Novedad!!! SIMULADOR DE CONDUCCION LOW COST- ESCUELAS DE MANEJO

Navegando accidentes de tránsito's Archivo »»

Es un elemento que deberían llevar muchos vehículos con dimensiones mayores de lo normal, con cargas que sobresalen o incluso motoristas, paa poder visibilizar su presencia de mejor forma y evitar así accidentes, aunque no todos lo hacen, ya que en cada país la normativa es diferente o no está regulada su utilización. Hablamos de la cinta reflectiva o reflectante.

Una forma económica de evitar accidentes

Entre los productos que ayudan a evitar accidentes podemos encontrar este sencillo utensilio, que en condiciones de poca visibilidad, en la noche o cuando se transporta carga especial o que sobresale, puede ayudar a evitar accidentes aparatosos de tránsito. La cinta reflectante está compuesta por una simple tira de papel adherente que se coloca en las partes sobresalientes del vehículo o carga, aportando luz sobre este punto. Algunas tienen colores fosforescentes aunque las más comunes usadas en el tránsito suelen ser rojas y blancas.

Características de la cinta reflectante

Al reflectar la luz de otros automóviles o la luz externa, la cinta los refleja perpendicularmente por lo que brilla en la oscuridad, por lo que puede ser usada en cascos de moto, chalecos, bicicletas, paragolpes, señales de tránsito, camiones o carga pesada, entre otros lugares. Existen varios tipos de tecnologías para fabricarlas, entre ellas las fabricadas a base de microprismas, que son muy resistentes a la intemperie y otras realizadas a base de microesferas.

Su efectividad ha generado que en muchos países las autoridades hayan impuesto su uso en las normativas y regulaciones de tránsito, pues en las regulaciones de estándares internacionales están aceptadas como elementos de alta visibilidad. Generalmente son usadas por camiones que tansportan cargas pesadas o que por sus dimensiones necesitan ser vistos, así como por buses escolares, ciclistas y motociclistas. Entre los países que obligan a su uso en el transporte de mercancías y camiones están Chile y España.

 

En la capital dominicana, Santo Domingo, los conductores parecen no atender a las normas y señales de tránsito y las grandes obras de infraestructura implementadas en los último meses no han mejorado la circulación vial de la ciudad, que cada día sufre de enormes atascos, especialmente a  las horas puntas.

En los últimos dos meses, además de obras con objeto de descongestionar, las autoridades de tránsito han impuesto más de 360 mil multas por infracciones, pero ni esto parece ahuyentar a los conductores de cometer violaciones a la ley de tránsito y la circulación tampoco mejora.

Estrés, peleas y retrasos

Los conductores dominicanos son especialmente peligros en túneles y viaductos, señalan las autoridades, que explican que el caso vehicular en la ciudad genera estrés, contaminación ambient l y por ruido, peleas numerosas y retrasos y pérdidas de tiempo.

En República Dominicana, también los accidentes son una de las principales causas de muerte, pues solo en los tres primeros meses del 2011, fallecieron 448 personas en toda la isla.

Tipos de infracción

Las principales causas de accidente son el uso del celular al volante, el exceso de velocidad, el consumo e alcohol y drogas, y saltarse las luces rojas de los semáforos, según indican las multas impuestas: 44 mil por violar luz roja, 41 mil por obstruir el tránsito, más de 37 mil por no usar casco, 30 mil por usar celulares, casi 30 mil más por conducir sin licencia y otras 10 mil por ir sin placa.

Otro problema es la ausencia de mecanismos para hacer pagar las multas, ya que según las autoridades, de las 360 mil sanciones puestas de enero a mayo apenas el 3 por ciento de conductores pagó.

 

Las autoridades policiales de Paraguay iniciaron una campaña para formentar el uso del cinturón de seguridad entre los automovilistas y de este modo  salvar vidas en los accidentes, pues los sondeos revelan que el 49 por ciento de los conductores y ocupantes de vehículos no utilizan este dispositivo. Esta iniciativa llevará el lema «Evite la muerte o la multa. Use el cintutón de seguridad».

Monitoreo a 33 mil vehículos

Así, la Policía informó que realizó una observación previa al inicio de esta campaña en la que se monitoreó a 33 mil vehículos en semáforos, para comprobar si llevaban puesto el cinturon. De este monitoreo se dedujo que solo el 51 por ciento usa el cinturón, al menos en el ámbito urbano, que fue donde se llevó a cabo este  sondeo. Esto indica, según estimaciones, que en las carreteras la cifra de personas sin cinturón sería mayor.

Además, los datos revelaron que muchos niños viajan en los asientos delanteros, cuando deberían hacerlo en los traseros y con cinturón de seguridad al menos. De 3 mil vehículos con niños observados, 792 iban en los asientos delanteros.  

Dados los resultados, la campaña pretenden concienciar a la ciudadanía sobre el uso de este dipositivo de seguridad en el vehículo ya que puede evitar la muerte o lesiones graves en casos de colisión. Para la campaña, 5 mil estudiantes universitarios repartirán panfletos a los conductores en los semáforos.  En Paraguay, la multa por no usar el cinturón de seguridad asciende a 191 mil guaraníes.

Evitar consumo de alcohol al volante

Otro de los aspectos en los que se quiere concienciar a los conductores es en el consumo de alcohol, ya que los test realizados en los últimos fines de semana han revelado una aumento de positivos, según las autoridades. Sólo en el último fin de semana se registraron 92 positivos en la zona urbana.  La inseguridad vial causa en Paraguay más muertes que la violencia u otros tipos de inseguridad, afirmó la policía.

Cristina Bonillo

El rebufo es un fenómeno que se produce cuando un elemento fijo es afectado por la corriente de aire que produce un elemento en acción que se mueve cerca del otro.
En automovilismo el rebufo es una técnica producto del adelantamiento de un vehículo a otro, ya sea una moto, una bicicleta o un coche de carreras.
Es muy común ver en una carrera de fórmula uno cuando varios de los bólidos se ponen en fila, uno detrás del otro, entrando todos en el túnel de succión aerodinámico que va generando el automóvil que va delante de todos ellos.
Esto les permite alcanzar una mayor velocidad gracias a la poca resistencia del aire que se genera en esa especie de túnel con el mínimo de potencia, ya que todos ellos van tomando como propia la velocidad del automóvil que les antecede en la fila.
Esta potencia remanente la utilizan cuando se salen de la fila e intentan rebasar a otro automóvil.
Las consecuencias de entrar y salir de un rebufo no son menores y por lo tanto es muy importante estar atento a ellas, tanto en una carrera como en la calle o carretera, todos los días.
Lesiones más frecuentes.
En un vehículo de dos ruedas las precauciones nunca están de más, especialmente en los fenómenos que involucran a otros vehículos, como el que estamos analizando hoy.
En un circuito de competición, un piloto de moto puede plantearse como estrategia el aprovechamiento del rebufo para ganar terreno, pero en la calle, a nivel particular esto realmente no tiene sentido y mucho menos si consideramos que el vehículo que va delante nuestro es mucho más grande que nosotros.
Ponerse detrás de un camión para ahorrar combustible aprovechando la succión que este genera es algo que vemos todos los días y que realmente es extremadamente peligroso.
No respetar las distancias de seguridad entre dos vehículos puede resultar fatal para el que viene detrás y puede ser muy perjudicial para el que va delante, ya que generalmente desconoce que está siendo utilizado para esos efectos.
Si el vehículo que lleva la delantera debe aminorar su marcha por algún motivo o tiene que realizar un frenado imprevisto, las consecuencias de un choque con el que viene detrás pueden ser un desastre.
Podemos detallar algunos de los accidentes más comunes cuando este fenómeno se utiliza en las calles :
• Colisiones con un tercer automóvil involucrado
• Caídas sobre el pavimento
• Atropello posterior a la caída
• Colisiones laterales al intentar hacer un esquive.
A su vez las causas de estos accidentes pueden ser :
• No guardar la distancia de seguridad,
• Distracciones
• Inexperiencia
• Velocidad excesiva
• Somnolencia
• Fallos mecánicos, frenos.
• Animales sueltos sin control
• Condiciones del clima muy adversas, visibilidad escasa.
Que puedo hacer para evitarlo
Eventualmente uno puede verse involucrado involuntariamente en un rebufo, por lo que debería saber que debe sujetar el manillar fuertemente sin realizar maniobras laterales, mantener en buen estado los espejos retrovisores para una buena visión si fuera necesario y utilizar el casco adecuado a cada ocasión.

Marcelo E. Bonari

EsSalud, el seguro social del Perú, realizó recientemente un foro sobre tránsito seguro y saludable para tratar estrategias de prevención de la mortalidad en accidentes de tránsito, dado que en este país, cada 24 horas mueren diez personas por estas causas, según los datos oficiales.

Dadas estas cifras, los accidentes de tránsito se han convertido en un problema de salud pública en el Perú, que requiere de atención prioritaria para atajar las altas cifras de muertes y lesiones que se generan en colisiones de tránsito.

Participan numerosos sectores

En este foro participaron expertos en seguridad vial y accidentes, así como miembros de la Policía Nacional, profesionales del seguro social y la salud y otras personalidades, con el objeto de dar a conocer los temas relacionados con la cultura vial, la educación y la prevención para aumentar la seguridad vial en el país. También estuvieron presentes ong’s y asociaciones de víctimas.

A nivel nacional, en todas las sedes de EsSalud se realizaron charlas y conferencias, además de talleres educativos dirigidos a los asegurados con objeto de generar comportamientos responsables al volante, así como en los peatones, quienes también son causantes de un gran número de los s

iniestros que suceden a diario en el país.  A través de la sensibilización se pretende reducir la pérdida de vidas y disminuir las lesiones y discapacidades generadas en accidentes, promoviendo una cultura de respeto a las normativas y regulaciones  viales.

Tercera causa de muerte

Los accidentes de tránsito constituyen la tercera causa de pérdida de años de vida saludable en Perú, por detrás de las enfermedades no transmisibles y transmisibles, señalan las autoridades.

Según un comunicado emitido por EsSalud, en la cita se analizó la urgencia de desarrollar estrategias y políticas públicas multisectoriales para atajar el incremento progresivo del número de muertos y lesionados por accidentes de tránsito. Estos accidentes suponen un alto costo socioeconómico para  Perú, por lo que los participantes coincidieron en la necesidad de centrarse en los programas preventivos y educativos que ayuden a corregir la situación.