Novedad!!! SIMULADOR DE CONDUCCION LOW COST- ESCUELAS DE MANEJO

Navegando consejos de tránsito's Archivo »»

Consejos para tener un viaje placentero por las rutasAl momento de emprender un viaje en ruta es muy importante tomar algunas precauciones que nos asegurarán tranquilidad y seguridad al viajar. Estas acciones de prevención están relacionadas tanto con nuestro automóvil como con nosostros mismos.

Acciones sobre nuestra persona

Estar bien descansado al momento de emprender el viaje. Los reflejos deben estar al cien por ciento, para esto se recomienda dormir al menos 8 horas y no manejar más de 8 horas.

Llevar ropa y calzado cómodos para conducir y viajar. Si llevamos ropa que nos es incómoda nos fatigaremos más rápido, ya que la posición del cuerpo se verá afectada. En cuanto al calzado, las ojotas son bastante peligrosas ya que se pueden enganchar de los pedales y así provocar maniobras tan indeseadas como peligrosas.

Conocer el camino a recorrer. Para esto se debe averiguar si las rutas que tomaremos están en condiciones, si tienen estaciones de servicio, recreos y asistencia mecánica. Generalmente, las rutas que poseen peajes son las que gozan de mejor salud. Un mapa o GPS, imprescindible.

No consumir alcohol o drogas el día anterior y durante el viaje. Nuestros reflejos se verán disminuidos y distorsionados.

Detenerse a descansar ante los primeros síntomas de fatiga. La posición que tenemos al conducir genera calambres y adormecimiento en las extremidades, para evitarlo debemos parar y estirar las piernas cada dos horas de viaje. Si viajamos en verano, la fatiga vendrá mucho más rápido, hay que mantenerse atentos con el cuerpo.

Acciones sobre nuestro vehículo

Verificar el motor. Comprobar y cambiar, de ser necesario, el nivel de los fluidos. Es conveniente colocar líquido refrigerante al agua del radiador y completar el limpia parabrisas Es aconsejable colocar líquido refrigerante al agua del radiador, completar el nivel del limpia-lavaparabrisas. El nivel de aceite es otro punto importante, recordemos que en el caso de que este falle, el motor resultará severamente dañado.

El líquido hidráulico y el líquido de frenos, antes y durante el viaje se debe revisar el nivel de estos fluidos. Es recomendable llevar una carga adicional, no es común una pérdida, pero puede suceder.

Cuando llega el verano el tráfico en las rutas aumenta debido a que para muchos comienzan las vacaciones  y deciden salir de paseo en coche a pasar unos días en alguna localidad cercana.  Por eso en este artículo presentamos una lista de consejos a tener en cuenta para que el viaje sea seguro y sin incidentes desafortunados.

Cómo prepararse antes de salir

– En primer lugar lo que debes hacer es revisar que el vehiculo esté en óptimas condiciones para realizar un viaje largo. Sobre todo deberás chequear el buen estado de los frenos , la dirección, el aceite y la posición de los asientos y los espejos retrovisores.

-Descansar y relajarse antes de salir es muy importante ya que estoy ayudará a tener todos los sentidos agudizados y los reflejos bien despiertos.

Planificar el recorrido a realizar para evitar los embotellamientos  y también identificar lugares para descansar en caso de que el viaje sea muy largo.

-Evitar el consumo de bebidas alcoholicas y de comidas abundantes ya que generan somnolencia y disminuyen la capacidad de reacción ante situaciones inesperadas.

-Informarse acerca del estado de las carreteras y del tráfico.

Consejos para un viaje seguro

-Adoptar todas las medidas de seguridad necearias y obligatorias establecidas por la legislación del país en que te encuentres.  Básicamente debes viajar con el cinturón de seguridad abrochado hasta en los tramos más cortos, si viajas con niños menores de cuatro años llevarlos en el asiento trasero en una silla especial o utilizar otros dispositivos de seguridad de retención infantil. En el caso de viajar en motocicleta utilizar siempre el casco protector abrochado.

-No llevar el vehiculo con carga excesiva y en caso de tener mucho equipaje distribuirlo de manera que no entorpezca la visibilidad del conductor, tanto si se viaja en una automóvil como en una motocicleta.

-Respetar la distancia entre vehículos y los límites de velocidad.

– En caso de que el vehículo se rompa retirarse de la carretera y señalizarlo correctamente para alertar a los otros conductores y evitar cualquier tipo de incidente.

Algunos problemas cotidianos de la vida en las grandes urbes son la cuantiosa población, los malos  hábitos y la falta de tiempo. Es muy común que a diario nos enfrentemos a estos fenómenos, a continución te daremos algunos consejos para enfrentarlos y manejar con precaución.

Una problemática común

El desarrollo y movimiento laboral en las ciudades, cada vez toma más fuerza entre sus habitantes, esto es un factor que activa el estrés, la distracción y sobre todo una carga de presión que tiende a salirse de los límites y provoca pequeños, o desastrosos, accidentes. Una de las mayores causas es la falta de disciplina, en los tiempos y espacios determinados, para llevar a cabo las diferentes actividades que te propusiste para tu día, por lo tanto, cuando ya se te ha hecho tarde, enciendes tu automóvil y arrancas con acelerada desesperación.

Lo anterior, puedes evitarlo simplemente si inviertes los roles, es decir, si calculas bien tus tiempos y anticipas tus salidas; probablemente te olvidarás de los terribles embotellamientos cotidianos, en los que te ves envuelt@.

Las urbes se caracterizan por el constante vaivén automovilístico que, finalmente, es parte de nuestra vida; sin embargo, conducir, va más allá de lo que se tiene pensado: implica responsabilidad. Para continuar con los factores que provocan accidentes viales, es necesario hablar de las presiones. Y es que, a través de las emociones, la presión resulta ser el peor enemigo a la hora de conducir.

Una conducta óptima para conducir

Hay quienes están entrenados paraconducir bajo presión: policías, ambulancias, bomberos… pero un ciudadano normal no lo está. Si recibiste alguna noticia alarmante, debes tomar mayor conciencia de tu estado psicológico, tratar de calmarte ysólo entonces, conducir de manera inteligente. Y es que, la mayoría
de las veces, resulta que la presión se volvió parte de nuestra forma de ser, esto se convierte de facto, en una anomalía que sólo nubla la mente y es entonces se cae en los errores de todos los días: enojos, bocinazos, embotellamiento en tramos cortos… Una buena opción es tomar otros atajos que faciliten tu destino, lo cual también ayudará a que las grandes vías de la ciudad se descongestionen, pero principalmente, te serán útiles a la hora de revocar conductas noscivas para tu salud y la de los demás: estar bien es lo que más importa; tu auto es un medio de tansportarte, no debería ser una pesadilla.

Debes poner atención a tus espejos y, si una avenida o circuito te provocan inseguridad, será mejor que tomes otra ruta, una óptima para ti y que te permita conducir sin miedo, enojo o distracción. Por ello, te recomendamos transitar (literalmente) por la vida con tranquilidad y respeto hacia los demás ciudadanos que conducen a tu alrededor; esto no es tan dificil como se piensa, ni del otro mundo: es un simple hecho que se basa en la civilidad y el orden.

 

Como te hemos dicho, la importancia de ser propietario de un automovil será en definitiva la comodidad de trasladarte por todos los caminos que desees; en primera instancia ese sería un punto definitivo, por muy obvio que parezca el comentario, sin embargo, la mayoría de las veces, los automovilistas pierden un poco el sentido de lo que es conducir y entran al triste contexto de los accidentes de tránsito.

El alcohol: un mal consejero

Conducir alcoholizado es el acto más irresponsable y tal parece que es el principal detonante de
los accidentes viales. A veces la confianza en la rutina cotidiana, nos hace olvidar un poco la gran responsabilidad que es conducir, y cuando salimos de fiesta, normalmente evadimos la responsabilidad que todo esto conlleva, pues sabemos que el alcohol es el peor consejero

Anteriormente hablábamos del apoyo de los gobiernos locales de nuestras ciudades; en la Ciudad México, por ejemplo, se implementó de manera permanente el programa del Alcoholímetro. Desde luego que esto causó gran polémica, desacuerdos, disgustos y viceversa. La ventaja de este programa en la actualidad es que ha reducido el 21% de accidentes viales en la capital mexicana.

Alta culturaautomovilística

Es decir, el control automovilístico para conductores irresponsables tiene que verse obligado a actuar con estas medidas extremas. Si retomamos el tema de las escuelas de manejo, pues, otra ventaja es que también te enseñan a manejar con toda la  responsabilidad posible. Esto llevado a cabo enla práctica y la teoría. Las escuelas de manejo llevan una ventaja por sobre todas las prácticas autodidactas, más la implentación de alta cultura automovilística.

 

FrenoPara un conductor, el uso del freno no es fundamental, sino obligatorio, pues este no solo hará que nos detengamos de manera oportuna frente a las señales que lo indiquen, sino que nos salvara ante posibles improvistos y/o accidentes.

Es por esto, que hay que tener claridad frente a los distintos tipos de frenada y el modo correcto de realizarlas, para evitar complicaciones tanto propias como ajenas. Aquí hablaremos de los casos básicos:

  1. Frenada en Conducción Normal. En esta frenada tenemos dos variables a considerar; si es en curva o si es en recta. Si aplicamos el primer caso, lo mejor es no frenar, pues el carro apoyado provocara que este se desestabilice, pero en caso de que sea inevitable, debemos poner las llantas en posición recta y frenar, ganando el equilibrio del vehículo. Por su parte, la frenada en línea recta se da con dos conceptos claros: presionar el freno lo suficientemente fuerte y una sola vez, de modo que las ruedas se sujeten del asfalto.
  2. Frenada de Emergencia. Este hecho se da cuando, de manera inesperada, un obstáculo se presenta en frente de nuestro camino. La reacción instintiva nos dice que pisemos el freno a fondo y giremos el volante hacia un lado, lo cual es un error, pues esta acción bloquea las llantas y no permite que el vehículo gire, lo cual hará que se provoque el choque. En esta situación, lo ideal es pisar el freno, soltándolo un poco para que las llantas delanteras puedan girar  hacia el costado elegido. Este método es conocido como “dosificar o aliviar”. Debemos aclarar que NO se debe soltar por completo el freno y oprimirlo nuevamente, pues esto que la parada sea mucho mas lenta, retrasando la reacción deseada.