Artículos de la Tag elegida »»

2011 10 Dic

buenos airesDe acuerdo a las últimas estadísticas arrojadas por las autoridades competentes, cada vez son más altas las problemáticas viales que debe afrontar la región argentina, entre otras razones, por la individualidad y el poco respeto de los conductores y peatones.

Cifras y estadísticas

Los números son muy preocupantes, pero son mas alarmantes cuando no se ve una solución clara en el camino. Algunos de los datos conocidos son:

  • El 48 por ciento de las infracciones de transito producidas en el presente año se dieron a conductores que no contaban con la revisión técnica de su vehículo, la cual es fundamental para un buen uso en la vía.
  • El 22 por ciento de las multas viales se impusieron a personas que no contaban con su seguro vigente, lo cual es un gran riesgo para la ciudadanía en general.
  • Otras cifras hablan de infracciones menos frecuentes (inferiores al 5 por ciento) pero igualmente graves y preocupantes, como: licencias de conducción vencidas, conducción del vehículo en estado de embriaguez, irrespeto por lo semáforos y demás señalizaciones, entre otras.
  • A nivel nacional, se registra la muerte de un argentino cada 60 minutos en accidentes viales, motivados por las cifras antes expresadas.

Otras problemáticas, que no se han medido pero que son vividas por todos los habitantes de la región, son: falta de organización del transporte público, irrespeto de los límites interpuestos por la ley, falta de cultura ciudadana por parte de la comunidad.

Soluciones que plantea la ley

Es notable el aumento de controles de transito en las calles de la ciudad, con mayor frecuencia los fines de semana, pero esta medida es insuficiente y aun se carece de una política amplia, eficaz y severa, donde la responsabilidad no solo recaiga en los agentes de transito, sino en toda la población.

 

2011 9 Dic

Según datos brindados por el Ministerio de Salud (MinSa) de Perú, en este país por día mueren siete personas y  treinta resultan heridas como consecuencia de accidentes de tránsito. Las autoridades del MinSa manifestaron que esta situación podría prevenirse si no se manejara a excesiva velocidad, en estado de ebriedad y sobre todo si  tanto peatones como conductores respetaran las normas del tránsito.

Nueve son los distritos que concentran el 53% del total de las muertes y lesiones por accidentes de tránsito que ocurren en las ciudades: San Juan de Lurigancho, Carabayllo, La Victoria, San Juan de Miraflores, Puente Pieda, Lima, Surco, Comas y Villa María del Triunfo. Sin embargo a lo largo de este año solamente en Lima se han registrado 763 accidentes que dejaron como saldo 308 fallecidos y 129 heridos, según lo manifestado en el comunicado del MinSa.

Planes y proyectos de prevención de la Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito (ESNAT)

Carlos Collazos Carhuay  de la ESNAT dijo que de acuerdo a estudios realizados  en la incidencia de los accidentes de tránsito se pudo deducir que los factores más influyentes  en la ocurrencia de los mismos son en primer lugar la persona y en segundo lugar el estado de las vías de circulación que no en todas las ocasiones están bien señalizadas.

Como consecuencia la ESNAT  ha dado a conocer que sus objetivos  son a partir de ahora y utilizando el Plan Nacional de Seguridad Vial  2009 y 2011, brindar atención integral a las víctimas de los accidentes de tránsito y comenzar a promover una cultura del tránsito  en base al respeto de las normas de seguridad y circulación vial.

Por otra parte Collazos Carhuay, también explicó que se están realizando estudios e investigaciones relacionados a la seguridad vial para intentar fortalecer el sistema de registro de los siniestros ocurridos lo que contribuirá a la toma de decisiones en materia de educación y seguridad vial en base a los resultados obtenidos.

 

 

 

 

Published under estadísticassend this post
2011 7 Dic

El pasado 16 de noviembre culminó la campaña de educación vial «Rosa Elena de Lobo» en la que se instruyeron a 208.515 niños sobre las normas del tránsito con el objetivo de reducir a futuro,  al menos en un 80% los accidentes de tránsito.

El acto de clausura estuvo a cargo de la Primera Dama Rosa Elena de Lobo  y fue celebrado en las oficinas de la Dirección Nacional de Tránsito (DNT) de Honduras, y contó con la presencia del minisro de Seguridad Pompeyo Bonilla, el viceministro de Educación, Juan Carlos Contreras y el director y sub director de Tránsio, Randolfo Pagoada y Atilo Flores Morazán, respectivamente.

Pagoada, dijo que en los países de América Latina se puede perder hasta el 1 por ciento del Producto Interno Bruto anual como consecuencia de las lesiones y muertes causadas por los accidentes de tránsito.

Proyecciones a futuro

Asimismo  agregó  que si bien por varios años se han realizado programas de educación vial en colegios y escuelas públicas y privadas, junto con el ministerio de Educación, se hace necesario  incorporar a la instrucción los avances en tecnología y comunicación y además diseñar materiales específicamente elaborados para la educación sobre las normas de tránsito y la prevención de accidentes.

Por su parte el Ministro de Seguridad, Pompeyo Bonilla pidió la colaboración de los alcaldes municipales para que haya una mayor participación en cuanto a la difusión e implementación de la educación vial  con el objetivo de continuar reduciendo la cantidad de accidentes viales en todo el país.

Al finalizar el evento se le entregaron diplomas a los niños que recibieron la capacitación y una placa a la primera dama en reconocimiento al apoyo otorgado a la campaña.

 

 

 

 

 

 

 

Published under campañassend this post
2011 5 Dic

motoUna preocupante cifra fue relevada por las autoridades viales y el estudio “Traumatismo y Lesiones por Accidentes de Transito en Republica Dominicana de 2010” que determinan que el 70 por ciento de los accidentes viales que suceden en este país le ocurren a jóvenes, en su mayoría conductores de motocicletas. Así mismo, los ocupantes, “patos” o peatones representan la otra mitad de los involucrados en la colisión.  Esta investigación se llevo a cabo en medio de los acuerdos establecidos por varias universidades del país y el Consejo Nacional de Seguridad de Santo Domingo.

Algunas opiniones acerca de la estadística

Según expreso el Gerente General del Consejo Nacional de Seguridad Social, los accidentes de transito siguen siendo una problemática de salud publica que afecta a todo el planeta. Son una carga muy fuerte en los sistemas de salud y representan importantes costos económicos que debe asumir la sociedad en su totalidad. También, aclaro que se debe cumplir la ley por lo que se debe estudiar y hacer la creación de un Fondo Nacional de Accidentes, pues estas estadísticas requieren de un enfoque sistemático y un esfuerzo de toda la sociedad.

Otros datos que arrojó el estudio

Otra de las cifras que preocupan del estudio, es el elevado número de lesiones y muertes que se provocan por culpa de los accidentes de transito, que ya se han convertido en una problemática de salud publica de la nación. Por esta razón, las autoridades piden que se adopten las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, que sugiere, que con los datos mínimos por cada lesión provocada en los accidentes, se asuman medidas de vigilancia eficientes, con el fin de disminuir sus repeticiones, así como el establecimiento de planes contundentes de calidad y prevención.

2011 1 Dic

Poca seguridad y el factor humano, las causas de accidentes vialesAmérica Latina es una de las regiones con una mayor tasa de accidentes de tránsito y una parte importante de ellas se relacionan con escasas medidas de seguridad en los automóviles.

De acuerdo con cifras del Banco Interamericano de Desarrollo, en este continente fallecen 17 personas en accidentes de tránsito por cada cien mil habitantes. Sin embargo, con las proyecciones que maneja esta institución, en el 2020 la tasa puede llegar a las 24 víctimas por cada 100.000 habitantes.

Test de choques en los autos más vendidos

El BID es uno de los integrantes del Latin NCAP, una iniciativa que reúne a la Federación Internacional del Automóvil, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Fundación Gonzalo Rodríguez y el Instituto Internacional de Investigación y Pruebas para el Consumidor para hacer evaluaciones independientes de seguridad de los automóviles que circulan en los países latinoamericanos.

Por ello, el Latin NCAP realizó pruebas de choques en algunos de los modelos de autos más vendidos en Latinoamérica. Los resultados de esta investigación es que estos vehículos están 20 años por detrás de Estados Unidos, Canadá y Europa en lo que a seguridad de los pasajeros se refiere.

Aunque estos modelos cumplen con los requisitos legales para circular, se obtuvieron estos resultados debido a la ausencia de airbags o al débil diseño del armazón, que en el continente son medidas de seguridad opcionales. Por esta razón, el Latin NCAP y el BID recomiendan que los gobiernos latinoamericanos realicen reformas legales para seguir los estándares internacionales en materia de seguridad automovilística.

Para reducir las estadísticas de heridos y fallecidos en accidentes de tránsito, Argentina y Brasil exigieron a los fabricantes de automóviles que, a partir del 2014, todos los nuevos vehículos deben tener doble airbag, frenos ABS y un armazón lo suficientemente fuerte como para proporcionar un espacio de supervivencia a los pasajeros.

Sin olvidar el factor humano

Esteban Diez Roux, especialista del Banco Interamericano de Desarrollo, señala que unos mejores estándares de seguridad en los vehículos reducirán el número de víctimas fatales y heridos en accidentes viales.

Sin embargo, esto no será suficiente para reducir estas cifras. El especialista declaró que el 50% de los fallecidos en accidentes en América Latina pertenecen a lo que se conoce como grupos vulnerables, es decir, los peatones, los ciclistas y los motociclistas. Por esta razón, los Estados también tendrían que tomar medidas para que los choferes conduzcan con más prudencia.

Published under estadísticassend this post