Artículos de la Tag elegida »»

2011 21 Nov

estrellasUna interesante campaña de educación vial se esta llevando a cabo en Ushuaia – Tierra de Fuego – Argentina, que busca crear conciencia en la conductores y ciudadanos en general, expresando que el respeto por las normas es necesario y vital para evitar tragedias viales.

En que consiste la campaña

Un grupo de familiares que comparten la tragedia de la muerte de algún ser querido por un accidente de transito se unió para crear la campaña “Estrellas Amarillas – Si A La Vida”. La idea básicamente implica pintar una estrella amarilla (1 metro x 1 metro), con el nombre de la victima, referenciando el sitio exacto donde ocurrió la tragedia. Esta iniciativa se llevara a cabo en la Plaza Cívica, donde además de pintar las estrellas, se repartirán información y folletos con frases como: “Se prudente, no sumes una estrella mas al cielo”.

¿Por qué esta campaña?

La idea de la campaña surge con el animo de combatir los altos índices de accidentalidad que se presentan en la zona, donde, según las estadísticas, cerca de 49 personas han muerto a causa de una fatalidad vial en los últimos años.

Antecedentes de la Iniciativa

Esta campaña se empezó a gestar en Buenos Aires en el año 2007, difundiéndose a otras provincias del país. Así mismo, hay un caso muy similar en Colombia, donde el entonces Alcalde de Bogotá, Antanas Mockus, inicio la campaña No Mas Estrellas Negras en las Vías, que cumplía con la misma función de concientización a los conductores y transeúntes sobre la importancia del respeto de las reglas de transito.

 

Published under campañassend this post
2011 8 Oct

En Costa Rica la reciente implementación de las fotomultas por exceso de velocidad está causando polémica, y es que el Ministerio de Obras Públicas y Transportes debe notificar de forma impresa en 10 días desde que se impuso la sanción, o de lo contrario la multa prescribirá, caso que demuestra, según expertos, que la nueva normativa tiene inconsistencias legales respecto a las cámaras en carreteras.

10 días para notificar

La nueva Ley de Tránsito en el artículo 150 señala que “la Dirección General de la Policía de Tránsito debe notificar el parte impersonal dentro del plazo de diez días hábiles posteriores a la infracción, a quien figure como propietario del vehículo en la última dirección que conste en el Registro de la Dirección General de Educación Vial”, por lo que si esta notificación no se recibe no deberá pagarse la multa.

Inconsistencias e impugnaciones

Las sanciones de la nueva regulación establecen penas de cárcel para aquellos conductores que superen los 150 kilómetros por hora pero como las multas  a vehículos son impersonales, los expertos en legislación afirman que se debe sancionar al conductor personalmente, no al vehículo fotografiado. Pero las fotomultas no identifican al conductor,, por lo que expertos jurídicos señalan el vacío legislativo ya que no se puede identificar con certeza al conductor del vhículo.

Por ello se han presentado varios reclamos en el Consejo de Seguridad Vial y hasta la propia presidenta, Laura Chichilla, ha solicitado que se revise la legislación apra corregir los defectos. Numerosos abogados consideran la norma insconstitucional y han impugnado en el Cosevi, lo cual retrsará que la institución pueda recuadar el importe correspondiente de estas multas, que a la fecha superan las 760.

Por el momento, se quieren mejroar los aspectos de señalización, campaña de información, facilitación de trámites para infractores y convenios con bacos para el pago de multas,  y revisión de fundamentos técnicos de los límites de velocidad.

Cristina Bonillo

2011 1 Oct

Las motocicletas ocupan cada día un lugar mayor en la vida argentina como demuestran las cifras del sector que muestran un crecimiento acelerado en el número de motocicletas compradas en el el último año. Este mercado en fuerte crecimiento ha impulsado así mismo que todos los sectores comiencen a hablar sobre la necesidad de mejorar la seguridad vial.

Aumento del 42%

Según las cifras oficiales del sector de concesionarios en los ocho primeros meses del 2011 se registraron un total de 471.589 motocicletas en el país, cifras considerablemente superiores a las tendencias del 2010, año en el que se alcanzó el número másximo histórico de pantentamientos de motos con 559.816 unidades. Esta cifra podría superarse este año, según las previsiones, pues hasta el momento el aumento es del 42 por ciento respecto a 2010.

Los datos revelan que se mantiene la expansión de motocicletas y cuatriciclos, mientras caen los scooter, ciclomotores y otro tipo de vehículso de dos ruedas motorizados. Las motocicletas han pasado a ser un medio de transporte principal en las áreas rurales y el interior del país, y complementan al automóvil particular y al transporte público en Buenos Aires, donde el tránsito pesado hace que muchos se decidan por utilizar este vehículo más ligero.

Quieren mejorar seguridad vial y normativa

Es por este motivo que la División Moto vehículos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina  (Acara)  ha considerado que es necesaria una regulación del sector de las motos, con objeto de aumentar la seguridad vial y reducir el número de accidentes, para lo cual comenzarán pláticas con la Federación Argentina de Municipios y la Secretaría de Industria para estabelcer una regulación de derechos, obligaciones, normas de seguridad y garantía para fabricantes, concesionarios e importadores.

Asimimo se pretende crear un programa de seguridad vial y  vehicular y otros proyectos que mejoren la infraestructura física, legal y tributaria respecto a este sector.

 

Published under iniciativassend this post
2011 27 Sep

Las autoridades policiales de Paraguay iniciaron una campaña para formentar el uso del cinturón de seguridad entre los automovilistas y de este modo  salvar vidas en los accidentes, pues los sondeos revelan que el 49 por ciento de los conductores y ocupantes de vehículos no utilizan este dispositivo. Esta iniciativa llevará el lema «Evite la muerte o la multa. Use el cintutón de seguridad».

Monitoreo a 33 mil vehículos

Así, la Policía informó que realizó una observación previa al inicio de esta campaña en la que se monitoreó a 33 mil vehículos en semáforos, para comprobar si llevaban puesto el cinturon. De este monitoreo se dedujo que solo el 51 por ciento usa el cinturón, al menos en el ámbito urbano, que fue donde se llevó a cabo este  sondeo. Esto indica, según estimaciones, que en las carreteras la cifra de personas sin cinturón sería mayor.

Además, los datos revelaron que muchos niños viajan en los asientos delanteros, cuando deberían hacerlo en los traseros y con cinturón de seguridad al menos. De 3 mil vehículos con niños observados, 792 iban en los asientos delanteros.  

Dados los resultados, la campaña pretenden concienciar a la ciudadanía sobre el uso de este dipositivo de seguridad en el vehículo ya que puede evitar la muerte o lesiones graves en casos de colisión. Para la campaña, 5 mil estudiantes universitarios repartirán panfletos a los conductores en los semáforos.  En Paraguay, la multa por no usar el cinturón de seguridad asciende a 191 mil guaraníes.

Evitar consumo de alcohol al volante

Otro de los aspectos en los que se quiere concienciar a los conductores es en el consumo de alcohol, ya que los test realizados en los últimos fines de semana han revelado una aumento de positivos, según las autoridades. Sólo en el último fin de semana se registraron 92 positivos en la zona urbana.  La inseguridad vial causa en Paraguay más muertes que la violencia u otros tipos de inseguridad, afirmó la policía.

Cristina Bonillo

2011 26 Sep

EsSalud, el seguro social del Perú, realizó recientemente un foro sobre tránsito seguro y saludable para tratar estrategias de prevención de la mortalidad en accidentes de tránsito, dado que en este país, cada 24 horas mueren diez personas por estas causas, según los datos oficiales.

Dadas estas cifras, los accidentes de tránsito se han convertido en un problema de salud pública en el Perú, que requiere de atención prioritaria para atajar las altas cifras de muertes y lesiones que se generan en colisiones de tránsito.

Participan numerosos sectores

En este foro participaron expertos en seguridad vial y accidentes, así como miembros de la Policía Nacional, profesionales del seguro social y la salud y otras personalidades, con el objeto de dar a conocer los temas relacionados con la cultura vial, la educación y la prevención para aumentar la seguridad vial en el país. También estuvieron presentes ong’s y asociaciones de víctimas.

A nivel nacional, en todas las sedes de EsSalud se realizaron charlas y conferencias, además de talleres educativos dirigidos a los asegurados con objeto de generar comportamientos responsables al volante, así como en los peatones, quienes también son causantes de un gran número de los s

iniestros que suceden a diario en el país.  A través de la sensibilización se pretende reducir la pérdida de vidas y disminuir las lesiones y discapacidades generadas en accidentes, promoviendo una cultura de respeto a las normativas y regulaciones  viales.

Tercera causa de muerte

Los accidentes de tránsito constituyen la tercera causa de pérdida de años de vida saludable en Perú, por detrás de las enfermedades no transmisibles y transmisibles, señalan las autoridades.

Según un comunicado emitido por EsSalud, en la cita se analizó la urgencia de desarrollar estrategias y políticas públicas multisectoriales para atajar el incremento progresivo del número de muertos y lesionados por accidentes de tránsito. Estos accidentes suponen un alto costo socioeconómico para  Perú, por lo que los participantes coincidieron en la necesidad de centrarse en los programas preventivos y educativos que ayuden a corregir la situación.