30 Jul

El objetivo general es reducir el número de muertes causadas por accidentes de tráfico de vehículo de motor en la República Mexicana, particularmente en la población de entre 15 a 29 años de edad, mediante la promoción de la seguridad vial, la prevención de accidentes y la mejora en la atención a las víctimas.

Los objetivos específicos son 1. Fortalecer y modernizar el marco jurídico y regulatorio, 2. Fortalecer e integrar las acciones de promoción de la seguridad vial y la prevención de accidentes, 3. Mejorar la oportunidad y calidad en la atención a las víctimas.

Las lineas de acción son diversas y pretenden:

a) Impulsar la promulgación de leyes y reglamentos federales y estatales, en materia de tránsito, transporte y vialidad.
b) Participar en la elaboración de la Norma Oficial Mexicana para el uso de alcoholímetros.
c) Participar en la elaboración de la Norma Oficial Mexicana para el uso de radares de velocidad.
d) Promover en las legislaciones estatales de tránsito la obligatoriedad del seguro de daños contra terceros.
e) Elaborar la reglamentación para la realización de exámenes psicofísicos para la emisión de licencias y permisos de conducir.
f) Evaluar la estructura, procesos y resultados de los Centros reguladores para la Atención Prehospitalaria de Urgencias Médicas en las entidades federativas.
g) Verificar y certificar las unidades móviles de urgencias y cuidados intensivos en sus tres modalidades.
h) Publicar documentos de capacitación, investigación científica y técnica en materia de seguridad vial.
i) Impulsar la creación de Observatorios Estatales de Seguridad Vial.
j) Documentar el análisis espacial de la ocurrencia de accidentes de tráfico mediante publicaciones cartográficas.
k) Reactivar las actividades del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes.
l) Impulsar la creación de una Comisión Inersectorial de Seguridad Vial por entidad federativa.
m) Incluir a organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil en las actividades del CENAPRA y del PROSEV.
n) Incrementar el intercambio de formación y el número de proyectos conjuntamente con organismos internacionales, organizaciones e instituciones nacionales y extranjeras.
o) Incorporar contenidos de seguridad vial en el sistema educativo formal.
p) Impulsar la acción comunitaria para el desarrollo de entornos saludables.
q) Formar entrenadores en prevención de accidentes.
r) Realizar campañas de comunicación social en materia de seguridad vial para incrementar el uso de sistemas de seguridad y mejorar la conducta vial.
s) Promover la instalación de un Centro Regulador de Urgencias Médicas por entidad federativa.
t) Regionalizar los servicios de urgencias por el nivel de atención.
u) Promover el número telefónico único para la atención de urgencias médicas.
v) Profesionalizar a los Técnicos de Urgencias Médicas.
w) Impulsar la utilización de guías de práctica y protocolos de atención médica.
x) Incorporar programas de calidad en la formación académica de profesionales, técnicos y ciudadanos.

2011 17 Jul

A principios de este año, el Centro de Experimentación y Seguridad Vial de México (CESVI), realizó una investigación con 2500 conductores respecto a los malos hábitos que se aprenden al conducir, ya sea por la persona que les enseñó a manejar o por descuido personal, dichas prácticas pueden tener serias consecuencias para la Seguridad Vial.

Entre los errores más frecuentes se encuentran: la forma de sujetar el volante, cambio de carril y uso de luces direccionales, distancias, límites de velocidad, uso del cinturón de seguridad, uso del clutch, distracciones al conducir, respeto al peatón y sus áreas designadas, conocimiento del reglamento de tránsito, cambio inadecuado de la velocidad, uso de la licencia de conducir y el uso excesivo del freno.

Forma de sujetar el volante. Muchas personas acostumbran tomar el volante con una mano o sujetarlo con los dedos, con lo que se es más propenso a dar volantazos y perder el control del vehículo. Se sugiere tener el control con la palma de la mano y con ambas manos en una posición relajada del volante.

Cambio de carril y uso de luces direccionales. Para rebasar, dar vuelta o cualquier movimiento que implique cambio de carril, es necesario avisar con las direccionales, y con ello evitar accidentes.

Distancias. Gran parte de los accidentes en México son por alcance, causa segura de no mantener una distancia de seguimiento adecuada. Una regla comprobada para mantener una distancia prudente es tomar como marca un poste, árbol o cualquier otro objeto en la calle o carretera en la que se encuentre circulando, comience a contar los segundos desde que la parte trasera del vehículo de enfrente pase por ese punto, y el momento en el que la parte frontal de su vehículo cruce la misma, 2 segundos son una distancia suficiente para evitar siniestros por alcance. Si existe mal tiempo o lluvia, procure agregar 2 o 3 segundos más.

Límites de velocidad. Comunmente los conductores rebasan el límite de velocidad entre 20 y 30 km/hr, siendo interesante saber que por cada kilómetro que se aumente por hora, se incrementa en un 5% las lesiones y en un 7% los accidentes fatales. Porfavor, ponga atención a los señalamientos de tránsito y obedezca los límites de velocidad establecidos.

Uso del cinturón de seguridad. Actualmente en todo el territorio nacional es obligatorio el uso del cinturón de seguridad, ya que mantiene a la persona en su lugar, elevando sus posibilidades de sobrevivir a un accidente de tránsito. La eficiencia de este dependerá de la forma en la que el conductor lo utilice: páselo sobre su hombro y no permita que roce con su cuello, la parte inferior debe situarse sobre su cintura. Cuide que los demás pasajeros lo usen correctamente.

Uso inadecuado del clutch. Solamente el 85% de la población que conduce en México, hace uso correcto del pedal de embrague, dejando al 15% restante en gran desventaja respecto al cuidado del motor de su automóvil.

2011 17 Jul

Cada año se registran cuatro millones de accidentes de tránsito en México, de los que 750 mil personas son hospitalizadas, 24 de ellas mueren y 40 mil sufren alguna discapacidad a causa de dichos accidentes. El costo anual de todo esto es de 126 mil millones de pesos.

En México, los accidentes de tránsito constituyen la primer causa de muerte entre la población de 5 a 35 años de edad y constituye la segunda causa de discapacidad ya que 10 millones de personas que padecen estos problemas, 1.9 le deben su condición a los accidentes de tránsito.

A su vez, constituye la segunda causa de orfandad, el 63% de la población masculina requiere hospitalización por este motivo y 8 mil jóvenes de entre 15 a 29 años de edad mueren en condiciones trágicas por algún percance automovilístico.

¿Qué pasa en México?

En 2004 y derivado del profundo interés de la Organización de las Naciones Unidas, México se comprometió con este Organismo Internacional a que, en los próximos 10 años iba a reducir a la mitad el número de accidentes, y en consecuencia, las cifras fatales.

Influye también el hecho de que hoy en día, algunas escuelas de manejo ofrecen cursos express de entre 10 y hasta 20 horas, incluídas las de práctica, en las que se pretende analizar un tema tan importante como lo es la seguridad vial, en tan poco tiempo, siendo que en países más avanzados, las evaluaciones de manejo son estrictas, y requieren que se haya atendido un curso de uno o hasta dos años.

Estos datos son pruebas duras no solamente para la autoridad, sino también para las escuelas de manejo, quizás sea necesario tomar medidas más estrictas en cuanto al conocimiento de las obligaciones como conductores y peatones, que tal vez sea prudente sugerir a la autoridad un compromiso mayor al momento de extender la licencia de conducir, pero quizás lo más importante sea la necesidad de que la sociedad en general, se interese y comprometa con la Seguridad Vial.

Página 39 de 40« Primera102030383940