Mientras en algunos países la inversión por persona al año en seguridad vial asciende a 45 dólares anuales, en México la cantidad es tan insignificante que apenas se puede trasladar a dólares, pues no alcanza los 60 centavos por persona en moneda mexicana, lo que equivaldría a 0.04 centavos de dólar por persona anualmente. Por el contrario, los accidentes generan más de 40 mil discapacitados anualmente, 24 mil muertes y más de 750 mil atenciones médicas, según las estadísticas oficiales.
1,5 % del PIB
Estas inversiones deberían ir destinadas a mejorar las condiciones de movilidad de los autos y las personas, así como a crear una verdadera cultura vial y de prevención de accidentes. Según los datos del Centro de Experimentación y Seguridad Vial (Cesvi) México los costos financieros en el país por accidentes viales ascienden a 126 mil millones de anualmente, lo que equivale a un 1.5 por ciento del Producto Interno Bruto. Esto es señal de que no se invierte nada pero se gasta mucho por este motivo.
Grave problema de salud
En México, los accidentes y siniestros del tránsito se han considerado ya un problema de salud pública ya que son la principal causa de muerte en personas de 5 a 35 años, que mueren en cuatro millones de accidentes anuales. Esta tendencia debe ser revertida con inversión según Cesvi, ya que México se comprometió a mejroar el tema mediante acciones internas en el marco de su convenio con las Naciones Unidas. este establece que se reduzcan a la mitad los accidentes en 10 años.
Los accidentes en el sector del transporte también representan considerables pérdidas, como lesiones al personal, pago de incapacidades, daños a la unidad, pérdida de vehículos, retraso en la entrega del producto, afectación de la imagen de la empresa, pérdidas al cliente y económicas por no disponer del activo, entre otras. Por ello Cesvi ofrece cursos espacilaizados a transportistas y sus empresas con objeto de fortalecer la seguridad vial en este sector y establecer una cultura vial.
Cristina Bonillo
La empresa de telefonía finlandesa Nokia, ha presentado recientemente una solución novedosa para poder utilizar el teléfono celular smartphone en el vehículo, Car Mode Nokia, que funciona como navegador durante los viajes en carretera, a través de una aplicación quen incluye mapas, guías por voz , actulizaciones de tránsito y reproducción musical como sonido de ambiente.
Menos riesgos al volante
Hasta ahora por medio de la tecnología Bluetooth se podía realizar llamadas con le conocido sistema de manos libres, integrado en lso coches más modernos, o se pod´ria escuchar música almacenada en un smartphone a través del sistema de straming audo. Sin embargo en esta ocasión Nokia da un salto al incoprar muchas más funciones a las opciones multimedia del vehículo. Además, mejora las opciones de seguridad ya que permite atender las llamadas telefónicas mientras e maneja sin tocar un solo botón, lo que reduce las posibilidades de distracción que ocasionan generalmente accidentes al volante. 
El nuevo Car Mode minimiza los peligros de hablar por teléfono y conducir ya que ofrece la posibilidad de integrarse con los controles del vehículo y eso hace que el conductor pueda controlar el vídeo, la música y el sistema de navegación de su smartphone en la pantalla central del vehículo, sin tocar el celular para nada. Esto es debido a que, según la reciente presenación a nivel mundial durante el salón Internacional de Automóvil en Frankfurt, incorpora una tecnología llamadas Mirror Link, esto implica que las funciones de los modelos Nokia Symbian Belle se copian como un espejo y quedan integradas en los sistemas multimedia y electrónicos del automóvil.
Disponible próximamente
Para quienes no pueden parar de hablar por teléfono ni en el autmóvil, ha llegado la buena noticia y la solución y parece que Nokia Car Mode estará disponible próximamente (se estima que para finales de este año) para su comercialización y descarga, y será compatible con los últimos teléfonos Nokia, el Nokia 600, 700 y 701 con Symbian Belle y el Nokia N9.
Cristina Bonillo
La Organización Panamericana para la Salud (OPS) lanzó este año el decenio para la seguridad vial en América Latina (2011-2020), para lo cual realizó algunas recomendaciones y medidas a implementar, algunas de las cuales ya se han puesto en marcha en Uruguay, para tratar de paliar la accidentalidad que casua centanares de muertes anualmente en el país, según publica la prensa local.
Medidas implementadas
En este sentido, Uruguay ha cumplido con la recomendación de designar un organismo responsable y asesor para coordianar las políticas multisectoriales destinadas a la prevención de accidentes, que en este caso es la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), cuyos objetivos se resumen en velar por el uso del cinturosn de seguridad, el uso del casco homologado para motos, la utilización permanente de las luces cortas, el mantenimiento de distnacia entre vehículos, y velar por la prevención del alcoholismo en la conducción, así como el uso de drogas, entre otros aspectos.
Prevenir accidentes
El objetivo es implementar medidas preventivas para evitar los accidentes de tránsito que en el mundo son causa de gran número de meurtes y en América Latina ocasionan 140 mil fallecimientos anuales y más de cinco millones de lesionados. Las principales causas de muertes en acidente de tránsito son el consumo de alcohol, el exceso de velocidad y el incumplimiento, por desconocimeinto o por dejadez, de las normativas de tránsito y de uso de dispositivos de seguridad como el casoco y el cinturón.
Solo en Uruguay mueren anualmente más de 500 personas por estas causas además de los 500 mil lesionados que se han producido en las últimas tres décadas y que eneran un enorme costo a la salud y al presupuesto del país. Según las autoridades sanitarias, el 80 por ciento de las vícitmas de toda Latinoamérica son hombres, mientras que el 47 por ciento de fallecidos son ocupantes de vehículos, frente al 39 por ciento que son ciclistas, peatones, o motoristas.
Cristina Bonillo
En México la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP) realizó un reconocimiento al trabajo de varias empresas por su buen desempeño en pro de la seguridad vial en el país el trabajo de diversas empresas por sus acciones en materia de seguridad vial, en el marco de la doce edición del Premio Nacional de Seguridad Vial.
Abogan por formación a conductores
El Comité de Seguridad Vial entregó premios a transportistas que realizaron un trabajo proactivo en la prevención de accidentes, destacando a algunas empresas. Los criterios evaluados son el reporte de accidentes y kilometraje recorrido, los recorridos de la flota, el mapeo de puntos de accidentalidad, los procedimientos realizados en cada accidentes, así como las formas de mantenimiento preventivos de las floras de vehículos, entre otros parámetros importantes.
El premio tiene varias categorías, una e las cuales premia a los 425 mejores conductores de los 34 mil 455 evaluados en total. Para recibir el premio deben estar exentos de accidentes así como de multas, y tener vigente su certificado de capacitación permanente. En esta evaluación participan 27 empresas que forman parte de la ANTP. Estas son prácticamente las únicas empresas en México que cuentan con plan de seguridad vial.
Autoridades piden más prevención
Sin embargo, el Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (Conapra) de México pidió a las empresas de transporte y carga que implementen más acciones para la seguridad vial porque constituyen el 52 por ciento de los vehículos se ven involucrados anualmente en siniestros de este tipo, frente al 25 por ciento de vehículos que son particulares. El resto son motoristas, ciclistas y peatones,
En México se producen alrededor de 14 mil accidentes diarios que causan más de 24 mil muertes al año, fundamentalmente de jóvenes. Causan también más de 700 mil heridos de los que 40 mil quedan con discapacidades permanentes, lo que genera altos costes a la salud pública del país.
En Costa Rica la reciente implementación de las fotomultas por exceso de velocidad está causando polémica, y es que el Ministerio de Obras Públicas y Transportes debe notificar de forma impresa en 10 días desde que se impuso la sanción, o de lo contrario la multa prescribirá, caso que demuestra, según expertos, que la nueva normativa tiene inconsistencias legales respecto a las cámaras en carreteras.
10 días para notificar
La nueva Ley de Tránsito en el artículo 150 señala que “la Dirección General de la Policía de Tránsito debe notificar el parte impersonal dentro del plazo de diez días hábiles posteriores a la infracción, a quien figure como propietario del vehículo en la última dirección que conste en el Registro de la Dirección General de Educación Vial”, por lo que si esta notificación no se recibe no deberá pagarse la multa.
Inconsistencias e impugnaciones
Las sanciones de la nueva regulación establecen penas de cárcel para aquellos conductores que superen los 150 kilómetros por hora pero como las multas a vehículos son impersonales, los expertos en legislación afirman que se debe sancionar al conductor personalmente, no al vehículo fotografiado. Pero las fotomultas no identifican al conductor,, por lo que expertos jurídicos señalan el vacío legislativo ya que no se puede identificar con certeza al conductor del vhículo.
Por ello se han presentado varios reclamos en el Consejo de Seguridad Vial y hasta la propia presidenta, Laura Chichilla, ha solicitado que se revise la legislación apra corregir los defectos. Numerosos abogados consideran la norma insconstitucional y han impugnado en el Cosevi, lo cual retrsará que la institución pueda recuadar el importe correspondiente de estas multas, que a la fecha superan las 760.
Por el momento, se quieren mejroar los aspectos de señalización, campaña de información, facilitación de trámites para infractores y convenios con bacos para el pago de multas, y revisión de fundamentos técnicos de los límites de velocidad.
Cristina Bonillo