Artículos de la Tag elegida »»

2011 13 Jul

En México cada 30 minutos muere una persona a causa de un accidente de tránsito, convirtiéndose en la cuarta causa de muerte en este país, el tercer motivo de decesos entre la población varonil y el quinto entre la población femenil. En cuanto a los niños, representa la primer causa de muerte de aquellos cuyas edades fluctúan de 1 a 4 años de edad, y en jóvenes de 15 a 29 años.

Causas y  autoescuelas

Estas estadísticas hacen pensar al lector en cuáles serán los motivos o el trasfondo de las causas de los accidentes de tránsito, siendo importante destacar que desafortunadamente, las autoridades tanto locales como federales, no han implementado leyes más estrictas con respecto a los cursos de manejo, pues gran parte de los conductores han aprendido a manejar a través de sus padres o alguna otra persona que no cuenta con los conocimientos específicos para educar dentro de lo que son los parámetros mínimos de la seguridad vial, y aprendiendo con ello los mismos vicios de quien enseña.

Tampoco se ha puesto interés en la calidad de los cursos de algunas escuelas de manejo, tal es el caso de aquellos cursos intensivos de 10 horas, en los que no es posible abarcar la totalidad de los conocimientos básicos que debe aprender un conductor responsable.

Falta de cultura sobre seguridad vial

Por otro lado se encuentra el factor cultural. En México existe una cultura de la irresponsabilidad no conciente. Quizás cuestiones como dejar las cosas para mañana o promover la corrupción entre agentes de policía y conductores irresponsables, sean simplemente conductas para aligerar las arduas tareas cotidianas, pero forman parte de un problema aún más serio, como lo es la falta de reconocimiento de la responsabilidad personal en un accidente de tránsito, no afrontar la culpabilidad y buscar siempre pretextos para no reconocer los grados de responsabilidad que le corresponden a cada individuo de la sociedad.

Cuestiones más comunes como la fatiga, el estrés, la impuntualidad, el consumo de alcohol y drogas, son factores que facilitan los accidentes, los que en muchos casos pueden ser previsibles y más aún evitables.

Vale la pena hacer un análisis y tomar en cuenta que la seguridad vial es cosa de todos.

2011 12 Jul

Según la Organización de las Naciones Unidas, son varias las formas en las que se puede medir la seguridad de tránsito en un país o ciudad. Estos mecanismos se basan en estadísticas, estas pueden utilizar los índices de muertes por accidentes de tránsito. Ya que estos, aún cuando no sean muy exactos y algunas veces erróneos, dan una idea generalizada del problema.

Si se buscan resultados más específicos, es importante tener en consideración el número de accidentes de tránsito en un período determinado, número de heridos que arrojaron dichos accidentes y las condiciones en que estos se dieron: ebriedad, clima, hora del día, lugar del siniestro, etc.

Estos reportes generalmente los recopila la policía local, en el caso de México puede hallarlos tanto en las Secretarías de Seguridad Pública Municipales, Estatales e incluso en el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

Ghazwan al-Haji, de la Universidad de Linköping, Suecia, creó un sistema denominado Índice de Desarrollo de la Seguridad Vial, que es utilizado para medir el nivel de seguridad vial en distintos países. Es un índice suplementario al del Desarrollo Humano, implementado por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). El estudio se basa en 9 dimensiones importantes para delimitar la seguridad vial, las cuales son:

a) Riesgo del tráfico: número de muertos por accidentes de tránsito por vehículos.
b) Riesgo personal: número de muertos por accidentes de tránsito por habitantes.
c) Índice de salud: combina los índices de severidad (muertos por accidentes) y el porcentaje de expectativas de vida.
d) Índice de educación: es el porcentaje de alfabetización adulta en el país.
e) Índice de seguridad de los vehículos: se refiere al número de vehículos registrados y al porcentaje de vehículos de dos ruedas.
f) Índice del estado de las vías: realiza un estudio con respecto al número de vías pavimentadas y el gasto total en vías por vehículos.
g) Índice del comportamiento de los usuarios: porcentaje de muertos por accidentes relacionados con el alcohol, relacionados con la velocidad y con el uso del cinturón de seguridad.
h) Nivel per cápita: se refiere al producto interno bruto (PIB) per cápita.
i) Urbanización: porcentaje del total de la población que vive en zonas urbanas.

En 2004, la ONU consideraba que en America Latina y el Caribe, no había sido posible aún una evaluación del referido índice, principalmente por la falta de datos recopilados por cada país. El Decenio de Acción 2011-2020 pretende actualizar todas las bases de datos al respecto.

2011 9 Jul

Diferentes, sorpresivas, poco señalizadas, sin el pavimento correspondiente y con grandes baches sin señalizar. Así suelen ser las carreteras de Costa Rica. Sus características geográficas presentan grandes relieves que concluyen en importantes subidas y bajadas y pronunciadas curvas que demoran el tránsito y constantemente atentan contra la seguridad vial.

Es por eso que las condiciones de manejo en Costa  Rica son realmente pobres; algo totalmente contrario a las multas, que sufrieron un nuevo aumento en este año 2011.

La nueva ola de aumentos de los montos de las multas a pagar parece ser una constante en toda América; la que pertenece a un mundo donde todo aumenta y todavía se están viviendo las secuelas de la crisis económica mundial.

Nueva Ley de Tránsito

Con la nueva Ley de Tránsito, los montos a abonar por falencias en el manejo se fueron por las nubes. Es por eso que también el M.O.P.T. (Ministerio de Obras Públicas y Transportes) recomienda denunciar a oficiales de tránsito que quieran cobrar un incentivo económico a cambio de las elevadas y significativas sumas que reflejan las infracciones.

El requisito fundamental que debe presentarse como prueba para realizar una denuncia es el apellido o el respectivo código del oficial. El código debe, por ley, estar siempre registrado en la camisa del oficial de tránsito.

Conducir en Costa Rica

Por otro lado, existen en este país medidas ejemplificadoras que son dignas de imitar en otros países. Por ejemplo, conducir ebrio por encima de 0,75 gramos de alcohol por litro de sangre, circular a más de 150 km. por hora o participar en picadas de velocidad puede finalizar en una pena de cárcel de entre 1 y 3 años, retiro del vehículo y suspensión de la licencia durante 2 años.

Vale la pena aclarar que en zonas urbanas la velocidad máxima es de 40 km. por hora, en zonas residenciales el límite es de 60 y en calles cercanas a escuelas está permitido un tope máximo de 25 km. por hora.

 

2011 3 Jul

En el  2010, Costa Rica  implementó nuevas leyes de tránsito que inquieto a todos los costarricenses y los hizo dudar del soborno de sacar dinero por parte del estado a los usuarios que utilizan diferentes rutas del país.

Por tanto, el estado implementa estas medidas con el objetivo de ayudar y prevenir a los costarricenses en andar en orden con sus obligaciones de su vehículo y el conductor con sobriedad. Pero esto no ayudo mucho ya que las cifras de accidentes se han elevado desde su implementación.

Esta sacudida para los ticos fue directamente al bolsillo, una de las cosas que más molesto a sus habitantes. Pero,  está nueva Ley de Tránsito se basa en infracciones con altas multas y baja de puntos en la Licencia de conducir.

Uno de los principales términos son: Andar sin licencia y casco, obedecer el límite de velocidad, hablar por celular, marchamo vencido, no ponerse el cinturón de seguridad, rayar por la derecha, abuso del cobro del peaje, riteve vencido, sin chaleco retroreflectivo,, exceso de pasajeros, poralizado, sin asientos de los niños, parqueo no permitido, pitar cerca de un hospital, cierre de vías, licencia vencida, andar patineta en la calle, maltrato a pasajeros, irrespecto al paso de peatones, altoparlantes, restricción vehicular.

Esta última ley se implementó para reducir la cantidad de carros en las principales vías de la capital, está se trata que por el número de placa se restringirá un día de la semana para circular.

Una de las leyes más severas  pero aplaudidas por muchos es, que el conductor que contenga 0,75 gramos de alcohol en la sangre y velocidad superior a 150km/h, se enfrentará a cargos penales, se le retendrá el vehículo hasta que su caso sea llevado a los Tribunales, donde se decidirá si el vehículo vuelve a su dueño o pasa a manos del estado, y perderá su derecho a la licencia de conducir.

Estas multas rondan desde 22.000 mil colones ($44) hasta 277.000 colones ($530). Así que a conducir con cuidado y tener en cuenta todas las obligaciones que tenemos como conductores.

2011 2 Jul

A partir del mes de marzo de 2011, comenzó a regir en Cuba un nuevo código de Seguridad Vial: la Ley 109.

            Amoldándose a las condiciones actuales del país en relación a las actividades de tránsito,  la Comisión Nacional de Viabilidad y Tránsito -junto a otros organismos- actualizó y atemperó la legislación vigente desde el año 1987.

            Esta nueva ley, enriquece la Ley 60 aún en vigor en el país, contemplando aspectos como el incremento de vehículos y peatones en las calles; la modernización del transporte; el deterioro progresivo de la infraestructura vial y la necesidad de reducir los índices de accidentalidad.

            Teniendo en cuenta que, según datos oficiales, la causa más frecuente de accidentes en la isla es la conducción en estado de embriaguez; la nueva ley contempla sanciones más severas contra aquellos que manejen bajo los efectos del alcohol, drogas tóxicas o medicamentos.  Recordemos que en el año 2010, las muertes ocasionadas por conductores alcoholizados ascendieron a 41 y los heridos a 200.

También las medidas se aplicaran para los que lo hagan sin poseer la licencia de conducir, o los que cometan una infracción muy peligrosa conduciendo un tractor o un vehículo de tracción animal.

            Así mismo, esta ley brinda al conductor la posibilidad de disminuir los puntos acumulados  en multas a través de un examen teórico-práctico y, ofrece fuerza legal al Plan Nacional de Seguridad Vial, que se llevará a cabo para mejorar la infraestructura de las vías, el estado técnico de los vehículos y la preparación de los conductores y aspirantes.

            Como se viene contemplando en otros países de América Latina, la nueva ley en Cuba hace hincapié en el fortalecimiento de la educación en seguridad vial a niños y jóvenes en edad escolar. Además, remarca el nuevo papel que desempeñan las antiguas escuelas de automovilismo y que desde la aplicación de la nueva ley se comenzaron a denominar como Escuelas de Educación Vial y Conducción.

Published under Aviso Legalsend this post
Página 22 de 23« Primera10212223