
LatinNCAP (organismo de la FIA que se encarga de evaluar el parque automotor de América Latina) dio el visto bueno a Colombia y Uruguay, a propósito de las medidas que estos países adoptaron con el objetivo de optimizar el equipamiento de seguridad ofrecido por los vehículos que comercializan.
Por caso, el Ministerio de Transporte de Colombia dio inicio al Plan Nacional de Seguridad Vial 2011-2016. Este se exige una reducción de un 50% de las muertes ocurridas por accidentes de tránsito. Algunas de las medidas adoptadas imponen la incorporación de airbags y de frenos ABS en todos los vehículos nuevos que se comercialicen a partir de enero de 2013. También está contemplada la incorporación del control de estabilidad (ESP).
Las medidas en Uruguay
Entretanto, Uruguay se llevó el aplauso de LatinNCAP gracias a que la Unidad de Seguridad Vial desarrolló un proyecto de ley para que el airbag doble y los frenos ABS sean obligatorios desde enero de 2014.
Sin embargo, algo que cabe destacar dentro de lo que es este proyecto de Ley vial uruguayo, es que el mismo contempla un pedido de exención impositiva, de modo que los importadores de vehículos podrán ofrecer los mencionados dispositivos de seguridad (los cuales tienen un valor promedio de 1500 dólares) sin trasladar este costo al precio final.
En un comunicado de prensa, el organismo de control expresó: “LatinNCAP espera que otros gobiernos de la región se interesen e involucren en el Programa para continuar mejorando la seguridad vial en toda América Latina, el Caribe y el resto del mundo”.
Las críticas de LatinNCAP a la seguridad de los vehículos de la región en 2010
En 2010 el organismo llevó a cabo crash test a ocho vehículos comercializados en América Latina. El resultado de los test dejó en evidencia una mala performance general en cuanto a la protección a los ocupantes. La nota más alta para adultos correspondió al Toyota Corolla, con cuatro estrellas. En la protección para niños, tal como sucedió con el resto de los modelos evaluados, no llegó a las dos estrellas.
La Confederación Nacional de Autoescuelas Españolas (CNAE) recomienda revisar tanto el estado del coche como las normas de circulación antes del viaje de vacaciones, según un comunicado difundo por la agencia Europa Press.

En el caso del vehículo, se recomienda una revisión preventiva de los elementos de seguridad pasiva, como son los cinturones de seguridad, reposacabezas, sillas de niños o el sistema ESP. Por supuesto, y también como elemento de seguridad pasiva, es fundamental que los neumáticos estén en buen estado, puesto que son responsables de seis de cada diez accidentes imputables a un fallo mecánico.
read more from "La CNAE recomienda la revisión de coche y normas en verano"

Se realizó una campaña de concientización vial, dirigida a los jóvenes de la provincia de Santa fe en Argentina, esta campaña es organizada por La Agencia Provincial de Seguridad Vial y el Gabinete Joven del Gobierno de Santa Fe.
La campaña fue difundida entre jóvenes principalmente, ya que es el sector de la población más vulnerable a sufrir accidentes viales.
Forma de operación e la campaña
La campaña estuvo en cooperación de un artista urbano, el cual acudió a varios restaurantes, en donde se estaba festejando el día del amigo, el artista hizo una improvisación transmitiendo un mensaje a los jóvenes los riesgos que implica el consumo de alcohol y posteriormente conducir un automóvil.
La campaña realizada durante el día del amigo se tituló “Cuida a tus amigos”, en donde aparte de la representación del artista urbano se repartieron folletos informativos.
El artista urbano estuvo pasando, por varias mesas del restaurante para entablar un dialogo con los jóvenes comensales, el artista les preguntaba si ya contaban con un conductor designado o si se retirarían en taxi o transporte público.
Se estuvieron repartiendo tarjetas indicando los grados de alcohol permitidos para que una persona pueda conducir o no un automóvil después de consumir bebidas alcohólicas.
Los folletos que se repartieron contienen información acerca de los daños que hace el consumir alcohol en exceso y los riegos al conducir un automóvil. Con esto se pretende hacer consciencia a los jóvenes y evitar accidentes viales durante el día del amigo celebrado el pasado 20 de julio.
Los establecimientos en donde se llevó la campaña vial, durante el día del amigo fueron Fellini, El Paso Store, O`Connell y Soho. Los dueños del local se sintieron muy orgullosos de la campaña, ya que se está contribuyendo a que los jóvenes vivan sanamente y se diviertan sin el consumo de alcohol.

En Argentina, en forma similar a lo que ocurre en el resto de los países latinoamericanos, el incremento del registro vehicular y la falta o nula educación vial, son factores que favorecen el aumento de los accidentes de tránsito.
Varios países del mundo han establecido normas de tránsito y de seguridad vial, tanto para los peatones como para los conductores, dentro de estos países se encuentra Argentina, que a través de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) un organismo puesto en marcha por el Ministro del Interior y Transporte, coordina las acciones cuyo objetivo final es de reducir en un 50% la mortalidad por accidentes viales en un periodo de cinco años
Las funciones de la Agencia Nacional de Seguridad Vial se definieron de acuerdo a las necesidades prioritarias del país con base en los datos de accidentes viales, estableciéndose las siguientes tareas:
- Concientizar a la población en seguridad vial, un ejemplo es, utilizando las áreas peatonales para el cruce de las calles.
- Prevención de los accidentes viales, como lo es avanzar cuando la luz del semáforo lo indique y los autos se encuentren en alto total.
- Control y sanción en materia vial, como satisfacer completamente el reglamento de tránsito para conductores, en caso contrario aplicar la sanción sin tolerancia.
Dentro del desarrollo de los diversos programas que integran el plan general de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, las acciones estratégicas que se llevan a cabo requieren de financiamiento y de un periodo de tiempo para cumplirse, para ello se plantean campañas. Generalmente, estas operaciones están orientadas a realizarse en los días normales integrándose a las actividades cotidianas, sensibilizando a las personas acerca de los peligros viales y la forma de prevenirlos. Estas campañas están fundamentadas en cinco puntos esenciales:
- El respeto a las máximas velocidades
- Evitar el consumo de alcohol antes de conducir
- Usar siempre el cinturón de seguridad.
- Usar casco, sí conduce motocicleta o cuatriciclo
- No usar teléfono celular mientras conduce

En el mundo industrializado el continuo crecimiento de las ciudades es una constante, de tal manera que el movimiento continuo de la gente a través de ellas solo es posible en vehículos automotores, cuya cantidad crece en forma exponencial cada día. Como resultado de ello, la cantidad de accidentes viales que se producen en las ciudades aumenta rápidamente, aún cuando existen normas de transito. Aparentemente, estas medidas no son suficientes para regular el comportamiento de los conductores cuando están detrás del volante, estas actitudes sumadas a otro tipo de conducta agresiva, han llevado a que el gobierno mexicano desarrolle una Política de seguridad vial.
El programa de seguridad vial es de tipo nacional y se ha designado Estrategia Nacional de Seguridad Vial 2011-2020, y se inspira en el programa denominado Decenio de Acción Para la Seguridad Vial, instituido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuyo objetivo es reducir en diez años a la mitad el número de muertes y de discapacidades, ocasionadas por accidentes viales en todo el mundo. A través de éste programa de seguridad vial, el gobierno mexicano, y en forma análoga a la gestión de la ONU, estableció el objetivo de reducir al 50 % las muertes, reducir las lesiones y discapacidades por accidentes de tránsito en los estados unidos mexicanos.
Con la participación ineludible de los tres niveles de gobierno, a través de la implementación de las siguientes acciones:
- Fortalecimiento de la capacidad de la gestión de la seguridad vial.
- Participar en la actualización y modernización de la infraestructura vial y de transporte más seguro.
- Promover el uso de vehículos más seguros.
- Corregir el comportamiento de los usuarios de las vialidades señalando los factores de riesgo que favorecen la ocurrencia de accidentes de tránsito.
- Optimizar la atención de los heridos leves y graves a través del mejoramiento de los servicios de atención hospitalario.