Artículos de la Tag elegida »»

2011 17 Sep

Siempre se hace mucho énfasis en las distintas protecciones para los conductores de motos. Es común encontrar consejos acerca del casco correctamente abrochado, del uso de espaldera, chaquetas y pantalones con protecciones, botas y guantes adecuados. Por el contrario es poco común y sin embargo fundamental  la correcta protección del cuello.

En el mercado existen varias protecciones para las cervicales, desde aproximadamente cuatro años, cuando aparece el Neck Brace, el primer protector homologado que fue desarrollado por los pilotos de motos del Rally Dakar en conjunto con las fábricas MBW y KTM.

Anteriormente fueron registrados numerosos accidentes en este tipo de carreras donde los pilotos sufrieron lesiones cervicales y si bien no es una lesión de las más comunes, su importancia es elevada en cuanto a gravedad.

A medida que fueron pasando los años su utilización resultó en menos lesiones cervicales, tanto en carreras off-road, raids, motocross y supermotard.

Otros fabricantes se animaron a investigar y surgen más modelos con los mismos objetivos, especializándose en las categorías de competición existentes o en su uso particular, en la calle.

Básicamente se trata de un collarín que va apoyado en los hombros y en el pecho del conductor y que a través de una placa posterior protege las primeras cuatro vértebras y mantiene la libertad de movimiento en condiciones normales.

Su función principal actúa reduciendo los casos de hiperflexión, hipertensión e hiperflexión lateral de la cabeza del motorista.

Incluso está previsto que en movimientos extremos el casco se apoye sobre el protector, reduciendo las lesiones de una probable contusión de la columna vertebral.

Uso del protector en las calles

A pesar de que fueron creados para su utilización en las competencias, el uso del protector cervical todos los días en nuestras calles es perfectamente posible y totalmente recomendable.

No molestan al conductor y puede ser usado con cualquier tipo de ropa.  En todo caso su único punto complicado hoy en día es el precio, ya que si bien el uso de materiales comunes ha abaratado el costo del protector cervical, aún no es un elemento totalmente accesible para todos los conductores de motos.

Normalmente se encuentran en el mercado tres modelos, uno más pequeño, uno standard y otro más grande, cuyos precios oscilan en los 450 euros aproximadamente.

 

 

Published under Educación Vialsend this post
2011 16 Sep

Durante el fin del mes pasado los Agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil han estado controlado las rutas nacionales en el marco de una campaña intensa de vigilancia.

Se han detenido casi 48 mil motocicletas y se han hecho denuncias contra una poco menos de mil trescientas de ellas.

Los hechos que se han denunciado mayormente pasan por excesos de velocidad, adelantamientos incorrectos, no utilizar elementos de seguridad reglamentarios, no poseer el seguro obligatorio y conductores alcoholizados.

La campaña se realiza porque la Dirección General de Tránsito ha informado que hasta el mes de julio de este año se han registrado 116 muertes de motociclistas, casi un 20 por ciento más que en el mismo período del año pasado.

Elementos de seguridad no utilizados

Muchos de los fallecidos presentan golpes en la cabeza debido a los accidentes sufridos. El riesgo de sufrir una lesión cerebral se multiplica exponencialmente si no usamos el casco de protección. El casco evita el golpe directo de la cabeza contra el suelo y evitamos que algunos objetos penetren en nuestra cabeza si es arrastrada por el pavimento en la caída.

En el caso de un golpe, el casco adecuado absorbe el impacto y lo distribuye por toda su estructura, evitando que nuestra cabeza lo soporte.Es de destacar que la multa por la no utilización del casco asciende actualmente a 200 euros y tres puntos menos en tu permiso.

Adelantamientos incorrectos

No solamente es una maniobra muy peligrosa realizar un adelantamiento antirreglamentario, es algo que requiere de mucha experiencia para controlarla si nos sale en mala forma.

Si no respetamos las distancias laterales de seguridad o no señalizamos correctamente la maniobra que vamos a hacer, lo más probable es que otros vehículos no se enteren de ello y no nos vean. Y en este caso estamos involucrando otros compañeros de ruta, no solamente nosotros estamos en el juego.

El adelantamiento incorrecto se está penando con 200 euros y cuatro puntos menos.

Excesos de velocidad

Los casos de fallecidos por esta causa no han bajado y esto es un motivo de preocupación. Los esfuerzos para dar a conocer los límites de velocidad no tienen los resultados esperados.

Esta conducta antisocial está penada proporcionalmente al exceso verificado en cada caso.

El objeto de esta nota no es divulgar simplemente los datos o las multas que se corresponden con las infracciones cometidas, sino que pretende recordar que más allá de esto, la imprudencia, la negligencia, el desconocimiento o la falta de respeto en el tránsito te puede costar demasiado caro, te puede costar la vida.

 

2011 8 Sep

A partir del día 1 de septiembre la Secretaría de Movilidad de Bogotá, en Colombia, implementará un nuevo sistema de cobro de multas para quienes incumplan con las restricciones de circulación que impone el sistema de Pico y Placa: las «fotomultas«. Estas sanciones se impondrán a los conductores que violen la prohibición a través de  67 cámaras fijas y 33 móviles  que han sido instaladas por las autoridades de tránsito en toda la ciudad.

Además de estos dispositivos electrónicos se dispondrá de 33 sensores de velocidad instalados en motociclestas de la Policía de Tránsito, que permitirán también la imposición de sanciones electrónicas. La Policía también contará con 100 comparenderas electrónicas que ayudarán a los agentes a detectar las irregularidades. Los vehículos que violen la restricción vehicular diaria que se  impone en Bogotá en función de los número de las placas a las horas pico, tendrán ahora más dificil escapar a la multa.

Exenciones

Algunos de los pocos vehículos que están exentos de cumplir con el Pico y Placa son aquellos que transportan a personas con discapacidad,  y se estima que son alrededor de 4 mil 500 en toda la ciudad, según el proceso de registro que se ha llevado a cabo previamente para tenerlos identificados. Otros vehículos que tienen exención son los diplomáticos, policiales o la caravana presidencial, vehículos de juesces, magistrados, escoltas y medios de comunicación, blindados y carros fúnbres.

Doblarán cantidad de sanciones

Actualmente se imponen al día entre 150 y 250 multas por saltarse el pico y placa en la ciudad. Cada infración cuesta 267.800 pesos al conductor, es decir unos 150 dólares estadounidenses. Con el sistema de fotomultas se espera que la cantidad de multas que pude poner un agente de tránsito se duplique frente al método tradicional.

Bogotá fue la primera ciudad capital en América Latina en implementar las restricciones de Pico y Placa ante los graves problemas de circulación y el aumento desmesurado de vehículos en las horas puntas.

 

2011 7 Sep

¿Por qué la mayor parte de las personas se transforman cuando se ponene frente al volante de sus vehículos? La agresividad de los conductores en América Latina genera problemas para el tránsito e incluso la vida ya que puede causar accidentes, y manifiesta la ausencia de cultura vial y capacitación en muchos de los países de la región.

Datos que asustan

En una encuesta realizada por la asociación Luchemos por la Vida en Argentina se revelaban datos claves: el 53 por ciento de los conductores reconoció que insultaba y gesticulaba al ser molestado por otro conductor. Y los hombres son manifiestamente más agresivos al volante que las muejres, estas tampoco se quedaron atrás, pues la mitad reconoció insultar a quien molesta en su camino.

Otra de las consecuencias de esta enajenación mental que se sufre al subirse al auto  supone olvidar al peatón: más del 30 por ciento de los condutores no lo toman en cuenta. Y además, el 70 por ciento de personas reconocen que cuando ven un semáforo en amarillo aceleran en lugar de reducir la velocidad, que es lo establecido generalmente por las normativas de circulación.

Falta normativa sobre capacitación

Estos comportamientos generan problemas de tránsito, accidentes y hasta peleas que en ocasiones han terminado entrágicas muertes, y la mayor parte del problema reside en que los conductores no acuden en su mayoría a escuelas de manejo ni reciben capacitación alguna para aprender a conducir, lo que deriva en comportamientos ausentes de civismo y de cultural vial.

Expertos de todo el mundo y psicólogos que han analizado el problema coinciden en opinar que las noramtivas de tránsito de la mayor parte de países latinoamericanos tocan levemente (si es que lo mencionan) el tema de la capacitación, lo que genera desconocimiento de los conductores sobre las normas de tránsito, así como falta de respeto por los otros actores que ocupan las vías.  Por ello, la reforma de las regulaciones para introducir la obligatoriedad de asistir a escuelas de conducción podría ser una solución al problema, junto con la inversión de los estados en educación vial.

Cristina Bonillo

2011 6 Sep

Un nuevo proyecto de ley que se presentará en pocos días en el congreso de Uruguay, establecería que la tasa de alcohol permitida para conducir sería de cero gramos por litro de sangre , es decir, de este modo se restringe totalmente el consumo de alcohol para los conductores, según infomró la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV).

Causa de muerte entre jóvenes

La Unasev estima que los accidentes de tránsito son la causa de muerte más común entre los jóvenes menores de 35 años, y por ello, presentará este mes un proyecto de ley que busca reducir a cero la cantidad de alcohol permitida cuando se conduce.  La iniciativa se discutirá en le Parlamento uruguayo, y de ser aprobada, se convertiría en una de las más restrictivas de América Latina en este aspecto, junto con Brasil, que ya aprobó la tolerancia cero al alcohol en conductores en 2008.

Hasta el momento, la ley solamente restringía el consumo de alcohol a cero para los conductores profesionales y no para los particulares. Estos último tenían una tasa máxima permitida de 0,3 gramos de alcohol por litro de sangre. De este modo la restricción se aplicaría a todos por igual.

Basado en estudio previo

Para realizar este proyecto de ley, Unasev elaboró previamente un estudio en el que determinó que conducir con 0,2 gramos de alcohol por litro de sangre, ya no permite una consciencia total, sino que aparecen dificultades para concentrarse, discernir luces u otros objetos en la noche. De igual modo se reduce la capacidad de reacción y se aumentan las conductas violentas.

Además, se tuvo en cuenta la opinión de la población, que parece inclinarse cada vez más hacia la tolerancia cero al alcohol para conductores, de hecho el 99 por ciento de las personas a las que se les cuestionó si beber y conducir es peligroso, contestaron positivamente.

 

Página 13 de 18« Primera10121314Última »