Artículos de la Tag elegida »»

2012 27 Sep

El gobierno de Cuba ha respondido al llamado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para reducir al 50% las muertes ocasionadas por los accidentes de tránsito.

Las dependencias regentes de las leyes viales las han actualizado, debido a que el número de accidentes viales continuaba incrementándose, las muertes, los heridos y los costos económicos derivados de los siniestros no disminuían.

La actualización de las leyes de tránsito, se dan a conocer a través de las novedades de la Legislación Vial, a los peatones, conductores de automóviles, motociclistas, ciclistas y que usuarios de animales de tracción.
En está legislación se introducen los derechos y deberes para todos los beneficiarios de las vías, incluyendo a los peatones, quienes creen estar exentos de todo compromiso, y transitan por las calles en varias ocasiones fuera de las aceras.

Punto fuerte: la seguridad

Otro punto importante, que no se había tocado anteriormente, es el uso del casco de protección, de acuerdo a las características del vehículo y según los requisitos que establecen las autoridades competentes.
Es obligatorio el cumplimiento para los conductores y pasajeros de una motocicleta o un ciclomotor.
Las Novedades de la Legislación Vial contemplan las infracciones para los vehículos de tracción animal que circulan por las vías, cuyas sanciones pueden ser administrativas o llegar a la retención temporal, así como el decomiso del animal o del vehículo.
Por otro lado, se han incluido regulaciones orientadas a la educación vial para niños y jóvenes, también se otorga fuero legal al empleo de los medios técnicos en el enfrentamiento a la disciplina vial, además, incluye, la creación de un sistema de escuelas de educación vial y conducción.
La introducción de nuevos conceptos contempla 53 artículos, relacionados entre sí como la falta de respeto al derecho de vía, exceso de velocidad, distraerse del control del vehículo, no respetar la luz del semáforo, conducir bajo el influjo de bebidas alcohólicas, adelantamiento indebido, y maniobra de marcha atrás.
2012 26 Sep

En República Dominicana hay una red vial de 18,000 kilómetros, constituida por carreteras locales, regionales y troncales, una red adecuada respecto a la densidad territorial, sin embargo, adolece de calidad, debido a las características de peligrosidad, que poseen para la circulación de diversos vehículos a través de ellas, éste es un factor de riesgo para toda la población, también el transporte de todo tipo y el tránsito por vía terrestre, constituyen otros factores de peligro para la circulación en las redes viales.

Con base en la información anterior, el gobierno dominicano ha emitido un plan que dicta que la seguridad vial es una disciplina que se fundamenta en la preservación de la vida, pero también de los bienes y la salud de los usuarios de las vías públicas.

A través de la creación de la Escuela Nacional de Educación Vial (ENEVIAL), se llevan a cabo programas de difusión de educación vial.

Falta de infraestructura como mayor factor de peligrosidad

La frecuencia de los accidentes de tránsito, muertes por atropellamiento, costos materiales derivados de estos accidentes y los gastos inferidos directamente en el producto interno bruto (PIB) del país, son efectos que continuaran si el gobierno no toma cartas en el asunto.

Así mismo, desarrolle programas y coordine esfuerzos por la seguridad vial, que elabore, coordine y dé seguimiento a las políticas públicas de seguridad vial específicamente, cuyo objetivo sea el de minimizar los siniestros de tránsito, el número de víctimas fatales y de traumatismos en la red vial nacional basándose en las informaciones del observatorio nacional de datos de acuerdo al plan de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), “Decenio de Acción por la Seguridad Vial”

La Escuela Nacional de Educación Vial (ENEVIAL) tiene a su cargo el reordenamiento del transporte, y los aspectos relacionados con el mismo y la seguridad vial, aún así, algunos miembros del gobierno dominicano y de la sociedad civil están conscientes de que hace falta trabajar más para disminuir los accidentes de tránsito.

Published under Educación Vialsend this post
2012 25 Sep

En Guatemala, los accidentes de tránsito han generado costos económicos, miles de muertos y heridos con traumatismos permanentes. En un marco de concienciación el gobierno guatemalteco, y la Policía Municipal de Tránsito (PMT) promovieron diferentes actividades para responsabilizar a los vecinos acerca de la importancia de la educación vial en la metrópoli.

Por otro lado, con este objetivo, la Municipalidad de Guatemala diseño operativos de prevención para automovilistas, talleres educativos en escuelas y colegios, videos y artículos en Internet, así como la instalación de pantallas gigantes para la orientación y difusión de información acerca de la seguridad y educación vial.

La importancia de la educación vial

Radica en la generación de hábitos positivos en cada persona, con respecto al comportamiento, primero hacia sí mismo, después hacia las demás personas, peatones o no, conductores de cualquier tipo de vehículo, así mismo, las reglas que deben de observar al conducir, como ponerse el cinturón de seguridad, asegurar a los niños pequeños, evitar el celular cuando se conduce y cualquier otro tipo de distracciones, que pongan en riesgo la vida.

La educación vial también incluye, aprender los elementos esenciales que debe portar el equipo de protección de un motociclista y de un ciclista, a que señales debe de estar atento y que áreas deben de evitar para no ser arrollados por los automóviles.

Por otro lado, la comuna promueve que entre los transeúntes o peatones utilicen las pasarelas, que conozcan y respeten las señales de tránsito, incluidos los límites de velocidad. Otro punto importante, es el uso de los puentes peatonales y de las cebras para cruzar las calles transitadas y con alta densidad vehicular. Sin duda, los programas creados por el gobierno serán adecuados, no obstante, la población civil también menciona la deficiente infraestructura carretera, que influye en forma determinante para que se produzcan los accidentes de tránsito.

 

Published under Educación Vialsend this post
2012 24 Sep

La Estrategia Nacional de Educación Vial en Bolivia, ¿en qué consiste?En Bolivia, los accidentes de tránsito continúan incrementándose, a pesar de las medidas tomadas por el sector gubernamental correspondiente.

Las leyes y las normas, establecidas para los conductores, motociclistas, ciclistas y peatones, aun cuando fueron actualizadas, al parecer no son suficientes elementos para reducir la tasa de mortalidad, los traumatismos permanentes y los costos económicos derivados de los accidentes viales. Para subsanar este vacío, el gobierno desarrolla actualmente una Estrategia Nacional de Educación Vial, destinada a llegar a todos los sectores de la sociedad boliviana.

El plan surgió a partir de la tendencia creciente de los datos estadísticos que mostraban como los accidentes de tránsito se incrementaban constantemente y para frenar el número de siniestros en las carreteras, el gobierno llevó a la práctica la Estrategia Nacional de Educación Vial. Este plan tiene un enfoque educativo y está dirigido a diferentes segmentos de la población, sin descartar a ningún núcleo social.

 

Los ejes estructurales de este plan

De acuerdo a la filosofía que plantea la Estrategia Nacional de Educación Vial, una de las bases estructurales para el éxito del plan es la interacción entre las instituciones. Por otro lado, el soporte económico de la iniciativa dependerá de la asignación de recursos financieros a través de la inscripción de las actividades en los planes operativos anuales.

El plan incluye la difusión de las reglas básicas de seguridad vial, como el uso del cinturón de seguridad cuando se conduce, evitar el uso de teléfono celular al conducir, sujetar a los menores al asiento que les corresponde, no consumir alcohol u otras drogas si van a conducir. En el caso, de motociclistas y ciclistas, utilizar el equipo de seguridad y seguir las normas indicadas para ellos. Los peatones también tienen normas que deben de respetar para evitar accidentes, como caminar por las aceras, utilizar las cebras y los puentes peatonales para cruzar las avenidas muy transitadas.

2012 22 Sep

seguridad vial y normas de tránsito en MéxicoLas entidades gubernamentales que constituyen el programa de Pilotos por la Seguridad Vial tienen como objetivo disminuir los accidentes de tránsito en México, y dar a conocer las normas de tránsito para mejorar la seguridad vial entre conductores, motociclistas, ciclistas y peatones.

En general, las normas de tránsito consisten en organizar sistemáticamente las actividades de desplazamiento y movilidad de las personas, en algún medio de transporte público o privado. La aplicación de las normas benefician, protegen y cuidan la vida de las personas, ya sean conductores, peatones, ciclistas o motociclistas. Además, las normas también pueden implicar restricciones, precauciones e informaciones, cuando se relacionan con señalizaciones.

Por otro lado, la seguridad vial está basada en normas y sistemas que disminuyen las posibilidades de desperfectos, choques y las consecuencias de estos. La finalidad es proteger a las personas y bienes, a través de la eliminación y control de los factores de riesgo, que permitan reducir la cantidad y rigor de los accidentes de tránsito.

 

Las normas no son suficiente

Los programas de seguridad vial en México deben ser un proyecto de toda la sociedad pues promueve un bien común. De acuerdo con las estadísticas que se manejan en este país un 80% de los accidentes de tránsito son previsibles si se toman las debidas precauciones.

Derivado de la seguridad y educación vial, se han delineado tres aspectos relacionados con el tránsito:

  • No basta con conocer las normas y señales de tránsito, para ser un conductor responsable.
  • Los accidentes de tránsito, no suelen atribuirse a la ignorancia de los normas, sino a la irresponsabilidad para cumplirlas.
  • La responsabilidad para respetar las normas y reglas de tránsito, están en función del pleno desarrollo de conocimientos y valores personales.