Novedad!!! SIMULADOR DE CONDUCCION LOW COST- ESCUELAS DE MANEJO

Navegando consejos de tránsito's Archivo »»

Cuenta con más de 30 años de una excelsa trayectoria en la formación de futuros conductores, tanto en el nivel práctico como en el teórico de los conocimientos y el comportamiento vial: Academia de Conductores Victoria se erige sobre cuatro cimientos principales: las Teorías del Aprendizaje, los Planes de Enseñanza, la
Motivación y los Objetivos.

La gran trayectoria de la academia le ha permitido insertarse en el mercado innovando en lo que es su enfoque educacional: desde la perspectiva del conductor principiante, el objetivo primordial de la academia es darle todo el apoyo necesario en sus proyectos, en su determinación de ponerse al mando de un volante y en todas las inseguridades que puedan surgirle, propias de quien emprende cualquier nuevo camino.

Autoescuela Victoria esconsciente de la situación vial en México: México ocupa el séptimo lugar mundial y tercero en la región en cantidad de muertes originadas por accidentes viales (según la Secretaría de Salud). Por esta causa fallecen al año 24 mil personas. Teniendo ello en cuenta, la academia apunta a que cada individuo sea autosuficiente y capaz de lograr su máximo potencial en la vía pública.

Métodos de enseñanza

El programa de enseñanza de educación vial está conformado por diez módulos, y cada uno de ellos se organiza mediante diversos objetivos que el alumno deberá cumplir de modo que se lo habilite para desarrollar el módulo siguiente.

Este sistema de enseñanza permite llevar a cabo un seguimiento tan preciso como personalizado de cómo el alumno va evolucionando a lo largo de las clases. Se facilita, asimismo, la detección de los errores más comunes y de las situaciones que le resultan más dificultosas, de modo que se pueda hacer énfasis en ellas.

Además, el alumno puede tener acceso a un historial de su propia evolución; esto le permitirá corroborar su desempeño y, así, tendrá la posibilidad de indicar a los instructores en qué aspectos deberán hacer hincapié para llevarlo a un lugar cada vez más elevado de su curva de aprendizaje.

 

En  República Dominicana por violar las leyes de transito la  Autoridad Metropolitana del Transporte (Amet), ha multado y enviado a la justicia a 839 mil 993 conductores de automóviles, camiones, patanas y motocicletas en tan solo 2 años y 4 meses.

Estadísticas de infracciones

José Aníbal Sanz Jiminián, director de Amet  , informó que se han registrado 89 mil 57 infracciones a conductores por violar la luz roja de un semáforo, 85 mil 680 por manejar sin cinturón de seguridad y 64 mil  785 por conducir sin licencia de conducir.

Los conductores que hablaban por celular también fueron infraccionados, sumando un total de 62 mil 765, por obstrucción en la vía publica 62 mil 419 y  56 mil 87 motociclista pro no portar el debido casco de protección.

Los datos mostrados corresponden del 15 de marzo de 2012 al 18 de julio de2012, informó Sanz Jiminián, durante un encuentro directivo de la Central de Movimiento de Choferes del Transporte.

También se trató el tema de los carros piratas que circulan por la ciudad, así mismo de mención que será aplicado todo el peso de la ley para los carros pirata, prometió el director de Amet.

39 mil 796 automovilistas fueron fiscalizados por dar vuelta en U, 39 mil 176 por portar licencia vencida, 38 mil 941 por circular en vialidades contrarias y 35 mil 560 por circular en zonas prohibidas.

Mas automovilistas han sido infraccionados pro comerte violaciones a la ley de tránsito como por estacionarse en aceras de estos son 17 mil 192, 21 mil 486 por usar cristales tintados, 23 mil 735   por no encender las luces y 24 mil 224 por no portar placa al conducir.

11 mil 100 conductores fueron multados por lanzar basura a la vía pública y 11 mil 995 por transportar pasajeros en vehículos de carga sin el previo permiso.

 

Publicado en estadísticassend this post

 

 

El rápido crecimiento de las ciudades y de los vehículos automotores, que emplean los habitantes para moverse hacia los diferentes lugares de los espacios cosmopolitas, ocasionan innumerables accidentes de tránsito, y este es uno de los problemas de vialidad que enfrenta el Perú.

 

 

Anteriormente en el Perú se difundía como información, antes de mencionar prevención que hacer en caso de un accidente de tránsito, esto consistía en mencionar los siguientes puntos:

  • Detener el auto infractor, evitando generar un nuevo peligro para el tránsito.
  • Mantener la calma, anotar el número de placas del vehículo agresor.
  • Solicitar la intervención de la autoridad policíaca.
  • Permanecer en el lugar del accidente hasta que llegara el efectivo de la Policía Nacional.
  • Proporcionar los datos y documentos que solicitara el Policía.
  • Auxiliar de inmediato a las víctimas hasta que llegara la ayuda médica, entre otros.

Sin embargo, la cantidad de lesionados y muertes por accidentes de tránsito se han incrementado considerablemente en los últimos años, lo que ha obligado a los diferentes gobiernos a establecer programas para prevenir los accidentes viales.

Existen programas de difusión para dar a conocer medidas de protección y seguridad vial, uno de los más importantes es el programa educativo de seguridad vial, que forma parte de la propuesta educativa del Consejo Nacional de Seguridad Vial (CNSV), cuyo objetivo es: “implementar el programa educativo de seguridad vial al interior del sistema educativo peruano”.

El programa promueve en los estudiantes los valores por el respeto a las normas de convivencia social, dando prioridad al respeto por las normas de tránsito y a la importancia del correcto desplazamiento sobre las avenidas en calidad de peatón, ciclista, pasajero o conductor, de está forma contribuir a la reducción de los índices de accidentes de tránsito a mediano y largo plazo.

Por otro lado, el programa sensibiliza y compromete al personal docente de las diversas instituciones educativas, a que lleven a cabo la aplicación de los planes de educación en seguridad vial que permitan desarrollar en los estudiantes una cultura de educación vial.

 

En verano es cuando se producen un mayor número de accidentes en las carreteras de diferentes países de Latino América, esto se debe a que son vacaciones para un gran parte de estudiantes y padres de familia, es por ello, que la Comisaría General de Seguridad Pública y Vialidad Municipal del estado de Oaxaca ha publicado algunas recomendaciones a seguir en este periodo vacacional.

¿Qué hacer antes de salir a la carretera?

Unos días previos de salir  de vacaciones es necesario que se verifique el correcto funcionamiento del freno de mano y lateral, asi como el desgaste de las llantas, las luces preventivas, faros, intermitentes y el claxon. Con esto se evitara sufrir algún improvisto en la carretera.

Se debe verificar el nivel de aceite, líquido de frenos, sistema de escape, anticongelante y que los limpia parabrisas funcionen correctamente.

Es importante que el conductor porte con todas sus identificaciones que lo acrediten como dueño del automóvil, la licencia de conducir también es muy importante, si cuanta con un seguro hay que portar la correspondiente póliza.

Las herramientas para cambio de llantas (llave, gato hidráulico, triangulo, lámpara) son de mucha utilidad en caso de una ponchadora en la carretera.

Hay que recordar que al conducir en la carretera es obligatorio el uso del cinturón de seguridad del conductor como de sus acompañantes.

Es muy importante respetar los límites de velocidad. Si se planea hacer un viaje largo sin descanso se recomienda turnarse el manejo de automóvil por periodos de tiempo. Asi el conductor descansa mientras el otro conduce.

Si se tiene un presupuesto grande para vacaciones, es aconsejable que mande su vehículo a hacer una revisión a detalle a algún taller mecánico especializado.

Como ultima recomendación hay que planificar el viaje y tener las rutas de las carreteras bien estudiadas. Asi como llevar un GPS a manera de guía.

 

Uno de los frecuentes accidentes de tránsito, se relaciona con los cruces de peatones inesperados, generándose importantes lesiones por el fuerte impacto y muchas veces incluso la muerte de quien es atropellado por el vehículo. La tendencia que se ha estudiado durante años con respecto a este tipo de colisión, indica que tanto peatones como conductores son responsables de que sucedan estos accidentes.

Consejos ante la circulación de peatones en cruces

La senda peatonal

La senda peatonal indica el camino por el cual deben circular los peatones en un cruce, que de no estar indicado en la carretera, se considera apenas unos pocos centímetros antes de llegar a la bocacalle. Esto implica dos acciones, por parte del conductor ceder este espacio siempre al peatón, reduciendo la velocidad y circulando entre los límites estimados, por parte del transeúnte realizar los cruces durante la detención del vehículo y si hay semáforo, respetando la señal. Pero sucede que en algunos países, ninguno de los actores de tránsito respeta esa señal, lo cual implica un alto riesgo para ambos. Otro de los inconvenientes que suele presentarse en calles muy concurridas y de mucho tráfico, son las cortas distancias entre vehículos que no permiten circular al peatón con naturalidad, casi sin dejar espacio para transitar. Más allá de los embotellamientos, el conductor debe mantener la distancia prudente y circular a la velocidad indicada. Cumpliendo esta simple tarea, siempre habrá espacio para ceder el paso a los peatones.

Motocicletas peligrosas

Cuando el tránsito queda detenido entre bocacalles, sin permitir los cruces de peatones, es importante mirar al circular entre los vehículos antes de finalizar el paso, ya que suelen adelantarse por los costados las motocicletas para ahorrar tiempos y espacio, este factor constituye uno de los más peligrosos, puesto que al cruzar la avenida por un embotellamiento, se corre el riesgo de no ser visto por alguno de los vehículos que podría retroceder y provocar un atropello junto con el carro detenido que espera el avance de circulación.