Artículos de la Tag elegida »»

2013 14 Feb

Se busca mejorar  la seguridad vial en Bucaramanga

Después de una plática realizada ante empresas transportadoras de pasajeros y de carga del área metropolitana de Bucaramanga, las autoridades de transito buscan la forma de trabajar en conjunto para poder reducir el número de accidentes de tránsito que se registran en las vialidades.

Las cifras reveladas por la Seccional de Tránsito y Transporte de la Policía Metropolitana de Bucaramanga, dice que en lo que va del 2013 se han registrado 140 accidentes y como consecuencia han dejado 310 personas lesionadas y nueve muertas. Sin embargo las autoridades mencionan que no hay que alarmarse pro las cifras, ya que se muestra una disminución a comparación con 2012.

Urge campaña vial

La idea para mejorar la seguridad vial es crear conciencia y cultura vial dentro de las empresas de transporte público y privado. La idea principal es que los empleados conozcan a fondo el reglamento de tránsito mediante pláticas informativas.

En la plática con empresas se llegó a un mutuo acuerdo y están en la mejor disposición de ayudar para que los accidentes de tránsito disminuyan de forma considerable en este 2013.

Juan Carlos Reyes Rodríguez, gerente regional de Redetrans S.A, explicó que es  una buena estrategia la planteada para reducir los accidentes viales. Así como mencionó la importancia de que las empresas se vinculen para desarrollar este tipo de iniciativas que favorezcan a la sociedad y se  conserve la vida humana.

Finalmente las autoridades y empresas transportadoras, reconocieron que la principal causa de accidentes es el desconocimiento de las normas de tránsito y falta de cultura vial .así como la deficiencia de las carreteras.

El representante la Seccional de Tránsito y Transporte de la Policía Metropolitana de Bucaramanga, comentó que el 95 por ciento de las personas que compra una motocicleta primero la adquieren y posteriormente aprenden a conducirla y esto  es un grave error afirmó, Pinto.

 

 

Published under iniciativassend this post
2013 2 Feb

Ley de tránsito con rigor en Nicaragua

La Dirección de Seguridad de Tránsito Nacional quien es liderada por el comisionado mayor, Roberto González Kraudy, recalcó después de tener una reunión con los jefes de las delegaciones de tránsito de todo el país, la ley de tránsito será aplicada con todo rigor a los conductores en especial la ley 431 para el Régimen de Circulación Vehicular.

Motivo por el cual se decidió aplicar la ley con rigor, fue que al revelarse las estadísticas de muertes por accidentes de tránsito, se muestra que a comparación con el mes de enero de 2012 en este mes hay 28 muertes más que el año pasado.

Como es común las causas de estos accidentes de tránsito son el exceso de velocidad, efectos del alcohol y descuido a causa de distractores como hablar por celular o ir con el estéreo a todo volumen.

De acuerdo a los análisis por los especialistas en accidentes de tránsito, estiman para el final de 2013 las muertes por accidente de tránsito asciendan a 780 personas, motivo por el cuál se ha creado una estrategia para reducir la cifra estimada por los especialistas.

La ley tiene deficiencias

La ley 431 tiene una debilidad y es que dice que todo accidente de tránsito se utiliza la figura jurídica de la mediación, esta  es la razón de que de 600 muertos del año 2012, no hubo ningún detenido, se está viendo en la posibilidad de modificar la ley, aunque muchos argumentan que la ley se aplica al pié de la letra y apenas tiene 10 años de que entro en vigor.

Sin embargo el código penal estable una condena a de 8 años de cárcel, par quien cometa una accidente de tránsito en estado de ebriedad y mate a una persona. Lamentablemente todo se resuelve con la mediación jurídica, explicó el comisionado mayor, Roberto González Kraudy.

La ley se estará aplicando con rigor, dijó el comisionado, ya que también comentó que en los últimos 30 años más de 15000 personas san muerto.

2013 30 Ene

Conductores en autopista de Santa Fe Argentina no respetan la ley

En los radares que se han colocado en la ciudad del Rosario en Santa Fe Argentina, se han captado automovilistas que pasan a más de 170 kilómetros por hora. Por lo que se decidido iniciar el programa de multas que inicio a finales de enero de  2013.

Radares de velocidad con buenos resultados

Después de colocarse los radares y ponerlos en funcionamiento en los extremos de la autopista que une las ciudades de Santa Fe y Rosario, se han registrado muchos casos de vehículos que sobrepasan los límites de velocidad permitidos.

Sin duda este es un claro ejemplo de la irresponsabilidad de los conductores al circular por las vialidades. Cuando se empiece  a penalizar con multas, se espera que los registros disminuyan.

La Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV), revelo las estadísticas de los radares. Muestra que hubo vehículos que llegaron a los 173 kilómetros por hora en una autopsita donde la velocidad máxima son 130 kilómetros por hora. En tramos de 80 kilómetros por hora se registraron velocidades de 148 kilómetros por hora.

Los accidentes viales que se registran en las carreteras donde se instalaron los radares es donde más accidentes viales se registran y la principal causa es el exceso de velocidad, es por ello, que se decidió instalar los radares de velocidad.

Las multas son totalmente legales ya que se está basando en las normas  y lo que fija la ley para reducir los altos índices de accidentes viales y muertes por la misma causa, comentó el titular de la Agencia de Seguridad Vial.

Se está tomando en consideración la posibilidad de colocar señalización con conos o letreros donde se indique que hay un radar de velocidad. Sin embargo no se está obligado a hacerlo. Esto porque la ley no exige que se avise avisar sobre las medidas para evitar los accidentes de tránsito.

 

Published under iniciativassend this post
2013 28 Ene

Eficacia del programa del alcoholímetro como norma de seguridad vial en México

En México, la seguridad vial es uno de los programas que han adquirido prioridad en los últimos años en, todo el país debido a la cantidad de accidentes de tránsito que se han evitado a través de la aplicación de las normas que integran estos programas. Generalmente, la prevención de los accidentes viales es parte del trabajo del sector salud y de la administración pública gubernamental porque la mayoría de los sucesos se atribuyen a conductas de riesgo que pueden ser prevenidas.

Por otras parte, la creación de otros organismos como el consejo estatal para la prevención de accidentes (COEPRA), administrado por la secretaria de salud estatal quien determina las estrategias a seguir y la secuencia de trabajo y la iniciativa mexicana de seguridad vial (IMESEVI) para analizar el sistema de prevención de lesiones de tránsito, el empleo de los diversos mecanismos de protección cuando se utiliza el automóvil, bicicleta, motocicleta o es peatón.

Controles de alcoholemia

Uno de los elementos que ha adquirido relevancia como elemento de seguridad vial es la aplicación del alcoholímetro, éste al principio fue punto de controversia e incluso de discusión ante la comisión de derechos humanos (CNDH), aunque la utilización del alcoholímetro como sistema detector de conductores con niveles excesivos de alcohol en la sangre (0.40 mg), es un factor cuantitativo que permites tomar decisiones para detener a los conductores que son un riesgo al volante y seguramente pueden provocar algún accidente de tránsito con víctimas inocentes.

La importancia, confiabilidad y utilidad del alcoholímetro se demostró prácticamente una década después desde el año 2003 que empezó su aplicación en la ciudad de México, hasta su instauración alcanzando la república mexicana, a finales del 2013, la población reconoce que el programa del alcoholímetro les ha salvado la vida al mantenerlos “guardados en el torito”, la pérdida del automóvil y a terceras personas.

Published under iniciativassend this post
2013 27 Ene

Psicología de tránsito y seguridad vial en Iberoamérica

En los países que constituyen Iberoamérica la diversidad de personalidades que se adoptan al sentarse tras el volante y conducir un automóvil se modifican drásticamente en algunos casos, en otros el temperamento se conservan sin sufrir cambios.
La susceptibilidad que manifiestan algunas personas al conducir, es tal que expresan cambios de carácter lo cual ha llamado la atención de los psicólogos, debido a que esto en los últimos años se está correlacionando con los accidentes de tránsito y las normas de seguridad vial que incluyen algunas de las siguientes indicaciones y que anteriormente eran omitidas por considerarse de poca importancia:

1) No conducir cuando se encuentre estresado.

2) Evite tomar el volante si ha tenido una discusión de cualquier tipo y se encuentra con ánimo exaltado.

En ambas circunstancias se ha demostrado que las condiciones psicológicas de los conductores son inestables para manejar y ello los ha llevado a choques, atropellamientos y colisiones con postes. Los análisis de psicología de tránsito señalan que en Iberoamérica los individuos con tendencias a la reflexión o prudencia mantienen el mismo comportamiento cuando conducen, por otra parte, las personas irritables conservan ese carácter tras el volante y seguramente van detrás de un accidente vial.

Función de la psicología

La función general de la psicología de tránsito es de tipo preventivo, sus metas son las siguientes respecto a la seguridad vial:

a) Determinar la personalidad de los conductores, actividad que debería de ser previa a la entrega de la licencia.

b) Establecer las características del carácter del conductor que pueden influir en los accidentes de tránsito para proponer las normas de seguridad vial obligatorias que debe de seguir para prevenirlos y reducirlos.

c) Estipular la variabilidad del carácter o estado de ánimo del conductor, un factor importante que se ha detectado influye más en la conducción del vehículo que el cansancio o la distracción.

 

Published under iniciativassend this post