Artículos de la Tag elegida »»

2011 26 Ago

El Instituto de Seguridad Vial de la Fundación Mapfre puso en marcha el proyecto ‘Profesores y seguridad vial’, un lugar en la web donde se pueden obtener diversos recursos didácticos sobre educación vial, bases de datos sobre leyes de tránsito, estadísticas y diversas experiencias.

Un lugar específico para educadores

De este modo, la Fundación Mapfre pretende dar cobertura a las necesidades de los educadores en seguridad vial y profesionales de autoescuelas, así como a todo ciudadano que esté interesado en promover la educación vial a nivel perosnal o en colegios y escuelas.  Todos los materiales que contiene la página pueden ser descargados y utilizados libremente.

Se pueden encontrar recursos para distintos públicos y rangos de edades, requerimientos, videos, campañas publicitarias y de prevención, realizar preguntas y otras cuestiones relativas a la seguridad vial.   Aunque gran parte de estos recursos se centran en campañas que se llevan a cabo en España y en Europa, los profesores y educadores de América Latina pueden utilizar algunos de ellos adaptándolos a las legislaciones correspondientes a cada país.

Al servicio de la seguridad vial

El Instituto de Seguridad Vial de la Fundación Mapfre promueve  desde 1996 que todas las instituciones públicas y privadas  se involucren en la eseñanza de la seguridad vial, como una forma de prevenir la siniestralidad y los accidentes viales.  Además realiza investigaciones sobre accidentalidad y seguridad vial.

La Fundación cuenta además con la web Circulando, una iniciativa que pretende generar conductas responsables en los conductores  promover la educación en cuestiones de tránsito en la ciudadanía. en este sitio, los adultos pueden acceder a diversas herramientas de conocimiento capaces de fomentar en niñas, niños y adolescentes conductas responsables y solidarias.

Asimismo promueve campañas y cursos de formación en este ámbito en España, Portugal y los países de América Latina,en los que está presente mediante filiales de Mapfre, una empresa dedicada a los seguros.

 

2011 26 Ago

La Asociación Ecuatoriana de Motociclistas inició este mes de agosto una campaña de prevención  llamada Plan Nacional de Seguridad que pretende reducir drásticamente la cifra de accidentes en los que se ven involucrados motociclistas, promoviendo una década de acción para la conducción segura.

Con el apoyo de la empresa Castrol, se iniciará un reparto de publicidad por la ciudad de Quito, la capital, y otras ciudades importantes del país, con el objetivo de crear conciencia en los motociclistas de la necesidad de respetar las normas de tránsito, y en los conductores de vehículos pesados o turismos, de la necesidad de respetar a los motociclistas.

Consejos para evitar accidentes

El Plan Nacional dará consejos a los conductores como la necesidad de relaizar un curso de conducción para aprender a manejar la moto,  el adelantamiento de vehículos por la izqueirda, la revisión de las ruedas periódicamente, el uso de casco abrochado, y otras medidas que pueden ayudar a prevenir accidentes.

Además se aconseja que el casco que se usa sea el adecuado, preferiblemente fabricado en propiletileno, pues los cascos plásticos  o de fibra de vidrio no garantizan la misma protección.

Un 20 por ciento de accidentes

Las estadísticas revelan que en Ecuador, en el 2010, un 20 por ciento de los 4800 accidentes registrados involucraron a motos, según explicó Aemoto.  se calcula que ne este país hay al menos un millón de motocicletas, ya que es un transporte de acceso económico y que facilita la movilidad por las grandes urbes.

Con esta campaña se quiere reducir la mortalidad en este tipo de accidentes,pue slas cifras señalan que el riesgo de morir en un accidente de moto es 17 veces mayor que si se viaja en un vehículo convencional, explica la Asociación.

El lanzamiento oficial del Plan Nacional de Seguridad para Motociclistas se hará el próximo 3 de septiembre en la ciduad de Quito, informó Aemoto.

2011 25 Ago

El Dispositivo Bicentenario de Seguridad (Dibise) que se instaló en Venezuela anunció que desde el pasado 5 de agosto hasta la fecha se han realizado 3.500 pruebas de alcoholemia a los conductores de las diferentes líneas de transporte público que operan en los 18 terminales terrestres de las principales ciudades del país, con un resultado de 120 conductores que dieron positivo por el momento.

Multa y retirada de licencia

Cuando un conductor del transporte público resulta positivo en el test, recibe una multa y la suspensión de su licencia de manejar. Según los datos ofrecidos, hasta el momento se han suspendido 177 permisos de conducir, la mayoría por positivos de alcohol, aunque también algunos por presencia de otras drogas.

Esta información fue dada a concoer en la terminal Terrestre La Bandera de Caracas, una de las que cuenta con mayor flujo de transporte en el páis y donde se realizan 250 test de alcoholemia diario a los quienes manejan estos vehículos. A  los conductores que resultan positivos en el control, se les aplica una multa de 10 unidades tributarias y se les suspende la licencia de conducir.

Reducir accidentes en vacaciones

El objetivo de esta campaña es garantizar la seguridad y tranquilidad de los ciudadanos que viajan en este mes de agosto, en el que muchos están de vacaciones dado que los niños están en pleno descanso escolar. Con ello se quiere reducir la tasa de mortalidad por accidentes en en el transporte colectivo.

Además de los controles a conductores, en el marco de este operativo de seguridad vacacional se están ofreciendo charlas a los pilotos sobre las medidas y precauciones que deben tomar al momento de manejar estos vehículos. Los operativos estarán vigentes hasta la finalización de este periodo estival el próximo 15 de septiembre.

Por su parte, la Federación del Transporte de Venezuela afirmó que el gremio de conductores está comprometida con la toma de las medidas necesarias para poder garantizar la seugridad de los usuario.

 

2011 24 Ago

Un nuevo proyecto de ley que modificaría la normativa actual de Tránsito en República Dominicana propone endurecer considerablemente las sanciones a los condutores que cometan infracciones de tráfico,  en especial aquellos que se salten las luces en rojo de los semáforos, según informaron autoridades del transporte metropolitano de Santo Domingo.

Sanciones más duras

Entre las nuevas sanciones que contempla el anteproyecto, que se encuentra en estudio en el Senado de esta nación, están penas de hasta tres meses de cárcel por saltarse semáforos en rojo, y multas de hasta dos salarios mínimos.  Además, la normativa incluiría mecanismos para obligar a los conductores a que paguen las multas que se les imponen, pues hasta el momento solo se logra recaudar entre un 15 y un 20 por ciento de las que los agentes ponen.  En los últimos 15 meses se interpusieron 650 mil multas de tránsito,  de las cuales más de 42 dos mil corresponden a infractores que no repetaron semáforos en rojo, según las autoridades de tránsito.

Según las modificaciones, quienes no cumplieran con el pago de sus sanciones tendrían impedimento para renovar o conseguir su licencia u otros documentos como el pasaporte, tampoco podrían cambiar cheques y hasta salir del país.

Reducir la mortandad

El objetivo de estas modificaciones que se quieren introducir a la ley es prevenir accidentes, que se han convertido en una de las principales causas de muerte en el país caribeño, así como mejorar la seguridad vial y la circulación vehicular. Para ello, josé Aníbal Sanz Jimián, director de la Autoridad Metropolitana de Tránsito, señaló en una entrevista a Listín Diario, que se comenzará una nueva campaña de prevención de accidentes mientras se discuten las modificaciones. Esta cmapaña informará a los conductores sobre el suso y significado de las señales de tránsito y hará recomendaciones como no circular demasiado lento si no existe justificación o no usar la bocina innecesariamente.

Y es que las muertes por accidente de tráfico se han convertido en una de las principales causas de fallecimiento en el país. Solo en los tres primeros meses del año se registraron 448 decesos en colisiones vehiculares, de las cuales más la mitad correspondió a motoristas.

 

2011 24 Ago

La velocidad es uno de los factores que, junto al alcohol, las drogas, el sueño, las distracciones al volante o el mal estado de las carreteras, ocasiona cientos de muertes en accidentes de tránsito anualmente en América Latina. Por ello, es conveniente recordar algunos consejos y aspectos relativos a la velocidad y la conducción de vehículos.

La velocidad, unida a las capacidades en las que se encuentra el condutor, es claves en las frenadas y tiempos de reacción. A mayor velocidad del vehículo, mayor será la distancia de reacción recorrida por este en el caso de una frenada brusca. Por ejemplo, si circulamos en nuestro automóvil a 50 kilómetros por hora, la distanci de frenado será de 10 metros, mientras que si lo hacemos a 120 kilómetros por hora, la distancia aumentará hasta los 70 metros.

A mayor velocidad, menor visión

Un aspecto que muchas personas desconocen es que a mayor velocidad menor es la capacidad de visión del  conductor. Por ejemplo, un conductor que circula a 30 kilómetros por hora tiene reducida su visión alteral en un 25 por ciento. Si circula a 45 kilómetos por hora esta se reduce en un 50 por ciento, y si se circula a más de 60 kilómetros por hora, se conduce con una visión tubo, es decir, una visión extremadamente centrada en el campo central, y restringida en los laterales.

Conducir a velocidades moderadas nos da por tanto una mejor capacidad en la frenada así como para evadir situaciones inesperadas, ayuda a mantener la fluidez circulatoria y la seguridad alrededor del neustro vehículo y es un factor clave para una conducción segura.

Velocidades máximas

La legislación latinoamericana respecto a la velocidad varía según el país en que se encuentre, sin embargo, generalmente, el mínimo para cirular por una autopista es de 40 kilómetros por hora, y el máximo oscila entre 90 y 11o kilómetros  por hora. En las zonas urbanas la velocidad máxima varía entre los 40 y los 50 kilómetros por hora, mientras que en zonas cercanas a escuelas, hospitales o residenciales, la velocidad no debe superar los 25 kilómetros por hora.