Artículos de la Tag elegida »»

2011 24 Oct

Es posible que muchos empresarios, sindicatos y entidades públicas y privadas que trabajan en el campo de la seguridad vial estén interesados en integrarse a una gremial de escuelas de conductores y centros de formación a nivel latinoamericano como es la Confederación Iberoamericana de Centros de Formación y Educación Vial (Cicefov), organizadora del V Encuentro Iberoamericano de Centros de Formación y Educación Vial que se celebrará en Rosario, Argentina, del 17 al 19 de noviembre próximos.

Información importante

Para poder participar en el encuentro, es posible solicitar más información en el correo electrónico info@cicefovargentina.com.ar, y en la página web www.cicefovargentina.com.ar La representante de Cicefov en este país latinoamericano y coordinadora de este próximo congreso por celebrarse es Maricel Cappelletti.

En Venezuela, una de las gremiales y asociadas a Cicefov es la Federación Nacional de Autoescuelas  (Fenav), que presidente el señor Noel Álvarez. Para mayor información sobre cicefov en Venezuela es posible dirigirse o contactar a la sede de Fenav, ubicada en Crucecita a Porvenir, Edificio La Trinodad, La Candelaria. Los números de teléfono son: 0212-564 9505/ 70 82/ 03 68/ 562 28 29.

En Colombia, donde ya se llevó a cabo un encuentro de cicefov, la entidad encargada de enlazar con Cicefov es la Federación Nacional de Centros de Enseñanza Automovilística (Fenalcea). El correo electrónico para establecer contacto es el info@cicefovcolombia.org, mientras que en Ecuador, donde también se llevó a cabo un encuentro, la institución es la Asociación de Escuelas de Conducción (AECON).

En Perú, los empreasrios o interesados de autoescuelas pueden entablar contacto con la Asociación Nacional de Esceulas de Conducción (Anec), que se encuentra ubicada en la  Calle Romero Hidalgo #266  de Lima. Su teléfono de contacto es el 2263571, mientras que en México es preciso contactar a la Asociación Mexicana de escuelas de Conductores (Acemev). Brasil cuenta con una de las gremiales más potentes del continente, que también integra Cicefov y es enlace de esta organización. Se trata de Feneauto.  Sus oficinas funcionan en un horario de 8:00 as 17:00 y se encuentran ubicadas en la Rua Mario Cardim,266 – Vila, en Sao Paulo. Sus teléfonos son  (11) 5084.8177 / (11) 5084.8193.

Además, en Chile se puede entrar en contacto con el representante de Cicefov que es la escuela Todo Tránsito Chile, situada en la Avenida Francisco Bilbao 1400, Providencia, Santiago de Chile. El correo electrónico es info@todotransito.cl. Por último para terminar con el cono sur, en Uruguay es posible contactar con el Isntituto de Seguridad Vial, situado en Mercedes 1463, Código Postal 1120 de Montevideo. Sus teléfonos son 2409 2121  y  2409 2036.

Al otro lado del Atlántico

En el otro lado del Atlántico ubicamos a la Confederación Nacional de Autoescuelas de España (CNAE), una de las entidades que impulsó la creación de  Cicefov.  Para entrar en contacto con esta gremial de las autoecuelas y profesionales del sector en España es posible dirigirse a Avda Juan Pablo II, 56, Pozuelo de Alarcón28223 – (Madrid). Tienen una página web (www.cnae.com) donde se puede encontrar más información.  También de este lado del océano se encuentra Anieca, la asociación de autoescuelas de Portugal, cuya sede central se encuentra en la Avenida João Crisóstomo, 21 R/C Esq, 1050-125 de Lisboa. El correo electrónico es correio@anieca.pt

Published under Educación Vialsend this post
2011 15 Oct

En varias ciudades latinoamericanas se llevan a cabo iniciativas interactivas para enseñar educación vial a los niños. Por ejemplo, en Perú, la empresa de seguros Positiva nunció que abrirá  escuelas de conducción para niños, con el objetivo de que los menores de edad de ese país accedan al aprendizaje de las normas del tránsito de una manera segura y entretenida, así como la importancia de cumplir y aplicar estas normativas.

Diversión y aprendizaje

La primera escuela, ubicada en Lima, en el Centro Comercial Megaplaza de Los Olivos, contará con autos para niños que permitirán aprendizaje sencillo y fácil, anunció la compañía. Entre los asuntos que se enseñará a los menores estarán el uso y funcionamiento de semáforos y pasos de peatones, las señales de tránsito más importantes así como cualqueir elemento que involucra al conductor y al peatón. Después de esto se les entregará a los nhiños una licencia simbólica tras aprobar un examen de manejo.

También la Ciudad de Guatemala

En la Ciudad de Guatemala, la Policía Municpal de Tránsito también cuenta con una escuela de pequeños conductores que funciona los domingos en una de las principales avenidas de la ciudad. En ella, los niños  aprenden de la mano de un policía de tránsito la importancia de las señales, participan en una charla interactiva y responden a las preguntas. Posteriormente, en una de las calles aledañas los niños y niñas intercambian roles convirtiéndose en agentes de tránsito, conductores y peatones y experimentando la coyuntura del tránsito. Al finalizar se les entrega también una licencia simbólica de manejar.

Este espacio interactivo está dirgido a niños de entre 3 y 12 años, quienes terminan el taller dando consejos a sus padres sombre cómo deben manejar. El parque vial está abierto los domingos de 10 a 14 horas en un lateral de la céntrica Avenida Reforma.

Los expertos en seguridad vial coinciden en la necesidad de comenzar la educación vial desde la infancia, con objeto de concienciar y crear sensibilidad en estas personas que en el futuro se convertirán en conductores más responsables.

Cristina Bonillo

Published under Educación Vialsend this post
2011 12 Oct

En la isla de Cuba las autoridades han puesto en marcha durante el mes de octubre la Jornada Nacional de Tránsito, una iniciativa que trata de unir esfuerzos para  mejorar la educación vial de las población y concienciarla para evitar y prevenir accidentes de tránsito. Hasta el proximo 22 de octubre se llevarán a cabo charlas, encuentros con conductores. cursos sobre habilidades teóricas y prácticas, estímulo a conductores que no hayan tenido incidentes de tránsito en los últimos 20 años, y conversatorios con alumnos y niños.

Reconocimiento a autoescuelas

La jornada de Tránsito celebra este año su edición número 49, y durante ella se presentará una edición del Código de Seguridad Vial ilustrado, que permitirá que la población conozca la nueva legislación puesta en vigor en marzo pasado. Durante la puesta en marcha de esta inicitativa también se inciará un reconocimiento a las primeras escuelas de Educación Vial y Conducción que se han puesto en funcionamiento en Cuba, y que se encargan de la formación de los conductores.

País con menos muertes en América Latina

La Dirección Nacional de Tránsito organiza estas actividades para continuar con la disminución de las muertes a causa de accidentes de tránsito así como de personas lesionadas, pues en este caso si se muestra un aumento comparado con el mismo periodo de 2010, informaron las autoridades. Los datos revelan asimismo que en las zonas rurales existe un mayor número de vítimas que en las áreas urbanas. Más del 40 por ciento de afectados por accidentes son pasajeros, y por ello es necesario reforzar la labor preventiva, infroma la Dirección.

Además, según la Comisión Nacional de Seguridad Vial, entre las principales causas de accidentalidad en el país se encuentran las distracciones y la pérdida de control del vehículo, así como la falta de respeto del derecho de vía, y el exceso de velocidad.  A pesar de ello, Cuba registra el número más bajo de accidentes de tránsito en toda América Latina, y tiende a reducirlos desde el año 2005 según las cifras oficiales

Cristina Bonillo

Published under iniciativassend this post
2011 10 Oct

Anteriormente se reparsaron las concluiones y compromisos adquiridos por los países participantes en el I y II encuentros de la Confederación IberoAmericana de Centros de Educación y Formación Vial (Cicefov) llevados a cabo en 2007 y 2008. En el marco del V en cuentro, que se desarrollará en Rosario, Argentina, los próximos días 17, 18 y 19 de noviembre, centrándose en el papel del formador vial como elmento para salvar vidas, se repasarán en esta ocasión los compromisos del III y IV Encuentro de Cicefov.

III Encuentro

Durante el III Encuentro de Cicefov, celebrado en  Quito, Ecuador, en 2009, se examinaron los datos de la Organización Mundial de la Salud relacionados con el aumento de muertes de tránsito por lo cual se instaron a los países adoptar medidas urgentes para bajar la siniestralidad, dado que el costo social y económico de estos accidentes genera enormes pérdidas apra los países iberoamericanos. Entre las sugerencias realizadas a los gobiernos destacaron la creación de políticas rigurosas en materia de foraión y evaluación de conductores, la unificaición de criterios para otorgar licencias concretamente aplicando exámenes teóricos y prácticos más rigurosos y similares a los de la Unión Europea.

Así mismo se pidió unificar las licencias de conducción a nivel latinoamericanao, y reconocer a los centros de formación acreditados como parte de redes estructuradas que promueven la conducción segura.

IV Encuentro

El pasado año 2010 el congreso se llevó a cabo en Cartagena, Colombia, siendo el número cuatro de la historia de Cicefov, y durante este se analizó la decalración de Naciones unidas del Decenio de la Seguridad Vial en el periodo 2011-2020, y se estableció que el factor humano es el principal responsable de la siniestralidad en las carreteras. Por ello se acordó ampliar las acciones de sensibilización a todos los sectores, seguir reomendadno la unificación de criterios para la evaluación de conductores, estableciendo criteriios más rigurosos y exigir la creación de una licencia a nivel iberoamericano. También se señaló que se debe exigir que stos exámenes sean competencia de las administraciones públicas y se acordó ampliar la calidad de la formación vial.

Estos compromisos y otrso nuevos serán retomados en el mes de noviembre de este año durante el V Encuentro de Cicefov.

Published under Educación Vialsend this post
2011 9 Oct

En la provincia argentina de Entre Ríos se llevó a cabo el II Congreso de Seguridad Vial, donde las autoridades provinciales y las  nacionales de la Agencia Nacional de Seguridad firmaron un convenio a través del cual se implementará la Licencia Nacional de conducir, lo que permitirá la licencia única en 14 municipios de la provincia, unificando los criterios en todos ellos.

Abogan por educación juvenil

Además, durante el Congreso, se entregaron alrededor de 100 cascos de motocicleta reglamentarios a alumnos del último año de la escuela secundaria de la zona, y se abogó por implementar la educación vial desde los cinco años, para mejorar la concienciación y sensibilización y formar futuros conductores desde la escuela primaria.

Participaron  en el encuentro numerosos funcionarios del Consejo Provincial, de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), docentes, estudiantes, fuerzas de seguridad, bomberos, ciudadanos y entidades de la sociedad civil, entre otros. El Congreso abordó dos temas principales que fueron la educación y la concienciación, especialmente de jóvenes universitarios y de secundarias, que son uno de los segmentos más afectados por los choques y accidentes de tránsito que causan vícitmas mortales y heridos de gravedad.

Integrar distintos funcionamientos

Asimismo se analizaron los avances en la implementación de la ley nacional con modificaciones, que se está poniendo en marcha en este año, donde la coordinación entre los municipios y la provincia se consideró la etapa más compleja, ya que es necesario empalmar el trabajo y los resultados que han tenido las localidades de forma independiente, para ponerlas todas en un sistema integrado en red en virtud de haberse aprobado la adhesión a la licencia única.

En la jornada,  se trató de concretar el foro juvenil,  y se trabajó con alumnos del nivel primario, para que comiencen a familiarizarse con seguridad vial a través de juegos y arte.

Cristina Bonillo

Published under Educación Vialsend this post