Artículos de la Tag elegida »»

2012 7 Sep

En Venezuela, la negligencia de los conductores y peatones, por el respeto a las reglas de tránsito, son causa del 91% de los accidentes viales. Las violaciones a los reglamentos consisten en manejar bajo los efectos del alcohol, utilizando equipos celulares, descuido y desconocimiento de las señales de tránsito.

Frecuentemente, la imprudencia de los conductores se ha manifestado en todas las épocas del año y esto se refleja en la frecuencia, cantidad y causalidad de los accidentes de tránsito, dejando tras de sí, miles de muertos y discapacitados. En general, los ciudadanos se deben de concienciar de velar por el cumplimiento de las normativas de tránsito terrestre impartidas por los organismos oficiales, como lo es el Instituto de Transporte y Tránsito Terrestre, así como incorporarse a las campañas que tiendan a mejorar el área vial.

Seguridad vial: Población y Gobierno

En la actualidad, los ciudadanos venezolanos consideran que la seguridad vial, es una actividad que compete al gobierno y a toda la población en general. La seguridad vial aunque forma parte de una política pública, que garantiza reglas de tránsito de calidad para el desplazamiento del tráfico automotor y humano, señala que los individuos deben de analizarse particularmente y entender que el problema vial es de conocimiento y de conciencia.

En las ciudades venezolanas, con altos índices de autos circulando por las calles, aún cuando conocen los conductores los principales mensajes preventivos para evitar los accidentes, los ignoran. Sin lugar a dudas, los accidentes que se producirán posteriormente, no serán por falta de discernimiento, sino por carecer de conciencia y usar el cinturón de seguridad en el auto, esto ocurre en la mayoría de los casos, y solo es una muestra.

Mientras tanto, el gobierno Venezolano, iniciará la difusión de los programas de seguridad vial con los pequeños, en diferentes escuelas y se extenderá a todos los niveles, hasta llegar a toda la población, en un plan que se ha denominado el año de la “Seguridad Vial”.

 

Published under campañassend this post
2012 6 Sep

En la república mexicana cada año se registran alrededor de 16000 accidentes viales, esto es como consecuencia de la incapacidad para conducir adecuadamente, respetar los señalamientos de tránsito y es la muestra de la carencia de una cultura vial, que prevalece en la mayoría de los conductores e incluso en los peatones, que diariamente circulan por las calles de la metrópoli.

Los datos estadísticos, también indican que se producen 40 mil discapacidades permanentes, y aproximadamente un millón de lesionados, asimismo es la primera causa de muerte y orfandad en menores de entre cinco y catorce años, por otro lado, el gobierno invierte más de 150 millones de pesos en costos directos e indirectos.

No obstante, el 90% de los accidentes viales son susceptibles de prevenirse. Este programa tiene como objetivo principal reducir a la mitad las seis mil muertes de jóvenes entre los doce y 29 años que se producen cada año.

ONU, FIA, México y escudería Telmex

Con el plan general de seguridad vial, dado a conocer por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), denominado “Decenio de Acción por la seguridad vial 2011-2020”, a él se unieron diferentes países, incluido México quien ahora a través de otro programa integra a nuevos participantes como: la escudería de teléfonos de México (Telmex) y Federación Internacional de Automovilismo (FIA), quienes por medio de sus pilotos impulsaran y promoverán el desarrollo de una nueva cultura vial en todo el país.

El programa de pilotos por la seguridad vial tiene como prioridad difundir las siguientes reglas.

  • Nada de alcohol o drogas al conducir.
  • Los pequeños deben ir atrás bien sujetos al asiento.
  • Llevar puesto el cinturón de seguridad y el casco si se viaja en bicicleta o motocicleta, no utilizar celular cuando se maneja.
  • Disminuir la velocidad y cuidar los límites establecidos.

 

 

2012 4 Sep

La salida de las escuelas o las calles en obras no hacen si no poner en evidencia el problema del desorden circulatorio en la capital de la provincia de Tucumán, una lacra agravada, según el diario argentino “La Gaceta”, por la aparente falta de eficiencia de las autoridades destinadas al control de circulación urbana.

atasco

Un somero análisis del problema nos lleva a advertir un incremento muy importante del parque automovilístico, sobre todo de vehículos de dos ruedas. La fuerte apuesta de las autoridades por el consumo ha derivado en el hecho de que el coche, moto o furgoneta sean una fantástica inversión. Sobre todo en lo referido al último caso, con importantes ayudas públicas.


read more from "El tráfico de San Miguel de Tucumán, caótico"

Published under estadísticassend this post
2012 3 Sep

 

El tráfico vehicular, en las carreteras de las ciudades venezolanas, como en todas las metrópolis del mundo, ha crecido rápidamente.

La circulación de los automóviles las 24 horas del día han sido causa, de múltiples accidentes de tránsito como: colisiones, volteretas, atropellamientos de peatones, motociclistas y ciclistas.

Frecuentemente, estos accidentes ocurren por falta de conciencia vial y desconocimiento de las señales viales de conductores y peatones. Las investigaciones de los factores causantes de los accidentes viales, dieron como resultado que las normas para los peatones, fueran más estrictas.

El tránsito de los peatones deberá de hacerse de acuerdo con las normas siguientes:

  • Caminar por las aceras.
  • Circular por la vías públicas, cuando no haya acera caminar por las bermas o franjas laterales y por el costado izquierdo de ellas, de frente a los autos.
  • No permanecer en las calzadas o caminos.
  • Pasar las calzadas sólo en los cruces y por los pasos peatonales, en las zonas urbanas el peatón podrá cruzar la calzada en los lugares señalados o demarcados para ello.
  • En los caminos rurales sólo podrán cruzar la calzada, cuando no haya vehículos próximos y puedan hacerlo con seguridad.
  • En ningún caso cruzar la calzada en forma diagonal o en área de intersección de las calzadas.
  • En los lugares regulados por Carabineros o semáforos, deberán respetar sus señales y no podrán iniciar el cruce o bajar a la calzada hasta que sea indicado. El peatón que haya iniciado el cruce reglamentario, tendrá derecho a continuarlo, no obstante, se produjese un cambio en la señal y los conductores deberán respetar ese derecho. Pero tendrán derecho preferente de paso sobre los vehículos que viren.
  • En los pasos peatonales no regulados, los peatones tendrán derecho de paso respecto de los autos, pero, no deberán pasar repentinamente.
  • No podrán subir o bajar de vehículos en movimiento o del lado hacia la calzada.
  • Respetar, el paso preferente de los vehículos de emergencia cuando se anuncien con elementos sonoros o luminosos.
  • No transitar tan cerca de las soleras para evitar ser arrollados por otros vehículos.
2012 2 Sep

 

La información estadística mundial, señala a la ciudad de México como la segunda metrópoli más poblada del mundo. En un lugar, donde diariamente se mueven alrededor de diez millones de personas y dos millones de vehículos, es poco probable que no haya accidentes de tránsito, obviamente, la tasa de muertes y heridos crece continuamente.

Los costos económicos derivados de estas contingencias han recaído sobre las finanzas públicas, debido a ello el Gobierno Federal y estatal han tomado cartas en el asunto, y se han creado diferentas programas e iniciativas, para prevenir los accidentes, informar, educar y divulgar, como actuar en carreteras, vías peatonales, crear conciencia a motociclistas, ciclistas y conductores responsables.

La iniciativa denominada IMESEVI es un modelo de intervención que tiene como base la investigación integral cuyo objetivo es disminuir la mortalidad, discapacidad y morbilidad, ocasionadas por los accidentes viales.

Factores causantes de accidentes viales

Los principales factores detectados como causantes de accidentes son:

  • Conducir bajo la influencia de bebidas alcohólicas, disminuye los reflejos y aumenta la posibilidad de sufrir alguna contingencia automovilística.
  • No usar el cinturón de seguridad, ni sistemas de retención infantil (SRI), ante cualquier frenazo el infante puede salir despedido del asiento, sufriendo daños o contusiones graves.
  • Hablar por teléfono mientras conduce, una distracción puede ser fatal.
  • No utilizar el casco al conducir una motocicleta, es necesario considerar, que todos los sistemas de protección han sido creados para evitar daños letales y el uso del casco, no es la excepción.

El IMESEVI trabaja, desarrollando estrategias de comunicación social, foros y talleres acerca de seguridad vial, promoción de modificaciones a las leyes vigentes, participación activa de los responsables de la seguridad vial y de la población a través de programas de capacitación, auditorías de seguridad vial, elaboración y distribución de material gráfico informativo y de promoción de la seguridad vial.