Artículos de la Tag elegida »»

2013 17 Sep

Los accidentes en chile no disminuyen en vísperas de las fiestas patrias

Desde el pasado viernes en Chile se han registrado 20 muertos por accidentes de tránsito en varias regiones y otras más en las áreas metropolitanas, mientras que 400 personas han sufrido lesiones en diversos accidentes viales que han ocurrido desde el pasado viernes esto cuando son vísperas de las fiestas patrias chilenas.

Víctor Cancino, coronel de Carabineros, informó que diez personas perdieron la vida en zonas urbanas y el resto fallecieron en diversos sectores rurales del país.

Accidentes viales son preocupantes

El coronel informo que 16 de los muertos por accidentes de tránsito fueron registrados en regiones y las demás en la región metropolitana, esto es grabe ya que han ocurrido más accidentes viales que por lo regular ocurren.

Muchas de las victimas mortales han sido peatones que han cruzado las vialidades que no cuentan con señalización vial. Así mismo hacen el cruce bajo los efectos del alcohol. Aquí lar responsabilidad es del peatón. Sin embargo la sociedad culpa al conductor, explicó el coronel.

Debido  a que se acercan las fiestas patrias muchas personas ya celebran desde días antes y la forma en que lo hacen es aumentar su consumo de alcohol. El riesgo es para peatones como para conductores, ya que los efectos son los mismos. Un peatón ebrio no miden el peligro al cruzar la calle, ya que sus sentidos no funcionan adecuadamente, lo que hace que no midan la velocidad a la que se aproxima un vehículo.

Es muy importante que en estas fiestas patrias las personas no se exceda en el consumo de alcohol, ya que la celebración puede terminar en tragedia, si va decido a ponerse ebrio lo mejor es ir acompañado y que esa persona conduzca, si se acude solo y sin automóvil lo mejor es quedarse en el lugar del evento para evitar andar caminando ebrio pro las calles.

 

Published under estadísticassend this post
2013 5 Sep

Reformas a la ley de tránsito en Nicaragua que eviten los accidentes viales

En Nicaragua se quiere hacer una reforma a la actual ley de tránsito, para ello la comisión parlamentaria de Gobernación, se encuentra retomando las consultas para la reforma de ley. En donde el principal objetivo es crear medidas que en verdad ayuden a disminuir los accidentes de tránsito, ya que la idea es no hacer más caras las multas.

Reforma de ley ayudara a disminuir accidentes

Se encuentran en valoración varios puntos para la reforma de ley, que se propone aumentar las penas y sanciones, medidas más estrictas y por ultimo no se descarta aumentar las multas, la idea de aumentar las multas no es la solución pero si no hay opción es algo inevitable, explico el diputado Filiberto Rodríguez.

Una alternativa para recaudar fondos es aumentar los impuestos a los establecimientos de bebidas alcohólicas y utilizar los fondos arpa crear campañas de educación vial y concientización de calidad, ya que los establecimientos son los principales culpables de que se ingería alcohol, claro la responsabilidad también es del conductor.

El proyecto que se presentó a medidos de julio, fue el de reformar la ley 431, en donde se establece de carácter legal que los conductores que sean sorprendidos en estado e ebriedad con más de 2  grados de alcohol por litro de sangre. Sean llevados ante un juez, pasar de 6 a un año de prisión y pagar una multa de C$2,500.

Entre la propuesta también destaca que sean detenidos y multados los conductores que tengan aliento alcohólico. Además de aplicar severas sanciones a motociclistas que no porten su casco de seguridad, las multas por conducir en exceso de  velocidad son muy bajas por lo que se quiere aumentarlas.

Hay que recordar que en Nicaragua los accidentes viales son la cuarta causa de moralidad, por lo que se deben crear soluciones que ayuden a combatir los accidentes viales.

 

 

2013 22 Ago

vial

El asesor en seguridad vial de la provincia de Catamarcan en Argentina, Juan Servera, es considerado como embajador de las normas de tránsito, mismo que adopto el eslogan de “podemos salvar vidas”. Por lo que considera que es muy urgente transmitir más cultura vial a la ciudadanía y hacerlos consientes de la importancia de conocer la ley de tránsito.

La Escuela de Capacitación del Centro de Emisión de Licencias Únicas de conducir, debe tomarse la tarea de enseñar por más tiempo a los conductores que no estén aptos para adquirir su licencia de conducir y canalizarlos  cursos especiales con la finalidad de que salgan bien preparados.

Falta de cultura vial y corrupción

Si bien se ha mantenido un promedio de 70 muertes al año por accidente de tránsito, un 50 por ciento de estas muertes corresponden a jóvenes, los cuales recién adquieren su licencia de seguridad, por lo que se debe dar solución a la problemática., enfatizó Servera.

Por alguna extraña razón los curos de capacitación vial se han reducido en número de meses y horas a la semana, lo que a generando que los alumnos adquieran su licencia sin estar debidamente capacitados, de acuerdo a la gestión anterior se obliga a que un curso de capacitación vial tengan una duración de 3 meses, lo que equivales a 35 horas de clase.

Lamentablemente la corrupción en al provincia es muy elevada y solo basta con ser amigo de quien imparte el curso y listo, la licencia se obtendrá en poco tiempo. Sin embargo las consecuencias son morales, esto pro que hay joven que salen de vacaciones con los amigos pero jamás vuelven, debido a que mueren en un accidente vial, explicó Servera.

El asesor vial enfatizó e que las muertes viales son pro la falta de cultura vial que se tienen y a estos e le suma la corrupción para obtener la licencia de conducir, por lo que se debe combatir estas prácticas.

Published under estadísticassend this post
2013 3 Jul

En Perú las carreteras son las más peligrosas de América Latina

En Perú cada semana las noticias sobre accidentes de tránsito aparecen de forma constante, entre las que destacan  colisiones entre vehículos, esto es grabe ya que la cifra de mortalidad aumenta en las carreteras de Perú.

El informe difundido por la Organización Mundial de la Salud ha mostrado cifras altamente preocupantes acerca de accidentes de tránsito en carreteras de Perú, el reporte forma parte del informe global del Estado de la Seguridad Vial 2013.

Cifras reveladas

La tasa de muertes por accidentes de tránsito es del 15.9 por cada 100 habitantes que habitan, las cifras son graves considerando que el parque vehicular no es muy alto. En cambio en otros países con el parque vehicular más alto como México, chile y argentina las cifras son más bajas.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, no confía mucho en los datos emitidos por Perú. Así como datos de países de Nicaragua, República Dominicana y Honduras, ya que muchas veces no se registran todos los accidentes para evitar ser punto de atención. Sin embargo se ha colocado a Perú como el país con las carretas más peligras de América latina.

La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas (Sutran), Carga y Mercancías en Perú ha registrado un total de 665 muertes a causa de accidentes de tránsito en el año 2010. Pero la Organización Mundial de la Salud, tiene registrados un total de 4622 muertos, estos datos no cuadran en lo absoluto, las autoridades del Sutran, no han querido responder la interrogante.

Perú tiene problemas muy graves en cuanto a seguridad vial, debido a que el parque vehicular es el más chico de América latina y con las cifras más altas en accidentes de tránsito. A la población se le recomienda ser más consciente cuando conduce un automóvil en carretera.

 

2013 21 Jun

No maneje como un taxista

Muchos jóvenes conductores, o que esperan aprender a conducir, se identifican con una película de alto éxito donde el protagonista era un taxista. Él, con la habilidad que el cine norteamericano le inyecta, esquivaba todo tipo de autos en la vía, hacía derrapes fantásticos y, además, siempre llegaba a tiempo al sitio indicado, por más lejano que este estuviera.

Ahora bien, ¿es esa una buena manera de conducir el vehículo? En realidad, no. ¿Por qué? Veamos.

En Venezuela, por colocar un espacio geográfico determinado, existen muchísimos taxistas “piratas”. Es decir, no están asociados a una línea de taxis. Estos conductores, en su mayoría jóvenes, intentan parecerse más a aquel taxista ficticio, hasta llegar a vivir en un paraíso sin leyes ni reglas de tránsito, violando las señales, excediendo la velocidad, ¿y los pasajeros? No dicen nada.

Manual del taxista autónomo

  • Conduce rápido, muy rápido.
  • ¿Qué importan las señales de tránsito y los semáforos?
  • Igual puedes adelantar en curvas como en rectas en la vía, siempre y cuando no choques.
  • La meta principal es llegar a tiempo, ¿cómo? Eso no interesa.
  • La velocidad mínima deberá ser 140km/h.

Aunque parezca una nota burlona, un montón de taxistas autónomos o independientes se guían por parámetros como esos, y hacen desastres en las vías públicas, irrespetando cuánta norma se le antoje, y lo peor de todo, disminuyendo considerablemente la seguridad vial de sus pasajeros, de las personas en la calle, y de ellos mismos.

Deber de las escuelas de manejo

Las autoescuelas, como institución de enseñanza práctica, tienen el deber irrevocable de preservar la seguridad vial mediante estrategias de clases de conducción que ayuden a mantener la cultura de buen conductor en todos sus participantes, y que estos, a su vez, sirvan de multiplicadores.

De esta manera, sencilla, las escuelas de manejo pueden provocar cambios en el modelo organizativo de los conductores, pasando de taxistas de películas, a conductores de taxi profesionales. Esa sería la meta principal.