Artículos de la Tag elegida »»

2011 12 Sep

A pesar de que las señales de tránsito y su mantenimiento son implementos imprescindibles para asegurar una buena circulación vehicular y evitar accidentes viales, el algunas ciudades del mundo parecen existir ciertos problemas con el mantenimiento de estas. Es el caso de Lima, la capital peruana, donde, según informaciones recientes, al menos el 60 por ciento de los semáforos presentan fallas y desperfectos.

Faltan semáforos y policías

Estos desperfectos así como la ausencia de policías de tránsito en lugares donde se encuentran estos semáforos con desperfectos, generan más de 30 minutos de atrasos y atascos para quienes circulan por la cpaital peruana.  Según especialistas en este tipo de tecnología, muchos de los equipos presentan fallos técnicos, otros están apagados pero no son revisados para encenderlos y otros no reciben mantenimiento.

Falta sincronización

Además se agrega otro problema adicional, y es que en Lima los semáforos no están unificados, pues existen diversos modelos. En 2009 una normativa autorizó a los encargados del tránsito a comprar aparatos diferentes con sistemas de comunicación diferentes, y esto hace imposible la sincronización de todos los aparatos. Además, aún no existe un centro de control desde donde se manejen y controlen todos los semáforos de la ciudad.

Entre los problemas que generan los semáforos de la ciduad están que a pesar que hay 196 cruces con semáforos inteligentes, cuando se  llega a uno con desperfecto se pierden al menos 30 minutos en el congestionamiento. La falta de agentes de tránsito en las horas pico dificulta además la circulación por la ciudad.

Además, existe una falta de mantenimiento de los equipos debido a la ausencia de personal capacitado, pese a que las autoridades metropolitanas afirman que se realizan mensualmente  más de 400 inspecciones para reparar estos semáforos.

En general, las ciudades peruanas sufren de un déficit de semáforos. En Lima hay 6 mil 819 semáforos vehiculares y 2 mil 84 peatonales ubicados en mil 139 intersecciones de la ciudad, según los datos oficiales.

 

2011 11 Sep

Las estadísticas no engañan: nueve de cada diez accidentes se producen por distracciones al volante y errores humanos, que son completamente evitables y pervenibles, según reflejan los datos del Centro de Experimentación de Seguridad Vial (CESVI) de Argentina, que ante la gran cantidad de catástrofes viales ha realizado un estudio de investigación de las causas de estos choques en todo el país en base a un repaso de accidentes y estadísticas desde 1996 a la fecha.

Errores humanos VS errores mecánicos

De este modo, en el cesvi han llegado a la conclusión de que el 87 por ciento de las colisiones se producen por exceso de velocidad, distracciones e invasiones del carril contrario, frente al 2 por ciento que se producen por fallas mecánicas en los vehículos. Es decir, un 87 por ciento de errores humanos, frente a un 2 por ciento de errores del vehículo.  El 11 por ciento que resta se puede achacar a la mala calidad o mantenimiento de la infraestructura vial o a las condiciones del clima.

De entre este 87 por ciento de errores humanos, el error más común es la invasión de carril que ocasiona el 38 por ciento de sieniestros. El cansancio y las distracciones causan el 18 por ciento de choques, mientras que un 11 por ciento se deben a maniobras abruptas. Estas distracciones se pueden producir en tan solo dos segundos que se convierten en mortales para los conductores y quienes se crucen en su camino. Para evitar el cansancio o las distracciones se recomienda hacer una parada cada tres horas o 200 kilómetros, aproximadamente.

Otras causas

La ausencia de respeto de las señales de tránsito genera el 10 por ciento de accidentes mientras que saltarse la prioridad de paso causa el 8 por ciento.

En cuanto a la localización de la mayor parte de siniestros, encabeza la lista Buenos Aires con el 42,9 por ciento, seguido de Santa Fe con el 14,4 por ciento, y Córdoba con el 10,5 por ciento. La siguiente es Entre Ríos. Todas son provincias por donde circula mucho transporte de mercancías y pesado.

 

2011 9 Sep

En Uruguay, los agentes de tránsito interpusieron en el año 2010, 436 multas diarias de tránsito como media, lo que hace un total de 159 mil 179 multas en todo el año, de las cuales las más comunes son las que se ponen por saltarse una luz roja del semáforo o no obeder las indicaciones de los agentes de tránsito, explicaron miembros de la Intendencia de Montevideo.

Ranking de multas

De hecho se interpusieron más de 20 mil sanciones de tránsito por estos dos motivos mencionados, lo cual le reportó a las autoridades , más de 3 millones de dólares de beneficio. Otra de las infracciones que más se comenten es no portar permiso de conducción o tenerlo caducado, lo cual generó más de 7 mil multas, según informó el Departamento de Movilidad Urbana.  El tercer tipo de multa que más se sanciona es la referente a las motocicletas: circular si  casco. De este tipo de infración se interpusieron casi 14 mil multas, según reporta el diario local El País.

Asimismo se interpusieron casi 15 mil multas por estacionarse en lugares de pago sin comrpar el ticket correpondiente, o tenerlo vencido.

Además, entre los datos revelados por el departamento de Transito de la Intendencia  se aplicaron 5 mil 500  multas por no respetar la señal de «Stop», más de 3 mil 300 por uso de celular, manejo imprudente, u otras actividades que distraen la concentración del conductor, así como más de 2 mil 600 por estacionar en doble fila.

El alcohol en sangre: la multa más cara

La infracción más cara es la que se refiere a las tasas psotivas de alcoholemia, de las cuales se aplicaron mil 555 el apsado año, que generaron unos beneficios de 8 millones de dólares. Para detectar este tipo de falta se cuenta con 13 aparatos que miden la cantidad de alcohol en sangre.

Según las autoridades, el 40 por ciento de la recaudación en multas se reparte entre los empleados, alrededor de 500, en concepto de compensación salarial por aplicación de sanciones.

2011 5 Sep

Casi dos meses después de haberse puesto en marcha la Ley 145, que creó el servicio General de Identificación Personal (Segip) y el Servicio General de Licencias de Conducir (Segelic) en Bolivia, los datos que se están hallando son abrumadores, y es que al menos dos de cada diez licencias de conducir presentan irregularidades, según los primeros estudios realizados en base a la nueva normativa.

Tipos de irregularidades

Las autoridades de Segelic señalaron que en el periodo de la aplicación de la ley se emitieron y renovaron al menos 4 mil licencias de conducir, de las cuales cien tienen irregularidades. En base a estos datos se estima que dos de cada diez licencias presentan algún tipo de deficiencia. Entre las deficiencias encontradas está la ausencia de registro legal de la licencia y ausencia de historial de la licencia en la base de datos.

Tampoco existe una base de registro de infracciones e involucramiento en accidentes. Es decir, muchas personas tienen su licencia físicamente, pero estas no están registradas oficialmente. Muchas licencias no cuentan con registro policial, así es que son permisos fantasma, logrados posiblemente sin examen previo, sino a través de una compra ilegal del documento.

Las personas cuyos documentos son irregulares deberán realizar nuevamente los trámites para obtener el permiso, indicaron las autoridades de Segelic.

Beneficios de la nueva norma

Entre los beneficios que ha supuesto la nueva normativa, está la creación de la Escuela Pública para Conductores, una instancia que permite garantizar que las personas que acceden a una licencia de conducir están capacitadas para manejar un vehículo. Adicionalmente se ha mejorado y agilizado el sistema de emisión de licencias, al menos en la capital, La Paz. El problema ahora está en consolidar este sistema con el que se aplica aún en el resto del país que aún maneja el anterior sistema, que es el que almacena los datos sobre renovaciones y trámites nuevos, pero a nivel departamental únicamente, no a nivel nacional.

 

2011 29 Ago

El 42 por ciento de los accidentes de tránsito que son causados por el exceso de velocidad en el Perú, se producen en la capital, Lima, según las últimas estadísticas reveladas por el Minsiterio de Salud de ese país latinoamericano. Según estos datos, en el año 2010 murieron en total 500 personas por la velocidad al volante, mientras que se projeron 25 mil heridos, solo en la capital. De esos heridos, el 32 por ciento pueden acharcarse a la excesiva velocidad.

Primera causa de enfermedad

De hecho, según esta institución, la velocidad es la principal causa de accidentes viales en el Perú y los accidentes son la primera cusa de enfermedad, ya que aumentan el número de personas que quedan incapacitadas. Ante esta situación el Ministerio de Salud anunció que se unirán a las campañas de control de la velocidad excesiva que se realizan por parte de las autoridades de trásito en las distintas carreteras y vías del país.

Más de 83 mil accidentes en 2010

Las cifras son escalofriantes, pues revelan que, en total, en el año 2010, se registraron en Perú 83 mil 753 accidentes de tránsito, que dejaron 2 mil  852 fallecidos y 49 mil 716 personas lesionadas, muchas de ellas totalmente incapacitadas para poder llevar una vida normal e independiente.

Por ello, entre las principales recomendaciones de las autoridades de la Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito (Esnat) están evitar la velocidad excesiva, así como las maniobras bruscas. Asimismo, las autoridades recomiendan a los conductores adaptar la velocidad a las condiciones externas climáticas y les recuerdan sus responsabildad a la hora de manejar, especialmente en las zonas urbanas.

Los límites de velocidad en áreas urbanas según la normativa de tránsito del Perú so: 40 kilómetos por hora en calles, 60 kilómetros por hora en avenidas, 80 kilómetros por hora en vías rápidas y 30 kilómetros por hora en zonas de hospitales y colegios.

 

Página 8 de 11« Primera789Última »