Artículos de la Tag elegida »»

2011 20 Jul

Argentina es uno de los países que tiene  mayor índice de mortalidad por accidentes de tránsito. Las siguientes cifras son aterradoras y bastante esclarecedoras de la situación actual de la seguridad vial en este país:

-Por día mueren 19 personas

-De acuerdo a una estadística correspondiente al año 2003 hay 6672 víctimas anuales

-120 mil heridos y miles de discapacitados

Como consecuencia el gasto y las pérdidas económicas generadas por los accidentes de tránsito superan los U$S 10.000 millones por año.

Concientizar desde pequeños

Con el objetivo de empezar a generar conciencia acerca de lo importante que es seguir y respetar las normas de tránsito, la Dirección Provincial de Vialidad de la Provincia de Jujuy (DPV) lanzó durante el mes de junio  la Campaña de Seguridad Vial 2011 orientada a niños de 8 a 10 años.

El ícono de esta campaña es el personaje «Baliza», que resulta muy atractivo y simpático para los infantes. Él es el encargado de transmitirles los conocimientos acerca de la seguridad vial. La meta que se ha propuesto la DPV es concientizar a los pequeños para a través de ellos, llegar a los mayores.

Cómo acceder al material en Internet

Si bien tiene mucha difusión la cantidad de accidentes de tránsito que acontecen todos los días y la cantidad de muertes y heridos que generan, parece que quienes conducen no tienen conciencia de que sus imprudencias  arriesgan las vidas de los demás.  Es por esto que la DPV de Jujuy se ha preocupado de  realizar una presentación, que se puede descargar desde su página,  con el fin de que sea utilizada como material didáctico por los maestros, docentes o simplemente para que el público en general pueda tener acceso a la información que maneja esta campaña  y así transmitir   y enseñar a los niños cómo pueden colaborar para mejorar la seguridad vial de su país.

Por otra parte, este organismo ofrece a los docentes o a quienes trabajan en instituciones educativos de la provincia de Jujuy, la posibilidad de coordinar una charla a cargo de personas capacitadas en el tema de seguridad vial.

 

 

 

 

 

2011 19 Jul

En 2008, la Organización Mundial de la Salud inició el Informe sobre la situación Mundial de la Seguridad Vial, en el que se presentaron resultados de 30 países de América.

Estadísticas: tasa de mortalidad por accidentes de tránsito

Se calculó en la región una tasa de mortalidad por accidentes de tránsito de 15.8 por cada 100,000 habitantes, presentándose variaciones de 4.3 hasta 21.8 por cada 100 mil habitantes. Once países tenían una tasa mayor de mortalidad que el promedio. En los países de América del Norte, Canadá, Estados Unidos y México, las tasas habían bajado significativamente en los últimos 30 años. Dos países del Caribe y únicamente un país de América del Sur presentaba disminución de la tasa de mortalidad en los últimos 10 años.

Estadísticas: traumatismos fatales y no fatales

En relación a los traumatismos fatales ocasionados por accidentes de tránsito, el informe señala que el 39% de los individuos que han muerto en la Región son peatones, ciclistas o motociclistas, considerada como población vulnerable. Por otro lado, el 47% de las víctimas fatales fueron ocupantes de vehículos automotores. En las regiones Andina 53% y América del Sur 50%, las estadísticas arrojaron alta incidencia en las muertes entre la población vulnerable. En América del Norte, el promedio fue de 23%. Con respecto a las muertes del grupo de ocupantes de vehículos, América del Norte presentó un índice de 74%, mientras que en la región del América del Sur es del 20%.

En cuanto a los traumatismos no fatales, entre los años 2006 y 2007 sufrieron este tipo de lesiones 35.5 personas por cada fallecido.

Solamente ocho países de América aseguraron estar invirtiendo en el tema de la seguridad vial, siendo Costarica el país que más invertía en el tema en 2008, seguido por Estados Unidos de Norteamérica.

En América Latina y el Caribe, entre 2004 y 2008 1,2 millones de personas sufrieron traumatismos, y 130 mil fallecieron anualmente, por cada una de estas personas 15 son hospitalizados y 70 fueron atendidos en salas de urgencias. Los países que no contaban con un sistema estructurado de atención prehospitalaria a disposición de las víctimas de lesiones por accidentes de tránsito eran Guatemala, El Salvador, Ecuador, Jamaica, Perú, Uruguay y San Vicente y las Granadinas. Aquellos países que negaron tener servicio telefónico universal, es decir, con un número de teléfono de urgencias para todo el país, fueron Argentina, Guyana, Honduras, México, Panamá y Paraguay.

2011 15 Jul

Uno de los ámbitos de estudio de la Ingeniería del transporte, es estudiar y revisar las características del peatón, pues con ello enriquecen los diseños, conceptos, planificación y ubicación de dispositivos de control destinados a los peatones, los cuales pueden ir desde la señalización específica, hasta las zonas de seguridad, pasos a desnivel, pasos peatonales, cruce de peatones, etc. Dichas señalizaciones requieren de determinadas características visuales y auditivas.

Por poner un ejemplo, la duración de una luz roja depende directamente del tiempo que el peatón logrará cruzar la calle, la cual varía de 91.44 centímetros a 243.84 centímetros por segundo. Se deben tener incluso variaciones en cuanto a la velocidad de la caminata según el género, la velocidad media masculina es de 150.26 centímetros y la femenina es de 141.22 centímetros por segundo.

Se ha considerado que dichas medidas varían también en peatones de la tercera edad, discapacitados y niños. En el caso del peatón invidente, existen facilidades auditivas, e incluso la opción de activar la señal del semáforo a rojo. Con respecto a las personas con movilidad limitada, hoy en día se sugiere instalar rampas que les faciliten el cruce de una calle o intersección. A pesar de todas estas consideraciones, en América Latina aún es difícil encontrar una buena proyección de rampas para discapacitados, mucho menos existen apoyos auditivos para invidentes, ni aún en las ciudades más desarrolladas como Río de Janeiro, Buenos Aires o la Ciudad de México.

En cuanto a los ciclistas, a pesar de ser actualmente un transporte más común, en la región tampoco es posible encontrar instalaciones adecuadas para que puedan circular de manera segura. Es por ello la necesidad de dar un enfoque de mayor importancia a la Ingeniería del Transporte en países en desarrollo, como lo son la mayor parte de países que conforman la América Latina y el Caribe.

Recordar una regla de oro: el peatón siempre tiene la preferencia. En cuanto al ciclista, recuerde siempre que la persona que va al vehículo debe ser más prudente y cuidadosa.

2011 14 Jul


Los límites de velocidad son generalmente determinados por los gobiernos de los países pero, ¿en qué se basan dichos parámetros?

Las velocidades seguras de desplazamiento dependen tanto del tipo de infraestructura vial y del tipo de tráfico que exista en esa área. Los límites que fluctúan entre los 30 y 40 kilómetros por hora, son fijados en ubicaciones donde podría darse un conflicto entre automóviles, peatones y/o ciclistas. Entre los 50 y 60 kilómetros por hora se fija en intersecciones donde pueden presentarse accidentes laterales entre automóviles. Para carreteras donde pudiera darse un impacto frontal entre automóviles, que son por lo general de dos vías, el límite de velocidad es de 70 a 80 kilómetros por hora. Aquellas carreteras donde la posibilidad de impacto frontal o lateral es muy remoto, no suelen fijarse límites, o estos fluctúan entre los 100 y 120 kilómetros por hora, en tal caso solamente podría darse un impacto contra la infraestructura vial.

La velocidad y el descuido son las principales causas de los accidentes, es por ello que existen límites que deben respetarse, sin embargo, esto no se da en la práctica. La única forma de lograr que las leyes se cumplan y se respeten los límites de velocidad es mediante una educación integral y completa por parte de las escuelas de manejo, por parte de los gobiernos a través de campañas de seguridad vial, y la tarea de los padres es educar a los hijos con el ejemplo, evitar violar las leyes de tránsito.

América Latina aún tiene un gran camino por recorrer y muchos errores que subsanar, es una pena que la Comunidad Europea, que es de relativa «reciente creación», cuente con una página específica denominada «Seguridad Vial para la Comunidad Europea« (European Comission Road Safety en inglés), en la que existen infinidad de recursos, estadísticas, estudios y consejos con respecto a la Seguridad Vial, y en América Latina, hasta apenas 2004 pudieron realizarse estadísticas completas sobre diversos índices relativos al tema, y que en esa misma fecha la ONU haya instado a las naciones latinas a reformar sus leyes y procurar la seguridad vial.

2011 13 Jul

En México cada 30 minutos muere una persona a causa de un accidente de tránsito, convirtiéndose en la cuarta causa de muerte en este país, el tercer motivo de decesos entre la población varonil y el quinto entre la población femenil. En cuanto a los niños, representa la primer causa de muerte de aquellos cuyas edades fluctúan de 1 a 4 años de edad, y en jóvenes de 15 a 29 años.

Causas y  autoescuelas

Estas estadísticas hacen pensar al lector en cuáles serán los motivos o el trasfondo de las causas de los accidentes de tránsito, siendo importante destacar que desafortunadamente, las autoridades tanto locales como federales, no han implementado leyes más estrictas con respecto a los cursos de manejo, pues gran parte de los conductores han aprendido a manejar a través de sus padres o alguna otra persona que no cuenta con los conocimientos específicos para educar dentro de lo que son los parámetros mínimos de la seguridad vial, y aprendiendo con ello los mismos vicios de quien enseña.

Tampoco se ha puesto interés en la calidad de los cursos de algunas escuelas de manejo, tal es el caso de aquellos cursos intensivos de 10 horas, en los que no es posible abarcar la totalidad de los conocimientos básicos que debe aprender un conductor responsable.

Falta de cultura sobre seguridad vial

Por otro lado se encuentra el factor cultural. En México existe una cultura de la irresponsabilidad no conciente. Quizás cuestiones como dejar las cosas para mañana o promover la corrupción entre agentes de policía y conductores irresponsables, sean simplemente conductas para aligerar las arduas tareas cotidianas, pero forman parte de un problema aún más serio, como lo es la falta de reconocimiento de la responsabilidad personal en un accidente de tránsito, no afrontar la culpabilidad y buscar siempre pretextos para no reconocer los grados de responsabilidad que le corresponden a cada individuo de la sociedad.

Cuestiones más comunes como la fatiga, el estrés, la impuntualidad, el consumo de alcohol y drogas, son factores que facilitan los accidentes, los que en muchos casos pueden ser previsibles y más aún evitables.

Vale la pena hacer un análisis y tomar en cuenta que la seguridad vial es cosa de todos.

Página 16 de 19« Primera10151617Última »