¡¡NOVEDAD!! SIMULADOR DE CONDUCCIÓN PARA ESCUELAS DE MANEJO. Infórmate sin compromiso enviando un correo electrónico a info@drivesimsimulator.com


En el  2010, Costa Rica  implementó nuevas leyes de tránsito que inquieto a todos los costarricenses y los hizo dudar del soborno de sacar dinero por parte del estado a los usuarios que utilizan diferentes rutas del país.

Por tanto, el estado implementa estas medidas con el objetivo de ayudar y prevenir a los costarricenses en andar en orden con sus obligaciones de su vehículo y el conductor con sobriedad. Pero esto no ayudo mucho ya que las cifras de accidentes se han elevado desde su implementación.

Esta sacudida para los ticos fue directamente al bolsillo, una de las cosas que más molesto a sus habitantes. Pero,  está nueva Ley de Tránsito se basa en infracciones con altas multas y baja de puntos en la Licencia de conducir.

Uno de los principales términos son: Andar sin licencia y casco, obedecer el límite de velocidad, hablar por celular, marchamo vencido, no ponerse el cinturón de seguridad, rayar por la derecha, abuso del cobro del peaje, riteve vencido, sin chaleco retroreflectivo,, exceso de pasajeros, poralizado, sin asientos de los niños, parqueo no permitido, pitar cerca de un hospital, cierre de vías, licencia vencida, andar patineta en la calle, maltrato a pasajeros, irrespecto al paso de peatones, altoparlantes, restricción vehicular.

Esta última ley se implementó para reducir la cantidad de carros en las principales vías de la capital, está se trata que por el número de placa se restringirá un día de la semana para circular.

Una de las leyes más severas  pero aplaudidas por muchos es, que el conductor que contenga 0,75 gramos de alcohol en la sangre y velocidad superior a 150km/h, se enfrentará a cargos penales, se le retendrá el vehículo hasta que su caso sea llevado a los Tribunales, donde se decidirá si el vehículo vuelve a su dueño o pasa a manos del estado, y perderá su derecho a la licencia de conducir.

Estas multas rondan desde 22.000 mil colones ($44) hasta 277.000 colones ($530). Así que a conducir con cuidado y tener en cuenta todas las obligaciones que tenemos como conductores.


 Según un informe presentado en la ciudad de la Paz, Bolivia, por la Fundación Federación Internacional de Automovilismo (FIA) por año mueren en ese país mil personas, cuarenta mil resultan heridas y de estas, cinco mil quedan parapléjicas a causa de accidentes de tránsito. La mayoría de las victimas se encuentran comprendidas entre los quince y los treinta y cinco años.

            Por otra parte, el informe de la FIA que se enmarca en su campaña “Carreteras Seguras”, remarcó que los accidentes de tránsito le cuestan al país el 3% del PBI (Producto Bruto Interno), lo cual representa US$ 516 millones.

Carlos Macaya, presidente de la entidad, por su parte explicó que los índices de siniestralidad son muchos más altos que en países como Perú y Argentina; e indicó que los factores principales de los accidentes de tránsito son la mala infraestructura de las carreteras, la falta de educación vial de los conductores de automóviles y las malas condiciones mecánicas en las que se encuentran los vehículos.

También, al encontrarse Bolivia entre las once naciones con peores índices de siniestralidad del mundo y ser -a su vez- un país turístico, el documento advierte a los turistas que confluyen a ese país del riesgo a sufrir accidentes mortales. Además, señala que los fallecimientos de los viajeros en las carreteras del país podrían duplicarse dentro de diez años y triplicarse en el 2030.

En todo el mundo mueren 25.000 personas al año por accidentes de tránsitos y la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que los primeros puestos en este “ranking” latinoamericano los ocupan los países de Ecuador, El Salvador y Bolivia.

El presidente de la Cámara de Operadores de Turismo, Freddy Céspedes, restó importancia al asunto asegurando que el estudio no debe preocupar a aquellos turistas que conozcan los servicios de un operador seguro del país.


A partir del mes de marzo de 2011, comenzó a regir en Cuba un nuevo código de Seguridad Vial: la Ley 109.

            Amoldándose a las condiciones actuales del país en relación a las actividades de tránsito,  la Comisión Nacional de Viabilidad y Tránsito -junto a otros organismos- actualizó y atemperó la legislación vigente desde el año 1987.

            Esta nueva ley, enriquece la Ley 60 aún en vigor en el país, contemplando aspectos como el incremento de vehículos y peatones en las calles; la modernización del transporte; el deterioro progresivo de la infraestructura vial y la necesidad de reducir los índices de accidentalidad.

            Teniendo en cuenta que, según datos oficiales, la causa más frecuente de accidentes en la isla es la conducción en estado de embriaguez; la nueva ley contempla sanciones más severas contra aquellos que manejen bajo los efectos del alcohol, drogas tóxicas o medicamentos.  Recordemos que en el año 2010, las muertes ocasionadas por conductores alcoholizados ascendieron a 41 y los heridos a 200.

También las medidas se aplicaran para los que lo hagan sin poseer la licencia de conducir, o los que cometan una infracción muy peligrosa conduciendo un tractor o un vehículo de tracción animal.

            Así mismo, esta ley brinda al conductor la posibilidad de disminuir los puntos acumulados  en multas a través de un examen teórico-práctico y, ofrece fuerza legal al Plan Nacional de Seguridad Vial, que se llevará a cabo para mejorar la infraestructura de las vías, el estado técnico de los vehículos y la preparación de los conductores y aspirantes.

            Como se viene contemplando en otros países de América Latina, la nueva ley en Cuba hace hincapié en el fortalecimiento de la educación en seguridad vial a niños y jóvenes en edad escolar. Además, remarca el nuevo papel que desempeñan las antiguas escuelas de automovilismo y que desde la aplicación de la nueva ley se comenzaron a denominar como Escuelas de Educación Vial y Conducción.


En el transcurso del año 2011, en el país de Nicaragua, se desarrollaron varias campañas de Seguridad Vial que consistieron en la entrega de cascos a la población que contara con motocicletas.

Una de esas campañas, que se desarrollará a lo largo de todo este año,  fue iniciada por el departamento de Seguridad de Tránsito de la Policía Nacional (PN) de Nicaragua. En una primera etapa, se hizo una entrega de 500 cascos a menores de edad en los colegios “Camilo Zapata” y “Rubén Darío”, con la finalidad de proteger a esta franja de la población cuando son trasportados a las instituciones escolares por sus padres.

Teniendo en cuenta que en el año 2010 murieron en el país 89 personas y 1.650 más resultaron heridas en accidentes en los que se vieron involucradas motos; el lema de esta campaña es “Un casco, una vida”.

Este proyecto, también fue llevado a cabo en el año 2010, logrando entregar un millón doscientos mil cascos, cifra que se pretende igualar en este año, sobretodo teniendo en cuenta que en los últimos cinco años el número de motocicletas en la calle se incrementó.

Por su parte, la empresa Masesa ya cuenta con cinco entregas de la campaña de los “Cascos Amarillos” que nace en Guatemala en el año 2008, la cual consiste en canjear cascos amarillos nuevos por cascos en mal estado.

En el año 2010, la campaña en Nicaragua se realizó con motivo de la celebración del día de la madre y se canjearon cien cascos amarillos a madres motorizadas, buscando cuidar la seguridad e integridad de las madres que utilizan este vehículo como medio de transporte y como herramienta de trabajo.

En el año 2011, también se cambiaron cascos viejos por nuevos y certificados internacionalmente a los padres nicaragüenses que se acercaron a las oficinas centrales de la empresa en Managua. La empresa tiene pensado entregar en el transcurso de este año doscientos cascos más.

Masesa no sólo realiza este tipo de campañas en Nicaragua sino que ya lleva quince entregas en toda Centroamérica, logrando más de seis mil canjes en las distintas oportunidades.

Esta empresa opera en Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica.


La actitud es fundamental para cada cosa que se emprende en la vida y marca el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. Para la enseñanza del manejo es aún más importante, ya que de la manera en la que se enseña al aprendiz, será fundamental y decisiva en la manera de integrarse del nuevo conductor al mundo del manejo.

Muchas veces se hace referencia a la falta de recaudos en la conducción; los que producen accidentes de diferentes niveles de gravedad. Qué mejor que comenzar a prevenir y educar desde los inicios. La actitud del instructor debe formar una visión solidaria del manejo, dejando en claro que el aporte de cada conductor es realmente importante para la seguridad colectiva y la prevención de posibles accidentes.

El ejemplo debe primar en la enseñanza. La paciencia, la prudencia y el respeto y consideración hacia los otros conductores deben ser una constante en los hábitos de conducción. Esto podría ser la mejor contribución a la seguridad de su aprendiz como conductor.

Comunicarse de manera clara y no alterarse ante los desaciertos del estudiante ayudan a la buena convivencia y a generar la sensación de que el manejo es algo placentero. Cada vez que el aprendiz comete un error, lo ideal es detener el vehículo para marcar la falencia, de manera calmada y sin sobrecargar de información. Darle para cada caso la explicación necesaria para que quede claro cual hubiera sido el accionar correcto, pero no más comentarios de lo necesario. Todo esto ayudará a que el futuro conductor mantenga la confianza en sí mismo.

Utilizar un tono de voz agradable y servicial y estar atento a posibles muestras de nerviosismo, tensión o miedo ayuda mucho a la interacción entre instructor y estudiante. Es importante que se pueda tomar un tiempo para retomar la serenidad y calma luego de algún momento complicado durante el manejo. Cabe recordar que la persona que está aprendiendo a conducir siente demasiada tensión emocional, que se le exige demasiado y a veces, hasta que la situación lo supera.