Los programas de seguridad vial aplicados en Chile establecen diversas estrategias para proteger a los conductores de automóviles, bicicletas, motocicletas y peatones, cuyo objetivo general es disminuir los accidentes de tránsito y las consecuencias derivadas de estos.
Sin embargo, las poblaciones vulnerables constituidas por mujeres embarazadas, personas de la tercera edad, niños, adolescentes, ciclistas y motociclistas, quienes en la mayoría de los casos resultan desprotegidas por las leyes, reglamentos de tránsito y programas de seguridad y de educación vial.
Manual de educación vial para los niños chilenos
Recientemente, el ministerio del Transporte de Chile desarrolló un manual didáctico para incorporar los conocimientos de seguridad vial a la educación que se imparte a los pequeñitos que se encuentran en la escuela preescolar y elemental. El libro se intitula “Acercando a los párvulos a la educación de tránsito” elaborado por CONASEP y Junji, ambas instituciones tienen como objetivo desarrollar medidas para transmitir los conocimientos de prevención a los menores a través de actividades lúdicas y otras dinámicas pedagógicas, que impartan educación acerca de la seguridad vial y leyes de tránsito.
El ministro de Educación de Chile señaló que el manual de educación de tránsito está destinado a enseñar a los pequeños más allá de educación vial, a hacerlos conductores responsables. Mencionó, que este era uno de los primeros pasos para disminuir los accidentes de tránsito que ocurrían continuamente en el país y así reducir las muertes, pérdidas materiales y económicas que se derivan de ellos.
Al educar a los niños de está manera se les están formando hábitos de respeto y responsabilidad. Además, los padres están tomando conciencia de que la seguridad vial, los reglamentos de tránsito, el conocimiento de los señalamiento y símbolos son los mecanismos más seguros para preservar la vida cuando se conduce en las carreteras y con ello se garantiza el regreso a casa.
A partir de los datos de las muertes causadas por los accidentes de tránsito, es que los organismos internacionales decidieron en las áreas de seguridad vial en América Latina y el Caribe. Además, los costos económicos, costos psicosociales, lesiones permanentes y temporales en total ascienden al uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en los países con ingresos bajos, al 1.5 por ciento en países con ingresos medios y hasta el 5 por ciento en los países con ingresos altos.
El tercer informe de Seguridad Vial, correspondiente a los tres primeros trimestres de 2012, y ofrecido por Pedro Pablo Errázuiz, ministro de Transportes y Telecomunicaciones desvela que el número de siniestros en
La Secretaria de Seguridad Pública en Xalapa, Veracruz, hizo un sondeo a los habitantes de la entidad para calificar la presencia de la Policía Vial en este estado de México. Los resultados fueron positivos, ya que la población se siente más segura y tienen mayor confianza al notar la presencia de la Policía Vial patrullando las calles.
En las avenidas Jesús Subero de El Tigre, Venezuela, se produjeron varias muertes a causa de atropellamiento, por lo que las autoridades decidieron instalar los conocidos reductores de velocidad o comúnmente llamados “ojos de gato”.

