Las nuevas vallas informativas de tráfico en Quito están generando confusión entre los conductores que circulan por la cuidad. El motivo es que estas señales están conviviendo con las que había instalado la empresa Reinberg y que, aunque obsoletas, siguen en las calles. También existen carteles a los que les falta información.
Atendiendo a la información ofrecida por lahora.com, un ejemplo de este problema es el que sucede en la rotonda de la quiteña calle 12 de Octubre con Colón: allí, un cartel municipal señala, desde la primera de las calles, la continuación de la calle La Coruña hacia el Este, sin embargo, no advierte de que al Norte está el sector de La González Suárez.
Ajuste a la legalidad
Sin embargo, el cartel antiguo, que aún no se ha retirado, señala que hacia la parte oriental se encuentra el sector de La Vicentina y al Norte dice que está la González Suárez. Útil si alguien no conoce la ciudad.
¿Por qué este cambio de carteles? La respuesta está en que ha de cumplirse las Ordenanzas 321 del 18 de octubre de 2010 y 330 del 23 de noviembre de 2010, reguladoras de la publicidad exterior.
27 vallas eliminadas
Atendiendo a la información que proporciona la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop), hasta ahora se han eliminado 27 vallas debido al proceso jurídico individual cuyo fin es que se desmonten todos los paneles informativos.
Las opiniones de la ciudadanía no son precisamente positivas. Así, por ejemplo, José Carrasco, técnico deportivo, afirma que ha faltado coordinación: “En una sola valla podían haber pintado todas las calles y no omitir a ninguna. Esto complica sobre todo a las personas que no son de la capital”.
El plan es que sean 130 las señales informativas de tráfico las que sustituyan a las anteriores cuando termine una actuación de las que apenas se ha desarrollado la primera fase.
La Secretaria de Seguridad Pública en Xalapa, Veracruz, hizo un sondeo a los habitantes de la entidad para calificar la presencia de la Policía Vial en este estado de México. Los resultados fueron positivos, ya que la población se siente más segura y tienen mayor confianza al notar la presencia de la Policía Vial patrullando las calles.
En las avenidas Jesús Subero de El Tigre, Venezuela, se produjeron varias muertes a causa de atropellamiento, por lo que las autoridades decidieron instalar los conocidos reductores de velocidad o comúnmente llamados “ojos de gato”.
En Ecuador se están capacitando un total de 624 aspirantes a agentes de tránsito, que saldrán a las calles y carreteras a partir del próximo marzo del siguiente año. Las autoridades de tránsito se apresuran para seleccionar a los mejores aspirantes y futuros agentes de tránsito.
Los accidentes de tránsito en Perú continúan incrementándose, aun cuando las dependencias gubernamentales han establecido diversos programas de seguridad vial y creado estrategias de difusión para los reglamentos y normatividades viales, entre las comunidades y la población en general.

