Artículos de la Tag elegida »»

2011 16 Sep

Durante el fin del mes pasado los Agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil han estado controlado las rutas nacionales en el marco de una campaña intensa de vigilancia.

Se han detenido casi 48 mil motocicletas y se han hecho denuncias contra una poco menos de mil trescientas de ellas.

Los hechos que se han denunciado mayormente pasan por excesos de velocidad, adelantamientos incorrectos, no utilizar elementos de seguridad reglamentarios, no poseer el seguro obligatorio y conductores alcoholizados.

La campaña se realiza porque la Dirección General de Tránsito ha informado que hasta el mes de julio de este año se han registrado 116 muertes de motociclistas, casi un 20 por ciento más que en el mismo período del año pasado.

Elementos de seguridad no utilizados

Muchos de los fallecidos presentan golpes en la cabeza debido a los accidentes sufridos. El riesgo de sufrir una lesión cerebral se multiplica exponencialmente si no usamos el casco de protección. El casco evita el golpe directo de la cabeza contra el suelo y evitamos que algunos objetos penetren en nuestra cabeza si es arrastrada por el pavimento en la caída.

En el caso de un golpe, el casco adecuado absorbe el impacto y lo distribuye por toda su estructura, evitando que nuestra cabeza lo soporte.Es de destacar que la multa por la no utilización del casco asciende actualmente a 200 euros y tres puntos menos en tu permiso.

Adelantamientos incorrectos

No solamente es una maniobra muy peligrosa realizar un adelantamiento antirreglamentario, es algo que requiere de mucha experiencia para controlarla si nos sale en mala forma.

Si no respetamos las distancias laterales de seguridad o no señalizamos correctamente la maniobra que vamos a hacer, lo más probable es que otros vehículos no se enteren de ello y no nos vean. Y en este caso estamos involucrando otros compañeros de ruta, no solamente nosotros estamos en el juego.

El adelantamiento incorrecto se está penando con 200 euros y cuatro puntos menos.

Excesos de velocidad

Los casos de fallecidos por esta causa no han bajado y esto es un motivo de preocupación. Los esfuerzos para dar a conocer los límites de velocidad no tienen los resultados esperados.

Esta conducta antisocial está penada proporcionalmente al exceso verificado en cada caso.

El objeto de esta nota no es divulgar simplemente los datos o las multas que se corresponden con las infracciones cometidas, sino que pretende recordar que más allá de esto, la imprudencia, la negligencia, el desconocimiento o la falta de respeto en el tránsito te puede costar demasiado caro, te puede costar la vida.

 

2011 14 Sep

Las campañas de prevención parecen estar generando sus primeros de resultado en Chile, donde durante el primer semestre de este año 2011 se registró un leve descenso en las muertes por accidentes de tránsito, según las últimas estadísticas recopiladas por la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET).

Datos alentadores

Así, de enero a junio del 2011, se registraron 827 personas fallecidas en siniestros viales en el país, lo cual coloca al primer semestre del 2011 al mismo nivel que el mismo periodo del 2009,cuando se registró la misma cifra de muertes. Estos dos periodos son, según la Comisión,  los mejores en términos de accidentalidad desde el año 2002.

Respecto al primer semestre de 2010 se registraron 13 personas fallecidas menos, y aunque aún es una reducción leve, las autoridades consideran este un paso positivo en el combate a los accidentes de tránsito. Además, si se tiene en cuenta que aumenta la tasa de motorización, es decir, que más personas tienen acceso a vehículos y motocicletas, el hecho de que las cifras se mantengan y no suban, indican una mejoría en el tema de la seguridad vial, indica la Conaset.

Según las estadísticas, el mejor mes en cuanto a accidentalidad fue el de mayo, en el que solamente  se produjeron 129 muertes en accidentes, en comparación con las 178 víctimas que se produjeron el año anterior. Las tendencias son a la baja en las zonas urbanas, mientras que los accidentes parecen haber aumentado en las zonas rurales.

Datos por regiones

Las regiones de Valparaíso, Libertador Bernardo O’Higgins, Magallanes, Antártica Chilena y Maule son las que presentan una reducción mayor en el número de muertes por siniestros de tránsito, frente a las regiones de Atacama, Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, Tarapacá y Atacama, que presentan alzas considerables.

En lo que respeta a la tasa de muertes por número de vehículos,  el primer semestre de 2001 es el mejor de los últimos 11 años, ya que se sitúa en 2 fallecidos por cada 10 mil vehículos, frente a los 4,3 fallecidos por el mismo número de automóviles que se registraron en el mismo periodo del año 2000.

2011 13 Sep

Con el objetivo de concienciar a los conductores y peatones osbre la necesidad de acabar con los accidentes de tránsito que causan muertes y lesiones graves prevenibles, el Minsiterio de Salud de Perú dio inicio a la Semana de Tránsito Seguro y Saludable en este país, con actividades que se extenderán hasta el próximo día 9 de septiembre.

Tercera causa de enfermedad

En la actualidad, los acccidentes de tráfico se consideran la tercera causa de enfermedad en el Perú, según las estadísticas del Minsiterio de Salud.  Por ello, las autoridades quieren promover un estilo de movilidad saludable y seguro, que genere respeto por las normas de circulación y promueva otras formas de transporte como la bicicleta o caminar, con el objetivo de reducir el número de muertes y heridos en este tipo de siniestros.

Fomentar el uso de la bicicleta

Con esto se pretende fomentar el uso de la bicileta y generar espacios adecuados para este medio de transporte, así como intar a los peatones a respetar la señalización y reglamentos, puesto que estos también son causa de una buena parte de los accidentes de tránsito que suceceden en el Perú.

Entre las actividades previstas durante la semana destacan el foro de evidencias de políticas públicas para la prevención de accidentes de tránsito así como las conferencias Por un Conductor Saludable, que orientarán a los conductores en prácticas saludables.

Según las estadísticas oficiales de la Policía peruana, los accidentes constituyen un grave problema para el desarrollo, pues entre el 2005 y el 2010 se produjeron más de  487 mil  siniestros viales, de los cuales casi el 64 por ciento se produjeron en la capital, Lima. Sólo en el año 2010 las autoridades registraron 2 mil 856 muertes y 15 mil 794 heridos en accidentes de tránsito, la mayoría de las cuales se pod´rian evittar con una mejor formación y educación vial de la ciudadanía.

 

2011 12 Sep

Si no se pone freno a los accidentes de  tránsito en Paraguay, en cinco años todas las familias de este país contarán con una persona muerta o lesionada grave a causa de un siniestro vial, según las estimaciones de los expertos, que recomiendan invertir en prevención.

En la actualidad, la asociación Seguridad en Rutas (SER), dedicada a apoyar a víctimas y familiares de accidentes, ya estima que el 50 por ciento de las personas discapacitadas del país están así a causa de accidentes, por lo que aseguran que invertir en prevención y en mejoramiento de calles y carreteras es salvar vidas con seguridad.

Gran parte de las personas que resultan lesionadas de gravedad además circulaban en motocicletas por lo que desde SER instan a las empresas fabricantes de motos para que inviertan en responsabildad social y ofrezcan máscursos de manejo a clientes, además de intensificar las camapñas para el uso de casco y chaleco, ya que muchas de las personas que compran una moto desconocen las normativas de criculación.

Más de mil muertes anuales

Además, instaron al estado a hacer más por la prevención, ya que hacerse cargo de las lesiones supone un enorme gasto en salud pública, pero en este momento solo la ciudad capital, Asunción, cuenta con un departamento de Educación Vial.  Por ello, otra de las necesidades en Paraguay es una ley de tránsito que sea efectiva a imponga la educación vial desde la escuela.

Al año se registran en el país suramericano más de mil muertes y 12 mil lesiones graves que podrían prevenirse, ya que en el 95 por ciento de los casos la responsabilidad fue del factor humano. En la mayor parte de los casos hay una velocidad excesiva, las personas no llevaban puesto el cinturon  de seguridad, y en el caso de los niños no se usaban sillas especiales de sujección. Otra causa con bastante incidencia es el uso del alcohol en conductores, explica la organización SER, que cumple 11 años de realizar incidencia en la sociedad apraguaya para evitar más muertes y lesiones.

2011 11 Sep

Las estadísticas no engañan: nueve de cada diez accidentes se producen por distracciones al volante y errores humanos, que son completamente evitables y pervenibles, según reflejan los datos del Centro de Experimentación de Seguridad Vial (CESVI) de Argentina, que ante la gran cantidad de catástrofes viales ha realizado un estudio de investigación de las causas de estos choques en todo el país en base a un repaso de accidentes y estadísticas desde 1996 a la fecha.

Errores humanos VS errores mecánicos

De este modo, en el cesvi han llegado a la conclusión de que el 87 por ciento de las colisiones se producen por exceso de velocidad, distracciones e invasiones del carril contrario, frente al 2 por ciento que se producen por fallas mecánicas en los vehículos. Es decir, un 87 por ciento de errores humanos, frente a un 2 por ciento de errores del vehículo.  El 11 por ciento que resta se puede achacar a la mala calidad o mantenimiento de la infraestructura vial o a las condiciones del clima.

De entre este 87 por ciento de errores humanos, el error más común es la invasión de carril que ocasiona el 38 por ciento de sieniestros. El cansancio y las distracciones causan el 18 por ciento de choques, mientras que un 11 por ciento se deben a maniobras abruptas. Estas distracciones se pueden producir en tan solo dos segundos que se convierten en mortales para los conductores y quienes se crucen en su camino. Para evitar el cansancio o las distracciones se recomienda hacer una parada cada tres horas o 200 kilómetros, aproximadamente.

Otras causas

La ausencia de respeto de las señales de tránsito genera el 10 por ciento de accidentes mientras que saltarse la prioridad de paso causa el 8 por ciento.

En cuanto a la localización de la mayor parte de siniestros, encabeza la lista Buenos Aires con el 42,9 por ciento, seguido de Santa Fe con el 14,4 por ciento, y Córdoba con el 10,5 por ciento. La siguiente es Entre Ríos. Todas son provincias por donde circula mucho transporte de mercancías y pesado.