Es muy importante saber cómo funcionan los frenos de un vehículo y cómo mantenerlos en excelente estado. Después de todo, los frenos evitan colisiones con otros vehículos y evitar accidentes de tránsito.
Sin embargo, no todos los choferes saben cómo verificar que los frenos están funcionando correctamente. Aunque es importante hacerlo para desplazarse por la ciudad, esta verificación se vuelve indispensable antes de hacer un viaje por carretera.
¿Cómo verificar el óptimo funcionamiento de los frenos?
Antes de usar el automóvil hay que verificar el líquido de frenos. Si al pisar el pedal de vehículo se nota algo esponjoso puede ser problema del líquido de frenos, por lo que se debe verificar.
Cuando se frena un vehículo y se nota que hace un ruido muy fuerte, el problema es de la pastilla de los discos de frenos. Las pastillas son de mucha importancia, ya que permiten hacer un frenado en un menor tiempo y se reduce el espacio para detener el vehículo.
Actualmente el tipo de freno más utilizado por los vehículos es el de disco, este freno es mejor y más eficiente. Anteriormente los más utilizados eran los frenos de tambor. Estos se utilizaban hace algunos años, debido a que los vehículos eran muy pesados.
Por seguridad es muy recomendable hacer el cambio de frenos cada 2 años. El cambio debe hacerse, aunque se note que los frenos funcionan con normalidad.
Los frenos son una parte fundamental de cada automóvil, un mal estado de los frenos puede ser el causante de un accidente de tránsito.
Si notas que los frenos andan muy largos (tienes que presionar mucho el pedal para frenar y el auto necesita de mucha distancia para reducir la velocidad) es buena idea llevar al vehículo con un mecánico que haga un completo chequeo de los frenos. En caso de una falla inesperada de los frenos, es conveniente utilizar los reductores de velocidad que se encuentran en las carreteras.
A partir de los datos de las muertes causadas por los accidentes de tránsito, es que los organismos internacionales decidieron en las áreas de seguridad vial en América Latina y el Caribe. Además, los costos económicos, costos psicosociales, lesiones permanentes y temporales en total ascienden al uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en los países con ingresos bajos, al 1.5 por ciento en países con ingresos medios y hasta el 5 por ciento en los países con ingresos altos.
Los organismos internacionales que otorgan apoyos económicos a los países de América Latina y el Caribe, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y otras organizaciones privadas, requieren datos e información que avale los proyectos a los que se destinará el dinero autorizado, en el caso de los accidentes de tránsito, programas de educación vial, seguridad vial, infraestructura (carretera y ampliación de vías de tránsito), elaboración y actualización de reglamentos de tránsito, normatividades, señalizaciones para conductores, ciclistas, motociclistas y personas de a pie.
Las estadísticas, fundamentales para los programas internacionales
La ONU en el plan que dio a conocer como el “Decenio de acción para la seguridad vial 2011-2020”, establece la necesidad de reducir al 50 por ciento las muertes ocasionadas por los accidentes de tránsito. Además, señala que los países de América Latina y el Caribe deben de garantizar la seguridad de los conductores y sus acompañantes, a través de programas que tengan como objetivo reducir en número de incidentes viales.
Los programas eficientes de seguridad vial requieren conocer el número de accidentes, tipo de incidentes y las consecuencias, así como el contexto específico en que se llevaron a cabo para organizar un plan de observación y control con apoyo de las autoridades de tránsito. En América Latina y el Caribe los programas y planes de seguridad vial aún son incipientes, los señalamientos que se hacen en ellos involucran a los conductores y a la población en general, sin embargo falta hacer conciencia en todos los ciudadanos.
Pedro Castro, nuevo ministro de Obras Públicas y Transporte ha anunciado, en declaraciones recogidas por el diario “La Nación”, una investigación interna para averiguar por qué el ministerio costarricense no estaba debidamente preparado para aplicar la nueva de ley sobre el tráfico, que lleva unos días en vigor.

El Ministro ha confirmado que hasta un día antes de la entrada en vigor de la norma la entidad marchaba con retraso en todo lo referido a compras y capacitación de modo que había delegado las gestiones en una auditoría, personalizada en Irma Gómez.
read more from "Investigación en Costa Rica por el retraso en la Ley de Tránsito"
En las grandes ciudades de Costa Rica los accidentes de tránsito crecen en forma exponencial con respecto al crecimiento poblacional y la aplicación de los programas de seguridad vial han resultado poco útiles. Adicionalmente, está la adquisición anual de nuevos automóviles por parte de los habitantes con alto y medio poder adquisitivo, que disponen de 2 y hasta 3 vehículos, en el afán de tener una vida confortable han expandido el problema.
Estas particularidades de la sociedad de Costa Rica favorecen el incremento de los vehículos que circulan y con ello inciden directamente en los accidentes de tránsito. Además, a esto hay que agregar la falta de educación vial y obviamente el desconocimiento de las regulaciones, normatividades y señalizaciones básicas de seguridad vial.
Efectos de los accidentes de tránsito en Costa Rica
La ignorancia de estas regulaciones da lugar a las incidencias viales que originan víctimas con discapacidades permanentes y temporales, muertes prematuras, pérdidas de bienes materiales, y daños irreparables en las familias de todos los involucrados.
Por otro lado, también se producen gastos económicos que son problema gubernamental convirtiéndose en deuda pública que finalmente afecta al país. Las consecuencias son catastróficas desde el punto de vista económico, psicosocial y de seguridad vial.
Algunas condiciones de seguridad vial para prevenir los accidentes de tránsito son las siguientes:
- A través de cursos de educación vial, es necesario complementar los conocimientos de seguridad vial de los conductores de automóviles, ciclistas, motociclistas y peatones.
- Implementar cursos de manejo defensivo para ampliar los conocimientos de conducción, es recomendable ponerlos en práctica con la familia y en la comunidad, debido a que es un mecanismo de prevención efectivo contra accidentes de tránsito.
- Cuando conduzca cualquier tipo de vehículo evite el exceso de confianza
- Es necesario que el automóvil, motocicleta o bicicleta, lo conserve en condiciones mecánicas adecuadas.
En Colombia los accidentes de tránsito que afectan de forma directa a niños es muy preocupante, ya que el año pasado fueron registradas alrededor de 318 muertes de niños entre 0 y 14 años de edad.
En la cuestión de heridos la cifra es más elevada que las muertes, siendo un total de 3700 heridos el año pasado. Estos números son dados a conocer por datos Medicina Legal. Aún la prevención de accidentes hacia niños en Colombia es muy deficiente.
Ley que no ha dado resultados
En el artículo 82 del Código de Tránsito de Colombia dice lo siguiente:
“Los menores de 10 años no podrán viajar en el asiento delantero del vehículo. Por razones de seguridad, los menores de dos 2 años solo podrán viajar en el asiento posterior haciendo uso de una silla que garantice su seguridad y que permita su fijación a él, siempre y cuando el menor viaje únicamente en compañía del conductor”.
Esta ley no ha dado buenos resultados, debido a que no está bien estructurada porque no especifica el tipo de sillas para niños. Cabe destacar que no todas las sillas funcionan de igual forma y existen varios modelos.
De acuerdo con el pediatra de urgencias en el Hospital Pablo Tobón Uribe, Julio Cesar Dumar, se debe utilizar un tipo de silla en especial de acuerdo al peso y edad del niño.
Hace falta que sea reformada ley y sea más clara para que de esta forma los conductores que lleven niños en sus vehículos tengan las debidas precauciones y se eviten más accidentes de tránsito que involucren a niños.
También hacen falta reglas que indiquen en que posiciones se deben colocar los niños en las sillas de seguridad.