Artículos de la Tag elegida »»

2011 30 Jul

El objetivo general es reducir el número de muertes causadas por accidentes de tráfico de vehículo de motor en la República Mexicana, particularmente en la población de entre 15 a 29 años de edad, mediante la promoción de la seguridad vial, la prevención de accidentes y la mejora en la atención a las víctimas.

Los objetivos específicos son 1. Fortalecer y modernizar el marco jurídico y regulatorio, 2. Fortalecer e integrar las acciones de promoción de la seguridad vial y la prevención de accidentes, 3. Mejorar la oportunidad y calidad en la atención a las víctimas.

Las lineas de acción son diversas y pretenden:

a) Impulsar la promulgación de leyes y reglamentos federales y estatales, en materia de tránsito, transporte y vialidad.
b) Participar en la elaboración de la Norma Oficial Mexicana para el uso de alcoholímetros.
c) Participar en la elaboración de la Norma Oficial Mexicana para el uso de radares de velocidad.
d) Promover en las legislaciones estatales de tránsito la obligatoriedad del seguro de daños contra terceros.
e) Elaborar la reglamentación para la realización de exámenes psicofísicos para la emisión de licencias y permisos de conducir.
f) Evaluar la estructura, procesos y resultados de los Centros reguladores para la Atención Prehospitalaria de Urgencias Médicas en las entidades federativas.
g) Verificar y certificar las unidades móviles de urgencias y cuidados intensivos en sus tres modalidades.
h) Publicar documentos de capacitación, investigación científica y técnica en materia de seguridad vial.
i) Impulsar la creación de Observatorios Estatales de Seguridad Vial.
j) Documentar el análisis espacial de la ocurrencia de accidentes de tráfico mediante publicaciones cartográficas.
k) Reactivar las actividades del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes.
l) Impulsar la creación de una Comisión Inersectorial de Seguridad Vial por entidad federativa.
m) Incluir a organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil en las actividades del CENAPRA y del PROSEV.
n) Incrementar el intercambio de formación y el número de proyectos conjuntamente con organismos internacionales, organizaciones e instituciones nacionales y extranjeras.
o) Incorporar contenidos de seguridad vial en el sistema educativo formal.
p) Impulsar la acción comunitaria para el desarrollo de entornos saludables.
q) Formar entrenadores en prevención de accidentes.
r) Realizar campañas de comunicación social en materia de seguridad vial para incrementar el uso de sistemas de seguridad y mejorar la conducta vial.
s) Promover la instalación de un Centro Regulador de Urgencias Médicas por entidad federativa.
t) Regionalizar los servicios de urgencias por el nivel de atención.
u) Promover el número telefónico único para la atención de urgencias médicas.
v) Profesionalizar a los Técnicos de Urgencias Médicas.
w) Impulsar la utilización de guías de práctica y protocolos de atención médica.
x) Incorporar programas de calidad en la formación académica de profesionales, técnicos y ciudadanos.

2011 29 Jul

Según las últimas estadísticas oficiales de la policía de tránsito de Perú, en el 40% de los accidentes ocurridos en la vía pública en este país, la responsabilidad es exclusivamente del peatón.

Infracciones

Por ello se ha fijado a fines del año 2010 una normativa que promueve multas a estos peatones imprudentes.

La nueva norma señala una multa aproximada de 18 soles para aquellos que crucen incorrectamente las calzadas; 72 soles para quieres crucen erróneamente sin utilizar los puentes peatonales o cruces subterráneos para tal fin.

Por último, se sancionará con un pago  de 27 soles a los transeúntes que desciendan o ingresen repentinamente a la calzada para intentar detener un vehículo o para ascender o descender del mismo.

También se señaló que las autoridades policiales están en la obligación de detener momentáneamente a aquellos que  incurran en alguna infracción.

Beneficios

Las autoridades pertinentes indicaron además que aquellos transeúntes que no cumplan el pago de las multas serán inscriptos en centrales de riesgo, como ocurre con cualquier otra deuda. Asimismo, se ha considerado canjear las multas a través del trabajo comunitario o con clases de educación vial. Se planteó también, que en caso de que la factura se pague en buen término, cabrá la posibilidad de descuentos entre el 17 y 33 % sobre el monto total.

De todas formas, extraoficialmente nos informaron que los transeúntes peruanos no están totalmente de acuerdo con esta nueva normativa ya que las condiciones de señalización y de aceras y calzadas no es la mejor. Sería bueno que las autoridades tomaran cartas en el asunto sobre estos temas para que las multas sean aplicadas justamente para todos.

Sin embargo, más allá del desacuerdo de muchos, es bueno entender que la reglamentación surge de la necesidad de protegernos para evitar innecesarios y evitables accidentes de tránsito.

Desde ahora, la República del Perú se suma a las lista de países que no sólo multan al conductor sino también a aquellos que transitan a pie por las ciudades y que, en muchos casos, hacen caso omiso de las normas impuestas.

 

2011 27 Jul

En los últimos años y en virtud de la preocupación de Organismos Internacionales como la ONU, con respecto a la seguridad vial y a la reducción de accidentes por este motivo, las políticas con respecto a los niños se han ampliado y mejorado.

Algunos consejos para mantener la seguridad de los menores son:

a) Los niños menores de 12 años no pueden viajar en el asiento delantero del vehículo, ya que pueden sufrir lesiones severas ya sea por el parabrisas en el momento de un siniestro, o por el impacto de las bolsas de aire, que en su momento podrían incluso impedir su respiración adecuada, provocando la muerte.

b) En los asientos traseros, los niños de entre 3 y 12 años deberán contar con sistemas de sujeción homologados, o en algunos casos, los vehículos ya cuentan con un pequeño asiento incorporado. Aquellos niños menores de 3 años, deberán utiliar siempre el sistema de sujeción, con la vista al frente y perfectamente bien sujetados.

En América Latina, viajar con niños es hoy en día bastante común, sin embargo, la mitad de los menores viaja incorrectamente sujeto, la mayoría de los niños mayores a cuatro años no lleva puesto el sistema de retención. Los niños de entre 4 a 6 años solo el 11% lleva el cojín elevador adecuado. Niños de entre 7 a 9 años, solo el 20% viaja sujeto y lo hace sin cinturón de seguridad, no con el sistema adaptado a su edad y estatura.

Un niño que viaje sin ningún tipo de sujeción, multiplica en cinco sus posibilidades de sufrir lesiones mortales. Por ningún motivo se debe usar un solo cinturón de seguridad para dos niños o un niño y un adulto. No lleve a su bebé en brazos y no coloque objetos pesados o de gran tamaño en la bandeja trasera del coche, esto podría dificultar la visión del conductor o en caso de frenado, provocar daño a los pequeños.

Use para los niños únicamente el asiento de seguridad en el asiento trasero, las ventanillas deben estar cerradas a fin que que los pequeños no se asomen o arrojen objetos al pavimento. Utilice un parasol para el niño y evite que el sol le de directamente.

2011 25 Jul

Toda población civil tiene la responsabilidad de contar con los conocimientos básicos para ser capaz de reaccionar de manera inmediata a situaciones que pudieran poner en peligro la vida de las demás personas, logrando elevar las posibilidades de sobrevivencia de cualquier víctima de un siniestro.

Respiración de boca a boca

Si la víctima no respira, deberá mantener sus vías aéreas abiertas. Coloque su mano sobre la frente de la persona y cierre las fosas nasales con sus dedos índice y pulgar, con la otra mano mantenga la cabeza inclinada hacia atrás. Ponga su boca sobre la víctima y séllela, si se trata de un niño pequeño de entre 0 y 1 año de edad, no incline su cabeza demasiado, y cubra su nariz y boca simultáneamente, tratando de crear un sello hermético, administre ventilaciones completas y lentas de entre 1 a 2 segundos, para los infantes y niños, de 1 a 1 1/2 segundos.

Tome un buen respiro por cada ventilación para procurar una mayor cantidad posible de oxígeno. Compruebe si está dando ventilación adecuada observando si el pecho se levanta y cae con cada respiración, podrá escuchar el aire escapándose con cada exhalación.

Si lo anterior no es posible, reposicione la cabeza y reabra las vías aéreas de la víctima. Si la victima tiene pulso pero no respira, influya la respiración cada cuatro o cinco segundos. En niños será cada 3 segundos. Procure revisar constantemente si la víctima está respirando, use su oído. Si la víctima ha recobrado la respiración espontáneamente y tiene pulso pero está desmayada, acomódela en una posición de seguridad.

Si la víctima sigue en paro respiratorio, solo pare en caso de que: la víctima respire espontáneamente, que no haya pulso, para lo que tendrá que iniciar la resucitación cardiopulmonar, que reciba ayuda de los técnicos de urgencias médicas, que el rescatador se encuentre agotado físicamente, que la escena se haya vuelto peligrosa para el rescatador.

Reanimación cardiopulmonar:

Además de la ventilación asistida, deberá realizar compresiones torácicas, estas son seriadas y consisten en aplicar compresiones de manera rítmica sobre la mitad del pecho. Ponga a la víctima en posición horizontal sobre una superficie firme y plana, coloque sus dedos sobre el borde de las costillas y deslice los dedos índice y medio hasta donde las costillas se unen con el esternón, en el centro del pecho. ponga la mano sobre el esternón, tras los dedos índice y medio. Entrelace sus dedos a fin de que sus manos queden paralelas, y asegúrese que la presión no se hará ni sobre las costillas ni sobre el estómago, sino sobre el esternón.

Extienda los brazos y realice una presión de entre 4 a 5 centímetros sobre el pecho de la víctima, entre más grande sea esta, más profundas deberán ser las compresiones. Si la víctima se encuentra en paro respiratorio, entonces realice 2 ventilaciones lentas y profundas con una duración mayor a dos segundos, seguidas de 15 compresiones torácicas contínuas. En niños y recién nacidos, realice las compresiones de manera más suave.


2011 25 Jul

Un Plan para concientizar a la sociedad en materia de  seguridad vial

En Honduras, ya se oficializó el Programa “Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020”.

La finalidad de este programa consiste en generar consciencia y cultura de respeto por la vida humana  haciendo hincapié en la prudencia a la hora de conducir y transitar por las  carreteras del país.

Este plan de seguridad vial será presentado como una política del Estado de Honduras y pretende involucrar distintos sectores de la sociedad  en la prevención de accidentes trágicos  en las distintas vías de acceso.

La Secretaria de Seguridad
está trabajando para capacitar a miles de alumnos de más de 700 escuelas a nivel nacional, además se han aprobado las leyes sobre pruebas de alcoholemia, uso del casco y del cinturón, revisión de unidades de transporte,  infracciones de tránsito, e incluso la emisión de una nueva licencia de conducir de manera tal de  establecer un mejor control en materia de seguridad vial.

Según las últimas estadísticas, la  mayor parte de los accidentes ocurre  en las carreteras del norte y de oriente, y ;por su parte en Tegucigalpa, la mayor incidencia de accidentes es en el bulevar Fuerzas Armadas.

El proyecto Decenio para la Seguridad Vial busca generar una cultura de concientización y respeto a la vida, buscando aumentar  la prudencia en el manejo de los vehículos.

Índices de accidentes viales en América

La  falta de prudencia en la conducción como el hecho de no usar casco, no utilizar cinturón de seguridad, al igual que factores como el consumo de estimulantes  sumados  al estado deplorable de algunas carreteras y la falta de respeto por el peatón, han ocasionado en América Latina la muerte de  140 mil personas en el último año.

En América  más de cinco millones de hombres y mujeres sufren traumatismos provocados por accidentes viales.

En Honduras se está trabajando multidisciplinarmente con instituciones del Estado, , organismos cooperantes internacionales y  empresas privadas con el fin de disminuir los índices de mortalidad por accidentes viales e incluso se ha firmado un convenio con la Universidad Nacional Autónoma de Honduras con el objeto de instruir sobre este tema a los estudiantes.