Artículos de la Tag elegida »»

2011 20 Oct

En Uruguay, la Policía Caminera informó que de mantenerse la tendencia de accidentes de tránsito de este año, habrá más muertos en ruta al final de este año que en 2010, pues parece que no dejan de subir las cifras de muertes y lesiones por esta causa.

Más de 160 fallecidos

Aún quedan más de 60 días (dos meses) para que finalice en año 2010, pero según las estadísticas oficiales, recogidas por la prensa local uruguaya, ya son 163 los fallecidos en lo que va de año en las carreteras nacionales.

Un informe recientemente presentado por la Policía Caminera, encargada de velar por la seguridad vial,  en el país, reveló durante la semana de la Seguridad Vial,que la cantidad de fallecidos en rutas este año será mayor que en 2010, cuando se registraron 178 personas fallecidas.

Mociclistas involucrados

Según dicho informe, el 37,4 por ciento de los accidentes fatales se producen con motocicletas como protagonistas . El promedio de edad de los fallecidos en estos siniestros es de 18 años y la mayoría de los fallecidos en dichos accidentes son hombres.

A pesar de todo, mientras aumentan las muertes, el número de accidentes viales descendió, por lo que el número de accidentes finales podría ser más bajo que en 2010, según la tendencia actual.

Comenzarán nueva campaña de prevención

Los accidentes en carreteras y rutas apenas suponen un diez por ciento de la siniestralidad vial del total del país, según informó la Polícía Caminera.

Las autoridades anunciaron que dada esta tendencia,  iniciarán una nueva campaña de prevención de accidentes, focalizada, entre otros elementos,  en el uso de los cinturones traseros en automóviles, práctica que no se tiene generalmente en cuenta por los ocupantes de los vehículos y que puede salvar numerosas vidas en choques fatales, evitando que las personas que viajan en la parte de atrás de los vehículos, salgan disparadas por los cristales  delanteros en una colisión.

Published under estadísticassend this post
2011 30 Sep

Es un elemento que deberían llevar muchos vehículos con dimensiones mayores de lo normal, con cargas que sobresalen o incluso motoristas, paa poder visibilizar su presencia de mejor forma y evitar así accidentes, aunque no todos lo hacen, ya que en cada país la normativa es diferente o no está regulada su utilización. Hablamos de la cinta reflectiva o reflectante.

Una forma económica de evitar accidentes

Entre los productos que ayudan a evitar accidentes podemos encontrar este sencillo utensilio, que en condiciones de poca visibilidad, en la noche o cuando se transporta carga especial o que sobresale, puede ayudar a evitar accidentes aparatosos de tránsito. La cinta reflectante está compuesta por una simple tira de papel adherente que se coloca en las partes sobresalientes del vehículo o carga, aportando luz sobre este punto. Algunas tienen colores fosforescentes aunque las más comunes usadas en el tránsito suelen ser rojas y blancas.

Características de la cinta reflectante

Al reflectar la luz de otros automóviles o la luz externa, la cinta los refleja perpendicularmente por lo que brilla en la oscuridad, por lo que puede ser usada en cascos de moto, chalecos, bicicletas, paragolpes, señales de tránsito, camiones o carga pesada, entre otros lugares. Existen varios tipos de tecnologías para fabricarlas, entre ellas las fabricadas a base de microprismas, que son muy resistentes a la intemperie y otras realizadas a base de microesferas.

Su efectividad ha generado que en muchos países las autoridades hayan impuesto su uso en las normativas y regulaciones de tránsito, pues en las regulaciones de estándares internacionales están aceptadas como elementos de alta visibilidad. Generalmente son usadas por camiones que tansportan cargas pesadas o que por sus dimensiones necesitan ser vistos, así como por buses escolares, ciclistas y motociclistas. Entre los países que obligan a su uso en el transporte de mercancías y camiones están Chile y España.

 

2011 26 Sep

EsSalud, el seguro social del Perú, realizó recientemente un foro sobre tránsito seguro y saludable para tratar estrategias de prevención de la mortalidad en accidentes de tránsito, dado que en este país, cada 24 horas mueren diez personas por estas causas, según los datos oficiales.

Dadas estas cifras, los accidentes de tránsito se han convertido en un problema de salud pública en el Perú, que requiere de atención prioritaria para atajar las altas cifras de muertes y lesiones que se generan en colisiones de tránsito.

Participan numerosos sectores

En este foro participaron expertos en seguridad vial y accidentes, así como miembros de la Policía Nacional, profesionales del seguro social y la salud y otras personalidades, con el objeto de dar a conocer los temas relacionados con la cultura vial, la educación y la prevención para aumentar la seguridad vial en el país. También estuvieron presentes ong’s y asociaciones de víctimas.

A nivel nacional, en todas las sedes de EsSalud se realizaron charlas y conferencias, además de talleres educativos dirigidos a los asegurados con objeto de generar comportamientos responsables al volante, así como en los peatones, quienes también son causantes de un gran número de los s

iniestros que suceden a diario en el país.  A través de la sensibilización se pretende reducir la pérdida de vidas y disminuir las lesiones y discapacidades generadas en accidentes, promoviendo una cultura de respeto a las normativas y regulaciones  viales.

Tercera causa de muerte

Los accidentes de tránsito constituyen la tercera causa de pérdida de años de vida saludable en Perú, por detrás de las enfermedades no transmisibles y transmisibles, señalan las autoridades.

Según un comunicado emitido por EsSalud, en la cita se analizó la urgencia de desarrollar estrategias y políticas públicas multisectoriales para atajar el incremento progresivo del número de muertos y lesionados por accidentes de tránsito. Estos accidentes suponen un alto costo socioeconómico para  Perú, por lo que los participantes coincidieron en la necesidad de centrarse en los programas preventivos y educativos que ayuden a corregir la situación.

 

2011 23 Sep

Las autoridades del tránsito en  la región de la capital argentina y en La Plata revelaron datos según los cuales uno de cada dos motocilistas ya estaría usando casco para circular, lo que refelja un incremento de esta medida de seguridad y una toma de conciencia por uan parte de los conductores de motos en la zona.

Lo usan más conductores y acompañantes

Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), tras varios meses de implementación del Plan de Seguridad Vial Región Capital, se incrementó el uso del casco, no solo entre los conductores sino también enrte los acompañantes en las motocicletas, pues según las últimas estadísticas recopiladas, el 52,9 por ciento de motociclistas ya utilizan este sistema de protección. El dato ha sido obtenido por el Observatorio Vial de la ANSV. cuando comenzó a implementarse este plan de segudidad, en mayo de este año 2011, sólo el 28 por ceinto de las persoans que circulaban en moto llevaban el casco puesto.

En el caso de los acompañantes también se ha producido un aumento en el uso de casco, pues ya es el 21,5 por cientno de ellos el que lo lleva, frente al 16 por ciento que lo usaba al comenzar la campaña, aunque esta cifra es aún muy baja, por lo que será necesario seguir trabajndo en esta línea para aumentar la seguridad vial, según afirma la ANSV.

Campaña mediática

La campaña ha incluido un aumento de controles en calles y carreteras, así como de imposiciones y  multas por no usar casco, así como una campaña de comunicación con anuncios televisivos incluidos que parece estar haciendo efectos entre los conductores de ciclomotres y motocicletas. En un alto porcentaje de accidentes de motocicletas, la ausencia de casco supone la muerte del conductor, y por ello se inició esta campaña con objeto de reducir estos fallecimientos.

 

2011 21 Sep

Siguiendo el ejemplo de varias capitales y ciudades latinoamericanas donde las motocicletas etán siendo utilizadas por la delincuencia para cometer actos de violencia, en la capital paraguaya, Asunción, las autoridades anunciaron que estudian establecer regulaciones para la circulación de estos vehículos de dos ruedas.

En concreto, la propuesta de la alcaldía de Asunción consiste en regular y restringir los horarios en que los motociclistas pueden circular con acompañantes, ya que los delincuentes se desplazan generalmente en pareja para cometer actos como robo.

Restricción de horarios

La ordenanza establecería, de llegar a aprobarse, que las motocicletas no podrán trasladar acompañantes en los horarios entre las 06:30 y 09:00 y de 18:00 a 23:00 en invierno. En verano la prohibición irá de 05:00 a 08:00 y de 19:00 a 00:00. Esta medida responde al aumento de actos delictivos cometidos por motociclistas, según las estadísticas de la policía.  Es en estos horarios cuando los delincuentes cometen más delitos, según los estudios policiales.

Además de los horarios, la normativa establecería la obligación de que tanto el conductor como el acompañante, en el horario en que puede ir en la moto, deberán llevar un chaleco reflectante donde se pueda observar claramente el número de la placa del vehículo.

Sanciones y otras restricciones

Para evitar el inclumplimiento de la obligatoriedad en el uso de chaleco y casco, las autoridades se plantean también restringir la venta y expendio de combustible en determinados horarios (los mismos en los que rige la prohibición de acompañante) para quienes acudan a las estaciones de servicio sin estos implementos  o no lleven la placa correspondiente.

Este proyectoi sería aplicable a la capital, Asunción, mientras que en las ciudades cercanas de la periferia podrán circular dos personas pero también con chaleco.  Esta iniciativa, que siempre genera polémica y rechazo en el sector de motociclistas, ya se ha implementado anteriormente en otras ciudades latinoamericanas como es el caso de Medellín o la Ciudad de Guatemala.