Artículos de la Tag elegida »»

2011 20 Jul

Argentina es uno de los países que tiene  mayor índice de mortalidad por accidentes de tránsito. Las siguientes cifras son aterradoras y bastante esclarecedoras de la situación actual de la seguridad vial en este país:

-Por día mueren 19 personas

-De acuerdo a una estadística correspondiente al año 2003 hay 6672 víctimas anuales

-120 mil heridos y miles de discapacitados

Como consecuencia el gasto y las pérdidas económicas generadas por los accidentes de tránsito superan los U$S 10.000 millones por año.

Concientizar desde pequeños

Con el objetivo de empezar a generar conciencia acerca de lo importante que es seguir y respetar las normas de tránsito, la Dirección Provincial de Vialidad de la Provincia de Jujuy (DPV) lanzó durante el mes de junio  la Campaña de Seguridad Vial 2011 orientada a niños de 8 a 10 años.

El ícono de esta campaña es el personaje «Baliza», que resulta muy atractivo y simpático para los infantes. Él es el encargado de transmitirles los conocimientos acerca de la seguridad vial. La meta que se ha propuesto la DPV es concientizar a los pequeños para a través de ellos, llegar a los mayores.

Cómo acceder al material en Internet

Si bien tiene mucha difusión la cantidad de accidentes de tránsito que acontecen todos los días y la cantidad de muertes y heridos que generan, parece que quienes conducen no tienen conciencia de que sus imprudencias  arriesgan las vidas de los demás.  Es por esto que la DPV de Jujuy se ha preocupado de  realizar una presentación, que se puede descargar desde su página,  con el fin de que sea utilizada como material didáctico por los maestros, docentes o simplemente para que el público en general pueda tener acceso a la información que maneja esta campaña  y así transmitir   y enseñar a los niños cómo pueden colaborar para mejorar la seguridad vial de su país.

Por otra parte, este organismo ofrece a los docentes o a quienes trabajan en instituciones educativos de la provincia de Jujuy, la posibilidad de coordinar una charla a cargo de personas capacitadas en el tema de seguridad vial.

 

 

 

 

 

2011 18 Jul

En los últimos años, la empresas de transporte de carga y pasajeros han mejorado y reducido las jornadas de sus operadores. Sin embargo, muchos de estos conductores trabajan horas extras para otras compañías, sometiéndose a estrés, cansancio, fatiga y sueño. Para contrarestar estos efectos, suelen consumir estimulantes legales sin receta médica, como aquellos que contienen clobenzorex, o ingieren bebidas energetizantes que producen el mismo efecto que las anfetaminas.

Estadísticas

Estudios recientes en Brasil indicaron que el 48% de los conductores de empresas de transporte de carga y pasajeros, usaron drogas, y el 65% de ellos aceptaron el consumo de anfetaminas. Estados Unidos de Norteamérica, reportó en 2006 que más de 17 mil personas murieron en accidentes relacionados con el alcohol, y que el 15% de los conductores involucrados en percances viales, usaron drogas.

En México, las drogas que mayormente se consumen son la marihuana, la cocaína, el crack, los alucinógenos, inhalantes y estimulantes anfetamínicos, siendo estos últimos los preferidos por los transportistas, ya que inhibe los efectos del sueño, pero también provoca nerviosismo, aumento de la actividad física, disminución de la sensación de fatiga, etc.

Por su parte el clobenzorex, aunque también inhibe el sueño provoca psicosis, ansiedad, insomnio, ilusiones, sensibilidad a la liz, vértigo, depresión, nerviosismo, agitación, alucinaciones auditivas, convulsiones y dolores de cabeza.

Efectos sobre el conductor

El consumo de estas drogas es propiciada en gran parte por la forma en la que operan algunas empresas. De cualquier forma, las alteraciones psicológicas, físicas y conductuales a las que puede someterse un conductor, están íntimanente relacionadas con la seguridad vial, pues el consumo de drogas o estimulantes impiden una conducción responsable, siendo importante la intervención de la autoridad y de la empresa, quienes deberán trabajar conjuntamente para reducir ciertas prácticas internas y disminuir con ello los accidentes de tránsito.


2011 16 Jul

Movimientos como ‘Caravana de Educación Vial’, promovido por la fundación Mapfre, el  cual estuvo dirigido a niños de kinder y primaria, ‘Muévete por tu ciudad’, y los concursos de cartel infantil promovidos por Renault. ‘Piensa antes de Conducir’, campaña organizada por Bridgestone y algunas otras promovidas por las autoridades como ‘Conductor designado’, ‘Movilidad y desarrollo’, ‘Bicitekas’, ‘Presencia Ciudadana’, son tan solo ejemplos de el compromiso de la sociedad mexicana sobre la Seguridad Vial.

Quiénes impulsan estas campañas

Organizaciones como la CENAPRA y los Consejos Estatales para la Prevención de los Accidentes, CESVI, IMESEVI (Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial), algunos destacamentos locales de policía y asociaciones como Risaterapia, A. C., han trabajado arduamente en el tema de la seguridad al volante, emprendiendo campañas locales de prevención y precaución. Llama la atención que, a pesar de su participación, no existe un compromiso directo realizado por parte de las escuelas de manejo.

En otros artículos hemos visto estadísticas escalofriantes sobre accidentes de tránsito y sus consecuencias, lo que deja al lector la duda de si lemas como ‘conduce sin alcohol’, ‘maneja seguro’, ‘abróchate a la vida’, etc., realmente hacen eco en la población. En el caso de la campaña ‘Abróchate a la vida’, en España se realizaron algunos videos los cuales fueron considerados muy impactantes, sin embargo en México las campañas fueron realizadas por los gobiernos locales y estuvieron a cargo de los bomberos y de las policías de tránsito. La intención principal de estos era reducir hasta en un 50 por ciento las muertes a consecuencia de este tipo de percances viales, pues el uso del cinturón aún se consideraba opcional. Aquí uno de los videos que fueron expuestos en España: http://www.youtube.com/watch?v=q11wETO4eQI&feature=youtu.be

No obstante lo anterior, es importante que se promuevan intensas campañas de Seguridad Vial, sea en México o América Latina, es importante el compromiso no solamente de las naciones, sino de la población en general.

Published under campañassend this post
2011 14 Jul

La ingeniería de tránsito y carreteras es una rama de la Ingeniería del Transporte, en la que se estudian las técnicas para operar y mantener los sistemas de transporte de forma segura y económica, planificándolos, diseñándolos, construyéndolos, operándolos y conservándolos.

Uno de los cinco componentes principales de la modalidad de transporte por carretera es el conductor, los otros cuatro son el peatón, el vehículo, el camino y la bicicleta. Los ingenieros del transporte y de tránsito, consideran estos cinco componentes muy determinantes para el diseño de las carreteras.

En cuanto al conductor, deben analizar sus habilidades y su capacidad de percepción en las carreteras. Por habilidades se refieren a las capacidades del conductor para ver, oir, evaluar y reaccionar a la información, mismas que varían en condiciones como el cansancio, la hora del día, o bajo la influencia del alcohol o las drogas. La evaluación y reacción del conductor a la información que recibe en las carreteras es visual y cambia constantemente, siendo imperativo para los ingenieros de tránsito y carreteras, tener conocimientos específicos respecto a la percepción visual del conductor, cuyas características son: la agudeza visual y la percepción auditiva.

El proceso por el cual un conductor, ciclista o peatón reacciona y responde a un estímulo se divide en 4 subprocesos: percepción, identificación, emociones y reacción o resolución. El tiempo que transcurre desde la percepción hasta la reacción, es llamado tiempo PIEV o de percepción-reacción.

El tiempo del PIEV es un factor importante para una reacción rápida, por ejemplo, de la distancia de frenado, determinando así la distancia visual mínima a la que se debe localizar una señalización determinada, la reacción o tiempo de respuesta varía de 1.26 a 3 segundos, lo que nos demuestra la importancia de la ingeniería del transporte, la cual se torna cada vez más necesaria e importante para el diseño de carreteras más seguras.

2011 14 Jul


Los límites de velocidad son generalmente determinados por los gobiernos de los países pero, ¿en qué se basan dichos parámetros?

Las velocidades seguras de desplazamiento dependen tanto del tipo de infraestructura vial y del tipo de tráfico que exista en esa área. Los límites que fluctúan entre los 30 y 40 kilómetros por hora, son fijados en ubicaciones donde podría darse un conflicto entre automóviles, peatones y/o ciclistas. Entre los 50 y 60 kilómetros por hora se fija en intersecciones donde pueden presentarse accidentes laterales entre automóviles. Para carreteras donde pudiera darse un impacto frontal entre automóviles, que son por lo general de dos vías, el límite de velocidad es de 70 a 80 kilómetros por hora. Aquellas carreteras donde la posibilidad de impacto frontal o lateral es muy remoto, no suelen fijarse límites, o estos fluctúan entre los 100 y 120 kilómetros por hora, en tal caso solamente podría darse un impacto contra la infraestructura vial.

La velocidad y el descuido son las principales causas de los accidentes, es por ello que existen límites que deben respetarse, sin embargo, esto no se da en la práctica. La única forma de lograr que las leyes se cumplan y se respeten los límites de velocidad es mediante una educación integral y completa por parte de las escuelas de manejo, por parte de los gobiernos a través de campañas de seguridad vial, y la tarea de los padres es educar a los hijos con el ejemplo, evitar violar las leyes de tránsito.

América Latina aún tiene un gran camino por recorrer y muchos errores que subsanar, es una pena que la Comunidad Europea, que es de relativa «reciente creación», cuente con una página específica denominada «Seguridad Vial para la Comunidad Europea« (European Comission Road Safety en inglés), en la que existen infinidad de recursos, estadísticas, estudios y consejos con respecto a la Seguridad Vial, y en América Latina, hasta apenas 2004 pudieron realizarse estadísticas completas sobre diversos índices relativos al tema, y que en esa misma fecha la ONU haya instado a las naciones latinas a reformar sus leyes y procurar la seguridad vial.