Artículos de la Tag elegida »»

2011 1 Oct

Las motocicletas ocupan cada día un lugar mayor en la vida argentina como demuestran las cifras del sector que muestran un crecimiento acelerado en el número de motocicletas compradas en el el último año. Este mercado en fuerte crecimiento ha impulsado así mismo que todos los sectores comiencen a hablar sobre la necesidad de mejorar la seguridad vial.

Aumento del 42%

Según las cifras oficiales del sector de concesionarios en los ocho primeros meses del 2011 se registraron un total de 471.589 motocicletas en el país, cifras considerablemente superiores a las tendencias del 2010, año en el que se alcanzó el número másximo histórico de pantentamientos de motos con 559.816 unidades. Esta cifra podría superarse este año, según las previsiones, pues hasta el momento el aumento es del 42 por ciento respecto a 2010.

Los datos revelan que se mantiene la expansión de motocicletas y cuatriciclos, mientras caen los scooter, ciclomotores y otro tipo de vehículso de dos ruedas motorizados. Las motocicletas han pasado a ser un medio de transporte principal en las áreas rurales y el interior del país, y complementan al automóvil particular y al transporte público en Buenos Aires, donde el tránsito pesado hace que muchos se decidan por utilizar este vehículo más ligero.

Quieren mejorar seguridad vial y normativa

Es por este motivo que la División Moto vehículos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina  (Acara)  ha considerado que es necesaria una regulación del sector de las motos, con objeto de aumentar la seguridad vial y reducir el número de accidentes, para lo cual comenzarán pláticas con la Federación Argentina de Municipios y la Secretaría de Industria para estabelcer una regulación de derechos, obligaciones, normas de seguridad y garantía para fabricantes, concesionarios e importadores.

Asimimo se pretende crear un programa de seguridad vial y  vehicular y otros proyectos que mejoren la infraestructura física, legal y tributaria respecto a este sector.

 

Published under iniciativassend this post
2011 27 Sep

La municipalidad de Tegucigalpa, en Honduras informó que sustituirá  y mejorará todos los semáforos de la ciudad por otros de última generación, tras firmar un contrato por 38 millones de lempiras que le permitirá modernizar la red de semáforos.

El objetivo de este proyecto será sincronizar mejor los semáforos, descongestionar el tránsito y  combatir los actos de criminalidad que suceden a menudo en estas señales.  Con este contrato se repararán algunos semáforos que ya tienen más de 40 años y no funcionan correctamente, e incluso ya no se encuentran repuestos para su reparación, lo que hace que queden fuera de servicio y colapse la circulación en dichas calles.

En más de 70 cruces

En total se instalarán nuevas unidades en 70 intersecciones conflictivas de la ciudad, gracias al convenio con Mega Technology y Semex, empresas ganadoras de la licitación. Además, todos los nuevos semáforos Led inteligentes estarán controlados en por una plataforma tecnológica que permitirá controlar los tiempos de cada una de las luces (verde, amarillo y rojo) según el tráfico vial. La nueva plataforma y semáforos estarán instalados en un plazo aproximado de un año, según dieron a conocer las autoridades capitalinas.

Mejor control de la red

En la actualidad el Distrito Central cuenta con 53 semáforos programados de forma manual, lo que impide su coordinación con otros puntos de la ciudad. Por eso, con los nuevos semáforos se instalará también un software que permitirá controlar toda la red.

En este centro de control equipado con la última tecnología de punta se realizará un monitoreo constante y se reducirán los tiempos de espera lo que permitirá disminuir en un 28 por ciento los tiempos de espera en los cruces, así como corregir deficiencias y reducir el consumo de combustible de los vehículos.

El congestionamiento vial de Tegucigalpa se ha producido principalmente por el aumento del parque vehicular que ha pasado de 60 mil automotores a 300 mil en la última década.

 

Published under iniciativassend this post
2011 23 Sep

Las autoridades de la intendencia del municipio de Treinta y Tres, en Uruguay,  han emprendido una iniciativa curiosa y novedosa, destinada a mejorar la seguridad vial y la educación de los conductores, por la cual intercambiarán las multas por infracciones leves por clases de conducción para estas personas, para lo cual han creado una escuela específica para vioalidad.

Esta iniciativa se podrá en marcha a partir del próximo mes de marzo, y permitirá canjear algunas multas por clases en este nuevo centro de instrucción, en una apuesta de la administración municipal por fomentar la educación entre los conductores como una forma de evitar infracciones y accidentes graves.

Cursos para infractores y nuevos conductores

infractores multas transitoLa nueva escuela de tránsito pública tendrá entre sus funciones el ordenamiento de infractores primarios, que son aquellos que cometen faltas leves, y realizarán un curso en la escuela de «Formación vial»  y este centro de instrucción será también obligatorio para quienes se encuentran tramitando su libreta, pues en él se dicatarán clases teóricas para la obtención de la licencia, y se realizarán los exámenes prácticos.

Esta iniciativa se enmarca en la celebración de la jornada «Treinta y Tres, capital de la seguridad vial«, pues en esta región los accidentes de tránsito se redujeron a la mitad en lo que va del año 2010 con respecto a años anteriores, y la muerte de personas en accidentes disminuyó un 65 por ciento, según las estadísticas oficiales recogidas por la prensa uruguya.

Concienciar a la ciudadanía

La creación de esta escuela de tránsito fomentará la concientización de la ciudadanía con respeto a las normativas vigentes y a la cultura vial, dado que los accidentes son una de las principales causas de muerte en el país.  Adicionalmente la escuela contará con otras funciones como capacitar a los inspectores y policías de tránsito, y  realizar simulacros de accidentes en al ciudad para enseñar a las personas a reaccionar ante este tipo de situación.

Asimismo, la Escuela de Formación Vial tendrá entre sus funciones la realización de charlas y asesoramiento en las escuelas, donde se hace fundamental instruir a los niños apra que se conviertan en futuros conductores responsables.

 

2011 22 Sep

La Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) en Panamá presentó el nuevo plan de seguridad vial 2011 – 2020, que busca una reducción en el número de accidentes y muertes que suceden en el país anualmente, y que se encuentra en línea con las acciones para el Decenio por la Seguridad Vial en América Latina que impulsan las Naciones Unidas en el continente.

Evitar más de dos mil muertes

Este plan busca reducir las más de 2 mil muertes y 125 mil accidentes de tránsito que, según  las estimaciones de la ATTT, se registrarán en ese período de 2011 a 2020, y que pueden ser prevenibles en un 90 por ciento de los casos. La iniciativa pretende reducir un 40 por ciento el número total de accidentes, y el de muerte en un 15 por ciento, informaron las autoridades panameñas.

Nuevas medidas y endurecimiento de controles

Entre las medidas que impulsa esta iniciativa  estarán impulsar el uso del casco, el uso obligatorio del cinturón de seguridad tanto en los pasajerosn delanteros como traseros de los vehículos, control de la ingesta de licor y sanciones duras para quienes den positivo en controles de alcoholemia, así como el uso de sistemas de seguridad y sujetadores para niños, entre otras medidas.  La policía y la ATTT velarán por el cumplimiento de estos requisitos.

Durante la última Asamblea General de las Naciones Unidas se sugirió a los países implementar este tipo de planes para que en la próxima década se puedan salvar miles de vidas, pues enrte los factores que causan más muertes está la ingesta de alcohol y la ausencia de uso del cinturón, según las autoridades.

La tasa de accidentes en Panamá es de 12.04 por cada 100 mil habitantes. En 2010, más de 400 personas perdieron la vida en sisniestro viales, mientras que en el primer trimestre de 2002 ya eran 202 las víctimas mortales de accidentes, según los datos oficiales de las atuoridades panameñas.

 

2011 21 Sep

Siguiendo el ejemplo de varias capitales y ciudades latinoamericanas donde las motocicletas etán siendo utilizadas por la delincuencia para cometer actos de violencia, en la capital paraguaya, Asunción, las autoridades anunciaron que estudian establecer regulaciones para la circulación de estos vehículos de dos ruedas.

En concreto, la propuesta de la alcaldía de Asunción consiste en regular y restringir los horarios en que los motociclistas pueden circular con acompañantes, ya que los delincuentes se desplazan generalmente en pareja para cometer actos como robo.

Restricción de horarios

La ordenanza establecería, de llegar a aprobarse, que las motocicletas no podrán trasladar acompañantes en los horarios entre las 06:30 y 09:00 y de 18:00 a 23:00 en invierno. En verano la prohibición irá de 05:00 a 08:00 y de 19:00 a 00:00. Esta medida responde al aumento de actos delictivos cometidos por motociclistas, según las estadísticas de la policía.  Es en estos horarios cuando los delincuentes cometen más delitos, según los estudios policiales.

Además de los horarios, la normativa establecería la obligación de que tanto el conductor como el acompañante, en el horario en que puede ir en la moto, deberán llevar un chaleco reflectante donde se pueda observar claramente el número de la placa del vehículo.

Sanciones y otras restricciones

Para evitar el inclumplimiento de la obligatoriedad en el uso de chaleco y casco, las autoridades se plantean también restringir la venta y expendio de combustible en determinados horarios (los mismos en los que rige la prohibición de acompañante) para quienes acudan a las estaciones de servicio sin estos implementos  o no lleven la placa correspondiente.

Este proyectoi sería aplicable a la capital, Asunción, mientras que en las ciudades cercanas de la periferia podrán circular dos personas pero también con chaleco.  Esta iniciativa, que siempre genera polémica y rechazo en el sector de motociclistas, ya se ha implementado anteriormente en otras ciudades latinoamericanas como es el caso de Medellín o la Ciudad de Guatemala.