Artículos de la Tag elegida »»

2012 25 Dic

El empleo de las motocicletas y ciclomotores como medio de transporte, además de los vehículos automotores se encuentra ampliamente difundido en Cuba. Por lo tanto, los programas de seguridad vial deben ser sumamente completos e incluir los temas que vinculen a los conductores de automóviles, motocicletas, ciclomotores, bicicletas y peatones de todas las edades, planes de educación vial, reglas y señales de tránsito.

Con respecto a las motocicletas y los ciclomotores, los puntos críticos o importantes son los relacionados con la utilización del equipo de protección que incluye: casco, chaleco fluorescente con el número de la motocicleta, luces delanteras y traseras que funcionen adecuadamente, además de la revisión mecánica anual para mantener en condiciones óptimas la máquina evitando riesgos de accidentes viales y con ello los daños propios y a terceros.

Beneficios del uso del casco

De los elementos de seguridad vial indicado para los conductores de motocicletas y ciclomotores, el más importante es el casco debido a que durante las caídas protege la cabeza de múltiples traumatismos, fracturas, aneurismas e impactos severos que pueden causar la muerte, por otro lado, los datos estadísticos señalan que esta forma de protección reduce hasta en 30% la probabilidad de sufrir lesiones fatales en un accidente vial.

El casco debe de llevarse correctamente abrochado no colocado en el brazo tipo brazalete con la cabeza al aire libre. La legislación cubana desde el año 2002 (ley 109, código de seguridad vial) infracciona el incumplimiento del uso del casco cuando las personas circulan en motocicleta o ciclomotor. En los últimos tres años ha habido periodos en los que las tiendas carecieron de cascos para la vender a la población, en un país en donde poco a poco el uso de transportes como la bicicleta, motocicleta y ciclomotor, entre otros, van cobrando auge y es sumamente importante disponer de cascos en almacén para la población.

La falta de cascos en las tiendas no exime el pago de las multas a los agentes de tránsito como medio para evitar los accidentes de tránsito.

 

2012 25 Dic

Los programas de Seguridad Vial que los ministros del gobierno peruano, dieron a conocer y se aplicaron en las principales ciudades del Perú tenían como objetivo principal:

  • Control de las velocidades en las vías principales y en las zonas residencialesla reducción de los accidentes de tránsito y las víctimas que estos ocasionabas, así como los costos económicos y las pérdidas materiales que devenían en cada incidente.

Los programas de Seguridad Vial en segundo término, contemplaban la posibilidad de establecer metas a mediano plazo para prevenir y evitar los riesgos que producían los accidentes viales.

Por otra parte, el análisis de autoridades externas señalaron que había factores que la normatividad de la Seguridad Vial no estaba incluyendo como elemento de riesgo y era sumamente importante considerara su inclusión en este catálogo de normas, para ejercer vigilancia sobre ellas:

  • Evaluar el conocimiento vial de los policías, conductores y peatones.
  • La existencia de los seguros obligatorios para daños a terceros.

No obstante, los diversos programas de seguridad vial y los reglamentos de tránsito que se actualizan, parece que entre la población peruana en general prevalece la falta de sentido común y carece de una cultura de seguridad vial, tanto para conductores como para peatones. Basta con verificar que la existencia de la Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre, el Reglamento Nacional de Tránsito o Código de Tránsito y la modificación correspondiente son insuficientes para que los habitantes adquieran la educación vial necesaria para evitar los accidentes de tránsito.

Probablemente, el sistema de difusión de la información no ha aplicado los mecanismos más adecuados para que llegue a las personas y estas dispongan de los conocimientos acerca de las normas, reglas, símbolos y signos de seguridad y tránsito actualizados, que les permitirán evitar y prevenir los accidentes de tránsito más usuales.

Published under campañas, iniciativassend this post
2012 24 Dic

En las ciudades peruanas la aplicación de los diversos programas de seguridad vial y los reglamentos de tránsito, se enfocan a los conductores de automóviles principalmente, y esta es una las características que se presentan en la mayoría de los países en donde los vehículos automotores aún son utilizados como medios de transporte básico para desplazarse en las grandes ciudades.

Los transportes como la bicicleta, motocicleta y la caminata se convierten en opcionales y a ello se vinculan algunos riesgos que no contempla la seguridad vial e incluso las reglas de tránsito.

En las metrópolis peruanas, la información estadística señala que las muertes de los peatones es sumamente elevada y un análisis relacionado con los conductores indica que la ignorancia y el desconocimiento de las normas básicas de seguridad vial los responsabiliza del atropellamiento de peatones que circulan por áreas señaladas y cruces establecidos para los mismos, sin embargo el porcentaje de personas que conocía los áreas asignadas para circular sin riesgo era mínimo, este dato muestra que la información que se relaciona con la difusión de las normas de la seguridad vial que la población debe de conocer es prácticamente nula.

Por otro parte, los transeúntes continúan formando parte de la población más vulnerable igual que los ciclistas, motociclistas y otros grupos que no se han considerado en los programas de seguridad vial. No obstante, estos son finalmente los que están

determinando la eficiencia de los planes de seguridad debido a que son las víctimas primordiales de los accidentes de tránsito.
Actualmente, los sectores gubernamentales peruanos continúan enfocándose en mejorar los resultados que señalan un incremento constante de los accidentes viales y no en las causas elementales, como los peatones y que en apariencia están apartados de la seguridad vial y los atropellamientos con las victimas siguen.

 

Published under iniciativassend this post
2012 24 Dic

En Chile de forma semejante a lo que ocurre en las grandes metrópolis del mundo y del mismo continente, los sistemas de transporte están evolucionando hacia el empleo de los medios alternativos como las bicicletas, motocicletas e incluso recorrer las distancias medias y cortas a pie.

Se ha observado, que se utiliza principalmente la bicicleta y para ello es necesaria la creación de los espacios físicos adecuados, para que se desplacen los ciclistas en su recorrido a través de las ciudades y ello implica también, la adaptación y/o actualización de las normas de seguridad vial, reglamentos de tránsito, señalizaciones y simbología necesaria para protegerlos de los accidentes de tránsito y evitar los riesgos asociados a ellos.

En la mayoría de las ciudades chilenas, los ciclistas constituyen uno de los grupos vulnerables frente a los conductores de vehículos automotores, debido a que generalmente son víctimas en los accidentes de tránsito sufriendo lesiones e incluso perdiendo la vida. Por ello, es importante el desarrollo de la infraestructura vial para la construcción de las ciclovías y la conclusión de las mismas, además que se haga énfasis en la seguridad vial, y que las señalizaciones sean visibles tanto para los ciclistas como para los vehículos que circulan fuera de la ciclovía.

El empleo de las bicicletas como transporte tiene varias ventajas

  • No contamina, es considerado un medio ecológico y económico.
  • Es un sistema de transporte que favorece el ejercicio cardiovascular.
  • Favorece la interacción social.
  • Las normas de seguridad vial y las reglas de tránsito son obligatorias para todos los conductores.
  • Existen normas de seguridad vial específicas para los ciclistas, dicha normatividad marca pautas que pueden salvar la vida.

Actualmente en Chile, se han construido aproximadamente 690 km de ciclovías, 550 urbanos y 140 foráneos o rurales, sin embargo, la distribución de los estacionamientos requiere una mejor distribución para que ésta resulte eficiente.

Published under campañas, iniciativassend this post
2012 23 Dic

En las grandes ciudades de la república mexicana se han creado programas de seguridad vial para los conductores de automóviles, en estos programas se indican las normas básicas para evitar los accidentes viales.

Por otro lado, los reglamentos de tránsito establecen las reglas que deben de cumplir todos los ciudadanos que hacen uso de los vehículos automotores de servicio público y privado, los señalamientos y la simbología que se usa para hacer indicaciones a los automóviles se hacen del conocimiento de las personas durante la obtención de la licencia de conducir.

En el Estado de México, además de las normas de seguridad vial para los conductores de automóviles, motocicletas, bicicletas y peatones, en el reglamento de tránsito estatal se ha creado el capítulo IV como el “De la protección de los Escolares”, para garantizar obligatoriamente la seguridad de los menores en edad escolar en las zonas circundantes a las áreas correspondientes a las escuelas.

Artículo 22. Los centros educativos pueden disponer de promotores voluntarios de seguridad vial, que deben de ser habilitados y supervisados por la Agencia y la Dirección, previo cumplimiento de los requisitos y cursos de capacitación que al efecto se establezcan.

Artículo 23. Los conductores de vehículos están obligados a:

  • Disminuir la velocidad del automóvil y toma precauciones cuando encuentren un transporte escolar detenido en la vía pública, realizando maniobras de ascenso y descenso de escolares.
  • Obedecer las señales de protección y las indicaciones de los agentes del personal de apoyo vial o de los promotores voluntarios de seguridad vial.

Artículo 24. Las escuelas deben de contar con espacios para que los vehículos de transporte escolar efectúen el ascenso y descenso de los escolares, sin que obstaculicen la circulación de los automóviles en la vía pública.

Artículo 25. Los conductores de los vehículos escolares que se detengan en la vía pública para las maniobras de ascenso y descenso deben de tomar las precauciones debidas.

 

Published under iniciativassend this post