Artículos de la Tag elegida »»

2012 25 Sep

 

En Perú el incremento de los accidentes de tránsito ha sido una constante a lo largo de varias décadas. A partir del año 2004, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió dedicar tentativamente el 7 de Abril a la Seguridad Vial en los países en vías de desarrollo, con el fin de sensibilizar a los gobiernos y a la población en general, acerca de los traumatismos causados por los accidentes de tránsito, así como el monto de los costos económicos, derivados de los incidentes.

Sin embargo, en el país la tendencia de los accidentes de tránsito y la mortalidad derivada de ellos ascendió desde el año 2007, en una tasa de 12.72 por cada 100 mil habitantes, datos registrados por la Policía Nacional de Perú.

Por otro lado, el estudio detallado de los datos estadísticos y la tendencia de los accidentes de tránsito en el país, corroboran el incremento progresivo del número de muertos y lesionados por las contingencias viales, así como el elevado costo social y económico, que demandan la atención del gobierno, debido a que este problema en su momento se consideró como un inconveniente de salud pública.

Propuesta gubernamental

La solución que el gobierno y las dependencias a su cargo propusieron, fue iniciar el desarrollo de una planificación estratégica de seguridad vial, así como un proceso de análisis, reflexión y guía para la reducción de la mortalidad y el desarrollo de una cultura vial, adecuada para el país, además de la creación de los programas para fomentar una cultura vial, simultáneamente se requiere el abordaje de los problemas derivados de los accidentes de tránsito, por parte de los sectores del gobierno como el Consejo Nacional de Seguridad Vial (CNSV) y el Ministerio de Salud (MINSA), entre otros.

Estos organismos, podrán hacer uso de la información derivada de los datos estadísticos y señalar la tendencia de los accidentes de tránsito, generando inferencias útiles acerca de la eficiencia de los programas viales que han aplicado.

 

2012 23 Sep

El Decálogo de la Seguridad Vial en MéxicoEn México los accidentes de tránsito son una constante todos los días, sin embargo se mantienen en un intervalo permanente, siendo los choques entre vehículos los incidentes más asiduos.

En el país, la seguridad vial se considera como la suma de condiciones que mantiene las vialidades libres de daños o riesgos causados por los vehículos en movimiento. Se caracteriza por normas para proteger a las personas y bienes materiales, a través de la eliminación y control de los factores de riesgo relacionados con los accidentes de tránsito.

 

El Decálogo de la Seguridad Vial

El gobierno mexicano creo el programa de Pilotos por la Seguridad Vial para disminuir los accidentes de tránsito y dar a conocer las leyes viales. En el marco de este proyecto, la Federación Internacional de Automovilismo preparó 10 reglas de oro para conducir seguro para los conductores de México.

El decálogo de la seguridad vial menciona los siguientes preceptos:

  1. Abróchate el cinturón de seguridad, recuerda que todos los pasajeros están bajo tu responsabilidad mientras tú seas el conductor.
  2. Respeta el código de conducción, independientemente de tu edad, las reglas de tránsito están elaboradas para proteger a todos los ciudadanos.
  3. Respeta el límite de velocidad. El automóvil es de metal; los pasajeros, el conductor y los peatones no, ellos son pérdidas irreparables.
  4. Conduce en condiciones de sobriedad. Bebido o bajo efectos de alguna droga, cualquier conductor es un peligro al volante.
  5. Protege a los niños, el conductor debe ubicar a los niños en los asientos destinados para ellos.
  6. Al conducir, concéntrate en esa actividad. Una distracción mientras manejas puede ser mortal.
  7. Detente si como conductor estás cansados. Continuar conduciendo bajo condiciones de agotamiento extremo es peligroso, mejor llegar tarde que nunca.
  8. Cuando se conduce una motocicleta o una bicicleta, utiliza casco, éste puede salvar tu vida.
  9. Se cortés al conducir, cede el paso y respeta a los demás.
  10. Conserva el auto en condiciones adecuadas, a través del mantenimiento preventivo.
2012 23 Sep

Convenio de Seguridad vial en Paraguay La Seguridad Vial es una prioridad en todo el mundo y en los países de Iberoamérica es una causa de preocupación para los gobiernos, sobre todo a partir del programa creado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), al que llamó “Decenio (2011-2020) de Acción para la Seguridad Vial”, cuyo objetivo principal es reducir al 50% las muertes ocasionadas por los accidentes de tránsito.

El gobierno de Paraguay es consciente de los problemas derivados de las contingencias viales y se ha sumado al programa propuesto por la ONU, a través de la creación y puesta en marcha de diversas actividades relacionadas con la Seguridad y Educación Vial, Leyes y normas de tránsito, entre otras.

 

Convenio para la coordinación de la seguridad vial en Paraguay

Para cumplir con el plan de la ONU, este organismo y el gobierno, a través del titular del ministerio de obras públicas y comunicaciones (MOPC), firmaron un convenio para coordinar la educación y Seguridad Vial en el Paraguay, con objeto de disminuir la cantidad la cantidad de accidentes de tránsito y las muertes, lesiones y los daños materiales asociados a estos. La meta principal es disminuir al 50% las muertes producidas por los accidentes de tránsito en el país.

Las acciones que se llevarán a cabo son:

  • Ofrecer a los usuarios de las carreteras altos niveles de educación vial,
  • Prevención y control de los factores de riesgos, con medidas de unificación de las normas de tránsito,
  • Homologación de las multas de tránsito en los municipios,
  • Requisitos similares para la obtención, expedición y registro de licencias, todo ello a través de la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci).

El Convenio de Seguridad Vial depende de la responsabilidad de los conductores, motociclistas, ciclistas, peatones y de la aptitud del gobierno para hacerlo cumplir en el menor tiempo posible y hacer que las sanciones se hagan realidad.

Published under iniciativassend this post
2012 22 Sep

Seguridad Vial en Paraguay En Paraguay el crecimiento de las ciudades, así como, de la población que las habita y que trabaja en las mismas o en las zonas aledañas, han favorecido el incremento paulatino, de la gran cantidad de automóviles que se encuentran circulando, por las carreteras del país.

No obstante, estos vehículos, son necesarios para transportar a los habitantes a través de las grandes metrópolis. Por otro lado, el uso incorrecto de los automóviles produce los accidentes de tránsito, que generan daños irreversibles en el ser humano, muertes y costos económicos, entre otros, gastos.

 

El Consejo Nacional de Seguridad Vial de Paraguay

Por supuesto, la Seguridad Vial para los conductores involucrados en estos accidentes, no es una frase desconocida, sólo un tema irrelevante. Por su parte, para subsanar esta carencia el gobierno paraguayo creo el Consejo Nacional de Seguridad Vial, con el fin de frenar el daño social y económico que surgen de los accidentes de tránsito a nivel nacional.

Además, la misión del consejo, incluye articular, coordinar e impulsar estrategias y acciones de las instituciones públicas, privadas y de organizaciones civiles para mejorar la seguridad vial, a efecto de disminuir los impactos negativos en mortalidad, morbilidad y pérdidas económicas, ocasionados por los incidentes de tránsito.

Sus objetivos

Como objetivo estratégico, se busca disminuir el número de accidentes de tráfico y en especial el número de victimas, cuyas metas iniciales son las siguientes:

a) Disminuir en un 10% el número de accidentes de tránsito en los próximos cinco años.
b) Reducir en un 20% las muertes en siniestros de tránsito en los diferentes grupos de usuarios en los próximos cinco años.
c) Disminuir en 20% el número de herido de los accidentes de tránsito en los próximos cinco años.
d) Reducir los costos o pérdidas económicas por los accidentes en un 10% en los siguientes cinco años.
e) Consolidar un plan sostenible de acción para la Seguridad Vial.

Published under Nuevos organismossend this post
2012 22 Sep

seguridad vial y normas de tránsito en MéxicoLas entidades gubernamentales que constituyen el programa de Pilotos por la Seguridad Vial tienen como objetivo disminuir los accidentes de tránsito en México, y dar a conocer las normas de tránsito para mejorar la seguridad vial entre conductores, motociclistas, ciclistas y peatones.

En general, las normas de tránsito consisten en organizar sistemáticamente las actividades de desplazamiento y movilidad de las personas, en algún medio de transporte público o privado. La aplicación de las normas benefician, protegen y cuidan la vida de las personas, ya sean conductores, peatones, ciclistas o motociclistas. Además, las normas también pueden implicar restricciones, precauciones e informaciones, cuando se relacionan con señalizaciones.

Por otro lado, la seguridad vial está basada en normas y sistemas que disminuyen las posibilidades de desperfectos, choques y las consecuencias de estos. La finalidad es proteger a las personas y bienes, a través de la eliminación y control de los factores de riesgo, que permitan reducir la cantidad y rigor de los accidentes de tránsito.

 

Las normas no son suficiente

Los programas de seguridad vial en México deben ser un proyecto de toda la sociedad pues promueve un bien común. De acuerdo con las estadísticas que se manejan en este país un 80% de los accidentes de tránsito son previsibles si se toman las debidas precauciones.

Derivado de la seguridad y educación vial, se han delineado tres aspectos relacionados con el tránsito:

  • No basta con conocer las normas y señales de tránsito, para ser un conductor responsable.
  • Los accidentes de tránsito, no suelen atribuirse a la ignorancia de los normas, sino a la irresponsabilidad para cumplirlas.
  • La responsabilidad para respetar las normas y reglas de tránsito, están en función del pleno desarrollo de conocimientos y valores personales.