Artículos de la Tag elegida »»

2011 16 Sep

En Costa Rica fue publicado esta semana el nuevo reglamento donde se establecen las pautas a seguir para el registro y detención de infractores a la Ley de Tránsito para regular las multas y las sanciones a los conductores que violen las normativas.

Entre los asuntos que regula está la polémica sober las imágenes que las cámaras de vigilancia capten de vehículos realizando infracciónes de tránsito. Estas imágenes no serán públicas, y únicamente serán de acceso para los agentes de tránsito que deben imponer la sanción y para el conductor que la haya cometido, según establece el reglamento y explicó el Consejo de Seguridad Vial, (Cosevi). Servirá como prueba de que los condutores violaron los límites de velocidad establecidos por la ley.

Ubicación pública de cámaras y radares

En este rubro el reglamento para el uso de equipos de registro y detección de infractores de la ley de tránsito establece también que los conductores deben ser avisados con antelación acerca de los lugares que estarán vigilados por cámaras y radares. Las cámaras deberán colocarse de forma que respeten la privacidad de los ocupantes de los carros, pues el objetivo es grabar las matrículas.

Asimismo, el documento señala que las cámaras deben estar calibradas por un responsable reconocido por las autoridades correpondientes, quienes también deben encargarse del mantenimiento, como una forma de garantizar que radares y cámaras no son manipulados y sus mediciones son acertadas.

Sancionarán por exceso de velocidad

Con esta  publicación del reglamento se pone por tanto en marcha el sistema por el cual las autoridades de tránsito se apoyarán con las cámaras en las carreteras, y según el Cosevi, en la próxima semana se podrán fijar las fechas para el inicio de las multas. Las sanciones que se interpondrán mediante este sistema son las de exceso de velocidad, cuando los radares detecten que el conductor sobrepasa en 20 kilómetros por hora o más los límites estabelcidos en cada vía.

Los equipos de cámaras y radares se encuentran por el momento situados en tres carreteras del país: Florencio del Castillo ( municpio de Cartago), General Cañas (hacia Alajuela) y el anillo inconcluso de Circunvalación.

 

2011 3 Sep

Las autoridades de Costa Rica encargadas de la emisión y renovación de las licencias de conducir recordaron que, según las últimas reformas a la ley de tránsito, si un conductor pierde todos sus puntos, deberá esperar dos años para poder volver a manejar.

Se inicia con 50 puntos

La  reciente reforma a la ley de tránsito estableció un máximo de cincuenta puntos por conductor que se obtienen al conseguir la licencia. Estos se van descontando según las infracciones cometidas. Los puntos no son acumulativos, es decir, su vigencia es igual a la de la licencia de conducción. Por lo tanto, al momento de ir a renovar el permiso de manejar, los puntos se retiran por completo y se conceden cincuenta nuevos puntos.

Las licencias de conducir en Costa Rica tienen una vigencia de seis años y según las últimas estadísticas reveladas por las autoridades, más de 3200 conductores han perdido ya sus puntos. La primera vez que se pierden los cincuenta puntos, el conductor tiene una restricción de dos años para manejar. Estos conductores deberán someterse el próximo año 2012 a un curso de sensibilización o resocialización con un psicólogo para poder recuperar su licencia de conducir.

En el caso de que el conductor sea reincidente, es decir, cumple los dos años de sanción y vuelve a perder los 50 puntos, se le aplicará una nueva sanción de tres años.

Penalizaciones

Este sistema comenzó a utilizarse en Costa Rica a finales del año 2010, e implican la pérdida total de puntos manejar con tasas superiores a 0,50 gramos por litros de sangre, o bajo efectos de drogas, causar accidentes con muertes, conducir a velocidades superiores a 120 kilómetros por hora, no usar dispositivos de seguridad para niños, realizar piques o falsos adelantamientos, entre otras sanciones. En el caso de motocicletas u otros vehículos bimotores se pierden los 50 puntos si no se usa el casco. Se estabelcen además multas de distintas cuantías, e incluso penas de cárcel.

 

2011 22 Jul

El gobierno costarricense autoriza a los extranjeros con licencia de conducir vigente de su país puede pedir  la homologación del documento para conducir en Costa Rica. Para esto deben dirigirse al Departamento de Acreditación de Conductores del Consejo de Seguridad Vial y luego el trámite se realiza exclusivamente en la sede regional del país, ubicada en La Uruca en San José.

Requisitos para obtener la homologación de la licencia de conducir

Por otra parte,  las autoridades aclararon que quienes visitan Costa Rica pueden conducir con su licencia del país del que vienen durante tres meses sin problemas, sin embargo para los países centroamericanos la validez de la misma es solamente por un mes.

Una vez cumplido este plazo sí deberán  solicitar una licencia de conducir emitida por el Consejo de Seguridad Vial costarricense (COSEVI).

Para realizar el trámite de la  homologación del permiso de conducir, el interesado deberá dirigirse a la Sede Central de Licencias con su documento de identidad, cédula de residencia, permiso temporal o  carnet de refugiado más la licencia de conducir de su país de origen.  A continuación se verificará la legitimidad de todos los documentos presentados y si está todo en orden el solicitante deberá realizarse un exámen médico.

Requisitos para los extranjeros que no tienen licencia de conducir

En el caso de los extranjeros que desean obtener la licencia de conducir en Costa Rica, pero que no tienen el permiso de su país de origen  o  este está vencido, tendrán que realizar los mismos trámites que aquellos costarricenses que solicitan este documento por primera vez.

Por lo que deberán el exámen teórico y la prueba práctica correspondientes.

Published under iniciativassend this post
2011 9 Jul

Diferentes, sorpresivas, poco señalizadas, sin el pavimento correspondiente y con grandes baches sin señalizar. Así suelen ser las carreteras de Costa Rica. Sus características geográficas presentan grandes relieves que concluyen en importantes subidas y bajadas y pronunciadas curvas que demoran el tránsito y constantemente atentan contra la seguridad vial.

Es por eso que las condiciones de manejo en Costa  Rica son realmente pobres; algo totalmente contrario a las multas, que sufrieron un nuevo aumento en este año 2011.

La nueva ola de aumentos de los montos de las multas a pagar parece ser una constante en toda América; la que pertenece a un mundo donde todo aumenta y todavía se están viviendo las secuelas de la crisis económica mundial.

Nueva Ley de Tránsito

Con la nueva Ley de Tránsito, los montos a abonar por falencias en el manejo se fueron por las nubes. Es por eso que también el M.O.P.T. (Ministerio de Obras Públicas y Transportes) recomienda denunciar a oficiales de tránsito que quieran cobrar un incentivo económico a cambio de las elevadas y significativas sumas que reflejan las infracciones.

El requisito fundamental que debe presentarse como prueba para realizar una denuncia es el apellido o el respectivo código del oficial. El código debe, por ley, estar siempre registrado en la camisa del oficial de tránsito.

Conducir en Costa Rica

Por otro lado, existen en este país medidas ejemplificadoras que son dignas de imitar en otros países. Por ejemplo, conducir ebrio por encima de 0,75 gramos de alcohol por litro de sangre, circular a más de 150 km. por hora o participar en picadas de velocidad puede finalizar en una pena de cárcel de entre 1 y 3 años, retiro del vehículo y suspensión de la licencia durante 2 años.

Vale la pena aclarar que en zonas urbanas la velocidad máxima es de 40 km. por hora, en zonas residenciales el límite es de 60 y en calles cercanas a escuelas está permitido un tope máximo de 25 km. por hora.

 

2011 3 Jul

En el  2010, Costa Rica  implementó nuevas leyes de tránsito que inquieto a todos los costarricenses y los hizo dudar del soborno de sacar dinero por parte del estado a los usuarios que utilizan diferentes rutas del país.

Por tanto, el estado implementa estas medidas con el objetivo de ayudar y prevenir a los costarricenses en andar en orden con sus obligaciones de su vehículo y el conductor con sobriedad. Pero esto no ayudo mucho ya que las cifras de accidentes se han elevado desde su implementación.

Esta sacudida para los ticos fue directamente al bolsillo, una de las cosas que más molesto a sus habitantes. Pero,  está nueva Ley de Tránsito se basa en infracciones con altas multas y baja de puntos en la Licencia de conducir.

Uno de los principales términos son: Andar sin licencia y casco, obedecer el límite de velocidad, hablar por celular, marchamo vencido, no ponerse el cinturón de seguridad, rayar por la derecha, abuso del cobro del peaje, riteve vencido, sin chaleco retroreflectivo,, exceso de pasajeros, poralizado, sin asientos de los niños, parqueo no permitido, pitar cerca de un hospital, cierre de vías, licencia vencida, andar patineta en la calle, maltrato a pasajeros, irrespecto al paso de peatones, altoparlantes, restricción vehicular.

Esta última ley se implementó para reducir la cantidad de carros en las principales vías de la capital, está se trata que por el número de placa se restringirá un día de la semana para circular.

Una de las leyes más severas  pero aplaudidas por muchos es, que el conductor que contenga 0,75 gramos de alcohol en la sangre y velocidad superior a 150km/h, se enfrentará a cargos penales, se le retendrá el vehículo hasta que su caso sea llevado a los Tribunales, donde se decidirá si el vehículo vuelve a su dueño o pasa a manos del estado, y perderá su derecho a la licencia de conducir.

Estas multas rondan desde 22.000 mil colones ($44) hasta 277.000 colones ($530). Así que a conducir con cuidado y tener en cuenta todas las obligaciones que tenemos como conductores.

Página 4 de 5« Primera345