En el estado de Veracruz, México, continúan depurando a los elementos de transito poco competentes para formar parte de esta entidad. Según el estimado del titular de la delegación, ya se han realizado estudios y/o exámenes de confiabilidad al 80 % de los oficiales y están a la espera de los resultados para tomar las medidas correspondientes.
¿Qué pasara cuando se tengan los resultados?
Aquellos agentes que tengan los resultados entre los rangos estipulados continuaran en la formación de la dependencia, pero aquellos agentes que no alcancen los umbrales determinados, serán dados de baja. Sin embargo, se afirmo que hasta no tener los resultados, no se determinara la decisión definitiva.
¿Cuál es la razón de estos exámenes?
La única razón que tiene esta aplicación, es la recuperación de la confianza de la ciudadanía frente al cuerpo de transito, que siempre ha sido cuestionado. Sin embargo, se ha aclarado que las diferentes decisiones que ha tomado la delegación han ayudado para que se recupere la confianza de la población, es por ello que se seguirán desarrollando acciones contundentes para brindar el mejor servicio posible.
Otros puntos en mejoramiento
Además de los exámenes de confiabilidad, se esta analizando y mejorando el estado de la semaforización, para que la totalidad de los instrumentos funcione de manera adecuada. Así mismo, se informo sobre la llegada de nuevas patrullas y equipos para la delegación, reforzando los ya existentes.
El pasado mes de octubre la Cruz Roja de Bolivia presentó un proyecto sobre educación vial para aplicar, en un principio en 27 colegios del país.
Objetivos del proyecto
Esta iniciativa que lleva como nombre «Prevención de accidentes causados por el transito vehicular y educación de seguridad vial en Centros Educativos», está enfocada a concientizar a los niños, adolescentes y jóvenes respecto a la necesidad de respetar el uso del cinturón de seguridad, los límites de velocidad, el uso del casco protector, las consecuencias de conducir bajo el consuo de alcohol y del uso inapropiado de los teléfonos móviles mientras se está conduciendo.
La idea es llevar a cabo este emprendimiento educativo en diferentes instituciones educativas pertenecientes a los nueve departamentos del país. Y esperan haberlo logrado en un plazo máximo de tres años.
Esto representa un verdadero reto para la Cruz Roja ya que es la primera vez que incursiona en este tipo de temáticas, pero el titular de la institución en Bolivia, Abel Peña y Lillo, afirma que tienen confianza en que el proyecto ayudará a reducir los accidentes de tránsito con educación y prevención.
¿Cómo surge este proyecto?
Este proyecto surge impulsado porque una e las temáticas más tratadas durante la XVIIII Conferencia Inter-Americana de Guayaquil, las Sociedades Nacionales de Cruz Roja de América se decidieron a intervenir por primera vez, y de manera muy activa en la mejora de la seguridad vial en el continente. Esto aparece como consecuencia de las alarmantes cifras por muertes en accidentes de tránsito que se han registrado desde 2005 a 2010.
De ahí que el Secretariado de la Federación y el Global Road Safety Partnership (GRSP), un programa anfitrión basado en Ginebra, publicaron una Guía Practica sobre la Seguridad Vial que constituye la herramienta fundamental para las Sociedades Nacionals de Cruz Roja que desde ese momento comenzaron a implementar estrategias para la educación en lo que a normas y sguridad vial se refiere.
El número escuelas de conducción en Bolivia está aumentando, especialmente en El Alto, donde ya hay diez de estos centros que ofrecen cursos de conducción, el doble que la capital, La Paz, que cuenta con cinco escuelas. Estas escuelas ofrecen enseñanza para manejar un vehículo en dos semanas, cursos de mecánica de un mes y otros servicios relacionados con el sector.
Más demanda
Por ello, en el Alto se ha conformado
la Asociación de Propietarios de las Escuelas de Conducción. Estos empresarios han estudiado el mercador y llegaron a la conclusión de que los campesinos y gente del área rural que quieren llegar a la ciudad y trabajar necesitan obtener su licencia de conducir y manejar su vehículo para trabajar.
El costo de inscripción en los cursos oscila entre 400 y 650 bolivianos y el tiempo de la capacitación también varía. El curso de un mes por ejemplo incluye clases teóricas y prácticas, y conocimientos de mecánica. Las prácticas suelen hacerse durante una hora tres veces por semana.
La Asociación de Escuelas de Conducción, recientemente conformada busca evitar la proliferación indiscriminada de estos centros de capacitación así como controlar los precios. Existe una creciente demanda en la población, especialmente por aquellos que quieren dedicarse a ser transportistas.
Escuelas legales
La Unidad Operativa de Tránsito por su parte explicó que en la ciudad de La Paz sólo existen cinco autoescuelas legales y sólo ofrecen clases de conducción, ya que el examen se realiza en la escuela de conducción de esta unidad policial.
Para ser legales en Los Altos se comenzará un control de estas escuelas, anunciaron las autoridades. Para ello las autoescuelas deben presentar su documentación que acredite su legalidad hasta diciembre de este año pues las academias que no tengan sus documentos serán cerradas.
Clausuró la 49 jornada nacional de Tránsito celebrada en Cuba, que acaparó todo el mes de octubre con objeto de concienciar a la ciudadanía y mejorar la cultura vial y seguridad de la isla.
Numerosas actividades
Durante el mes se llevaron a cabo numerosas actividades entre las que destacaron talleres de reflexión y debate así como historia, competencias de habilidad entre conductores, competencias de regulación y circulación vial, exposiciones, seminarios y cursos teóricos, entre otros.
Se realizaron intercambios entre jóvenes y estudiantes con el fin de preservar vidas e incentivar la reflexión de su responsabilidad en el cumplimiento de las leyes y en la reducción de los accidentes, pese a que Cuba es el país latinoamericano con menor tasa de accidentes viales.
Son muchos los jóvenes que en Cuba utilizan la bicicleta pero no tienen conocimiento de las regulaciones para transitar por la vía pública, lo que genera riesgos para la seguridad vial.
La Comisión Nacional de Seguridad Vial entregó reconocimientos a órganos de prensa, periodistas y personalidades por su contribución a la preservación de los accidentes de tránsito, que aún es a pesar de todo, una de las principales causas de muerte en Cuba. También hubo concursos infantiles y otras actividades para aumentar la educación vial de la infancia.
Preparan próxima jornada
En el encuentro además se dieron a conocer las bases de los concursos para el 2012, tanto para mayores de edad como para el de menores, este último en coordinación con el Fondo de la Organización de Naciones Unidas para la Infancia.
En el primer semestre de 2011 las estadísticas revelan que se produjeron más de cinco mil 400 siniestros de tránsito en el país durante el según las estadísticas de la Comisión Nacional de Seguridad Vial. La principal causa de accidentalidad es según este estudio la falta de respeto de las normas por parte de los conductores. La tendencia en accidentes es al alza, pues superó en más de 500 la cifra registrada durante el mismo periodo de 2010.
Los jóvenes cada vez se involucran y son más conscientes de la importancia de la seguridad vial en Paraguay, como demuestran las nuevas iniciativas que están desarrollando jóvenes, adolescentes, y varios sectores educativos y gubernamentales en favor de la reducción de la siniestralidad vial.

Jóvenes ganan concurso de seguridad vial
Un caso emblemático, reporta la prensa local, es el de los alumnos de la escuela Cristo Rey, que han ganado el concurso del Consejo Nacional de Seguridad Vial (CNSV), organizado con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Perfecta Automotores de BMW, en favor de la prevención de accidentes. Tres jóvenes de este colegio dedican todo su tiempo libre a participar en concursos, entre ellos este que les ortorga dos mil dólares estadounidenses por un materail audiovisual de prevención realizado.
Una llamada puede cambiarte la vida
Su composición audiovisual ganadora del concurso, muestra en un minuto cómo afecta a la vida de una o varias personas y puede cambiar en un segundo, tras recibir una llamada de teléfono mientras se conduce. Esta inciativa tuvo lugar en el marco de la semana de la seguridad vial celebrada en todo el país. Los jóvenes son uno de los colectivos más afectados por los accidentes de tránsito y la inseguridad vual.
El video de concienciación se llama «Última llamada» y puede verse en Facebook, en la página “Seguridad vial, responsabilidad de todos”. Actualmente, cuenta con más de un cien seguidores, quienes comparten publicaciones, estadísticas y datos interesantes para la prevención de accidentes en rutas y calles del Paraguay. Asimismo, cuenta con otros links relacionados con campañas de seguridad vial tanto en Paraguay como en los demás países de la región, lo cual es demostrativo del aumento de la conciencia social de los jóvenes respecto al problema de la accidentalidad y las muertes por estas causas.
Cristina Bonillo