En México cada 30 minutos muere una persona a causa de un accidente de tránsito, convirtiéndose en la cuarta causa de muerte en este país, el tercer motivo de decesos entre la población varonil y el quinto entre la población femenil. En cuanto a los niños, representa la primer causa de muerte de aquellos cuyas edades fluctúan de 1 a 4 años de edad, y en jóvenes de 15 a 29 años.

Causas y autoescuelas
Estas estadísticas hacen pensar al lector en cuáles serán los motivos o el trasfondo de las causas de los accidentes de tránsito, siendo importante destacar que desafortunadamente, las autoridades tanto locales como federales, no han implementado leyes más estrictas con respecto a los cursos de manejo, pues gran parte de los conductores han aprendido a manejar a través de sus padres o alguna otra persona que no cuenta con los conocimientos específicos para educar dentro de lo que son los parámetros mínimos de la seguridad vial, y aprendiendo con ello los mismos vicios de quien enseña.
Tampoco se ha puesto interés en la calidad de los cursos de algunas escuelas de manejo, tal es el caso de aquellos cursos intensivos de 10 horas, en los que no es posible abarcar la totalidad de los conocimientos básicos que debe aprender un conductor responsable.
Falta de cultura sobre seguridad vial
Por otro lado se encuentra el factor cultural. En México existe una cultura de la irresponsabilidad no conciente. Quizás cuestiones como dejar las cosas para mañana o promover la corrupción entre agentes de policía y conductores irresponsables, sean simplemente conductas para aligerar las arduas tareas cotidianas, pero forman parte de un problema aún más serio, como lo es la falta de reconocimiento de la responsabilidad personal en un accidente de tránsito, no afrontar la culpabilidad y buscar siempre pretextos para no reconocer los grados de responsabilidad que le corresponden a cada individuo de la sociedad.
Cuestiones más comunes como la fatiga, el estrés, la impuntualidad, el consumo de alcohol y drogas, son factores que facilitan los accidentes, los que en muchos casos pueden ser previsibles y más aún evitables.
Vale la pena hacer un análisis y tomar en cuenta que la seguridad vial es cosa de todos.
El Consejo Nacional de Seguridad Social (C.N.S.S.) de República Dominicana realizó un estudio que contempla datos estimativos de los costos que generan los accidentes de tránsito en ese país. De acuerdo a los antecedentes registrados se puede resaltar algunos datos realmente interesantes. Por ejemplo, el 76% que ocupan los hombres entre los protagonistas de accidentes de tránsito ocurridos en el país.
Estadísticas Descriptivas

La franja de edad quedó también encasillada en una altísima porción de víctimas que está contemplada entre los 19 y 49 años de edad, significando un 75% de los casos, siendo los usuarios del transporte público y los motociclistas los más afectados, representando un 65% de los accidentados. Dentro de los partícipes en colisiones, se dio a conocer además que el 83% de ellos se atiende en hospitales públicos.
Muchos esfuerzos gubernamentales e independientes se han tratado de implementar para solucionar el grave problema de la seguridad vial en República Dominicana y prevenir, ya que los accidentes de tránsito siguen siendo la principal causal de muerte durante los fines de semana largos, fundamentalmente durante los asuetos de Semana Santa si se tiene en cuenta lo ocurrido en los últimos años.
El Problema de las Motocicletas
Las motocicletas siguen encabezando el número de víctimas y de secuestros de vehículos por parte de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET), la que retuvo la pasada Semana Santa un total de 1.181 vehículos, siendo en 162 casos automóviles y en 1.019 motocicletas.
En base a los motivos, se dio a conocer que aproximadamente el 80% de los accidentes de tránsito son causados por impericia al volante, falta de señalización adecuada y carencia de iluminación en calles de importantes de centros concentradores de habitantes.
Sin dudas que Santo Domingo concentra la mayor cantidad de vehículos, pero generalmente se producen en la capital colisiones de índole menor debido a la lentitud en el movimiento del tránsito, siendo las principales rutas nacionales las clásicas protagonistas de la mayor parte de los accidentes fatales.
Los Tiempos de la Justicia
Nadie quiere transformarse en una víctima de accidente de tránsito siendo pasivo en la situación. Pero en el caso de sufrir daños de manos de un desprevenido u ofensivo conductor, lo ideal sería implorar que no se produzca en El Salvador. No es una cuestión de índole personal, sino que se remonta a algo fundamentalmente institucional. Es increíble que, a mediados del año 2011, el seguro contra terceros en accidentes de tránsito no sea de carácter obligatorio en ese país.
Lo cierto es que la medida ya fue aprobada en octubre de 1996, año en el que se aprobó la actual Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. Lo concreto es que al día de hoy, quince años después, la misma sufrió una nueva postergación para entrar en vigencia, la décima de manera consecutiva. Estimativamente, se cree que la ley entrará en vigencia a partir del 30 de junio del próximo año; teniendo en cuenta que tanto las revisiones técnicas como el cambio de matrículas, concluirán en mayo de 2012.
Postura de las Aseguradoras

Por su parte, la A.S.E.S (Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguro) vió con buenos ojos la falta de ejecución confirmada la pasada semana, manifestando que aún no estaban dadas las condiciones para llevar adelante la concesión de las nuevas modificaciones.
Cabe destacar que a lo largo de toda América Latina, El Salvador, Haití y Honduras son los únicos países que no han experimentado este tipo de seguro. Igualmente, es importante aclarar que en todos los países de aplicación, los seguros se extienden a través de empresas de índole privada, salvo una fallida incursión del gobierno mexicano a principios de la década del 90.
La posible indemnización a víctimas por accidentes de tránsito es por el momento inexistente en El Salvador y es incuestionable la necesidad de implementar un sistema que beneficie a los damnificados.
La seguridad del transporte de los estudiantes es algo sobre lo que las autoridades de tránsito deben estar siempre al tanto y en Chile hoy en día se están desarrollando esfuerzos importantes en esta materia. Así pues, en un esfuerzo conjunto, Claudio López, Secretario General de la Federación de Transportistas Escolares de la Quinta Región y Relacionador Público de la Confederación Nacional de Transportistas Escolares y el Seremi de Transportes, Eduardo González unieron esfuerzos para capacitar a más de 200 conductores de vehículos escolares en materias tan importantes como la prevención de accidentes, el riesgo que conlleva el uso y abuso de fármacos o todo tipo de drogas o ingerir bebidas embriagantes en horarios de trabajo.
Además de esto los conductores que participaron recibieron capacitación en prevención de riesgos y accidentes más comunes en su trabajo y al final recibieron su acreditación en seguridad de tránsito. Dentro de la capacitación los conductores comprendieron la importancia y riesgo de su labor, ya que si bien no se deben ingerir bebidas alcohólicas durante la jornada laboral esta medida es doblemente importante cuando hablamos de realizar alguna actividad relacionada con niños.
La actividad se desarrolló en las instalaciones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello en Viña del Mar y tuvo a bien contar con expositores más que capacitados en la materia provenientes de Coreset, Conaset, SIAT Valparaíso de Carabineros y Conace.
En impresiones posteriores Eduardo González aplaudió la iniciativa del gremio de transportistas local ya que demuestran que están conscientes en mantenerse a la vanguardia para realizar de la mejor manera su trabajo y dar certidumbre a los padres de familia de que sus hijos están en buenas manos desde que salen de sus casas hasta que llegan a sus colegios.
Por su parte, Claudio López comentó de la trascendencia que tiene mantenerse siempre al tanto en temas como prevención de accidentes y mencionó que en esta región de Chile el porcentaje de accidentes de tránsito es considerablemente inferior comparado con otras regiones.
Las autoridades chilenas le están prestando atención a la seguridad de los peatones y los conductores y han detectado un aumento en los accidentes de tránsito por lo que se mantienen a la expectativa y ya han comenzado a tomar cartas en el asunto.
Las cifras no mienten: hasta el último día de mayo se observó un ligero aumento en accidentes de tránsito en comparación a los números del mismo período del año pasado. Según cifras de la SIAT del cuerpo de Carabineros hubo 24,360 incidentes de varios tipos, 335 más que en 2010.
Esto se debe como siempre, a muy diversos factores, como por ejemplo descuidos por parte de los peatones o de los conductores, manejar al mismo tiempo que ir contestando el celular, conducir en estado etílico, etc. Y estos accidentes aumentan cuando hay un período de vacaciones o durante los fines de semana, ya que muchos buscan alejarse, por un momento aunque sea, del ajetreo diario de las grandes urbes.
En los últimos días de la semana pasada, Conaset ha notado un incremento de decesos en lo que va de 2011 (709); sin embargo, esto nos muestra un ligero descenso con respecto al año pasado cuando ocurrieron 806 muertes.
Desafortunadamente al ver las causas de los decesos nos damos cuenta que podrían prevenirse si las personas tomaran un poco más de conciencia ya que el alcohol es la primera causa de accidentes. Por ejemplo: de 473 choques ocurridos en el año 2010, 58 se debieron al abuso del alcohol por parte de los conductores.
Pero lo más terrible es que esto no sólo es un problema de Chile sino que este fenómeno se repite en la mayoría de las grandes ciudades de cualquier país lo que nos demuestra la falta de una cultura de prevención de riesgos y una irresponsabilidad total.