Novedad!!! SIMULADOR DE CONDUCCION LOW COST- ESCUELAS DE MANEJO

Navegando Nuevos organismos's Archivo »»

telefno de emregencia unico propone el CISEV

En el Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020 que fue presentado en el II Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial-CISEV se habla de 5 pilares fundamentales para su correcto funcionamiento a lo largo de la década. Este año en el III CISEV de Colombia se abordarán los temas del plan  para ver cómo se están llevando a cabo actualmente.

Respuesta tras los accidentes

Se detallará en qué consiste este plan y cuáles serán sus beneficios a la sociedad.

  • Después de un accidente de tránsito, hay que atender a los heridos en un tiempo de respuesta muy breve.
  • Crear sistemas de atención pre-hospitalaria, incluida la extracción de los vehículos involucrados en el accidente y poner en funcionamiento un número telefónico único a nivel nacional para emergencias viales, utilizando para ello los recursos existentes.
  • Se deberán crear sistemas de atención traumatológica hospitalaria y evaluar la calidad de atención que se ofrece en situaciones de traumatismos.
  • Se proporcionarán servicios de pronta rehabilitación y de apoyo a los pacientes lesionados, así como a los parientes de las personas fallecidas en un accidente de tránsito.
  • Establecer sistemas de seguros apropiados para los usuarios de las vías de tránsito con el objetivo de financiar los servicios de rehabilitación de las víctimas de un accidente vial.
  • Las autoridades deben dar seguimiento a una  investigación exhaustiva de los accidentes, la aplicación de una rápida respuesta jurídica a las denuncias y traumatismos ocasionados por los accidentes de tránsito.
  • Dar estímulos a los empleadores que contraten y mantengan a personas con alguna discapacidad causada por un accidente de tránsito.
  • Promover actividades de investigación y desarrollo para el mejoramiento en la respuesta después de los accidentes de tránsito. Esto resulta de gran importancia para entender a una víctima con la rapidez y calidad que se merece.

El plan mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020 será expuesto en el Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial-CISEV. En este documento se proponen varios pilares fundamentales para mejorar la seguridad de las personas que diariamente hacen uso de las vías de tránsito.

Gestión de la seguridad vial

A continuación se detallará en qué consiste el pilar de gestión de la seguridad vial:

  • Apegarse  a los principales acuerdos y convenciones o convenios de las Naciones Unidas sobre seguridad vial, y alentar la creación de nuevos instrumentos regionales similares al acuerdo Europeo acerca del trabajo de tripulaciones de vehículos que efectúen transportes internacionales vía carretera.
  • Constituir un organismo coordinador que se encargue de la seguridad vial. Este instituto tendrá que contar con la participación de interlocutores de diversos sectores, a través de la designación de un organismo coordinador y el establecimiento de una secretaría ligada al fomento de grupos de coordinación y la elaboración de programas de trabajo básicos.
  • Desarrollar una estrategia nacional, coordinada por un organismo principal a través de la confirmación de las prioridades de inversión a largo plazo.
  • Establecer actividades y metas realistas a largo plazo, basadas en el análisis de datos nacionales acerca de de los accidentes de tránsito, a través de la identificación de áreas para mejorar el desempeño y hacer un estimado de las mejoras del desempeño.
  • Garantizar que haya los fondos suficientes para la realización de las actividades anteriores. Para ello se deben presentar argumentos para justificar la financiación, basados en los costos y beneficios del rendimiento demostrado de las inversiones. Se utilizará el 10% de las inversiones en la construcción de infraestructuras  para la seguridad vial.
  • Respaldar los sistemas de datos para el seguimiento y evaluación continua.
  • Establecer y respaldar sistemas de datos para la búsqueda y evaluación de accidentes de tránsito, dar solución a varios procesos e indicaciones de resultados.

Principales temas a tratar en el III Congreso Ibero-Americano de Seguridad Vial

En este congreso se trataran muchos temas que tiene que ver sobre seguridad vial, el mejoramiento de vialidades y prevención de accidentes.

En el mes de marzo de 2010, la Asamblea General de Naciones Unidas se propuso como objetivo en la década del 2011 a 2020 reducir las cifras de víctimas mortales en accidentes de tránsito en todo el mundo. El Congreso Ibero-Americano de Seguridad Vial busca discutir iniciativas para poder alcanzar estas metas antes de la llegada del 2020.

Objetivos del III CISEV

Uno de los objetivos que se tratarán en el III CISEV son el de intercambiar información sobre experiencias a nivel nacional e internacional en materia de seguridad vial.

El congreso busca publicar e informar sobre trabajos técnicos presentados en el congreso y las discusiones que se  originen a lo largo del evento. De esta manera se podrá generar interés por los problemas de carácter técnico y científico sobre seguridad vial en los países participantes.

El CISEV también se propone divulgar la realización de estudios e investigaciones entre las instituciones, centros de investigación, universidades, empresas y otras organizaciones dedicadas a los estudios de vialidad. Así se espera desarrollar y establecer medidas que reduzcan los accidentes de tránsito y mejoren la seguridad vial.

Para poder lograr los objetivos en los eventos pasados se han planteado varias directrices durante. Algunas de ellas fueron la gestión de la seguridad vial, vehículos más seguros, usuarios de vías de tránsito más seguros, respuesta más confiables tras los accidentes.

También se considerarán las iniciativas por la seguridad vial de los organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otras organizaciones más.

Uno de los temas transcendentes que serán tratados son las estrategias latinoamericanas para la seguridad vial, específicamente en aspectos relevantes para Colombia.

Los objetivos anteriores se estarán desarrollando en temas a lo largo del III CISEV.

Inscripción y normatividad para participar en el III CISEV 2012Podrá realizar la inscripción en línea para poder asistir al III Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial 2012 a llevarse  a cabo en la ciudad de Bogotá Colombia. El trámite puede realizarse de forma electrónica en la página http://www.cisev.org/inscripcion.html.

Tarifas para el III CISEV

Los congresistas que se registraron antes del 31 de diciembre del 2011 pagarán USD $470. A partir del 1 de enero del 2012 la inscripción será de USD $540.

Los funcionarios públicos acreditados y funcionarios de las empresas afiliadas a la Cámara Colombiana de Infraestructura que se registraron antes del 31 de diciembre del 2011 será de USD $262 y después del 1 de enero de 2012 pagarán USD $367.

La forma en que se efectuará el pago será por medio de tarjeta de crédito (Visa o Master Card) y transferencia internacional.

Normas de participación con trabajos en el congreso

Si va a presentar un trabajo para exponer en el congreso en algunos de los ejes temáticos, debe tomar en cuenta que este debe ser original e inédito.

Solo como excepción, el Comité Técnico del III CISEV podrá decidir la admisión de trabajos que ya fueron publicados, siempre y cuando contengan nuevos elementos de importancia y sean de muy alto interés.

El trabajo tendrá que ser una monografía y podrá comprender informes, comunicaciones, estudios, experiencias o recomendaciones. Los autores darán su autorización a la Comisión organizadora del III CISEV para reproducir sus trabajos expuestos durante el congreso.

Se podrán rechazar los resúmenes de trabajos que no cumplan con las normativas aquí mencionadas. El rechazo se lo reserva la Coordinación Técnica.

Se podrán modificar las normas aquí mencionadas por la comisión organizadora y otorgar excepciones a las aquí expuestas, cuando se encuentren razones que así lo ameriten.

Todos los autores de los trabajos tendrán que registrarse en el congreso, aunque aún no hayan realizado el pago correspondiente.

El Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial convoca a expertos

Se hace una convocatoria por el comité Técnico del Tercer Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial CISEV 2012, llamando a los académicos, funcionarios, profesionales y técnicos que se desempeñen en alguna área de seguridad vial, ya sea en entidades públicas o privadas. Los interesados deben de enviar sus resúmenes de trabajos técnicos.

Los trabajos de deben enviar al correo electrónico tecnico@cisev.org, resumido en menos de 300 palabras.

La fecha límite de envíos de trabajos es hasta el 15 de febrero del 2012, se contactará con los autores pre-seleccionados el 15 de marzo del 2012.

 

Se hará una selección de todos los trabajos recibidos y seleccionados, los culés serán presentados por sus autores durante el III Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial, a celebrarse en la ciudad de Bogotá Colombia, los días 13 y 14 de junio de 2012.

Temas que podrán ser aceptados

Se podrán enviar temas de diferentes tipos con enfoque a la seguridad vial, hay 8 ejes temáticos que se mencionan a continuación.

Aspectos conceptuales: es sobre los aspectos conceptuales del problema de la inseguridad vial complejidad y herramientas para enfrentarlo.

Institucionalidad y marco jurídico: institucionalidad y marco jurídico para la seguridad vial tal como, agencias o entidades, normatividad legal, planes integrales, observatorios, vigilancia y control. Costos económicos y sociales y transporte público.

Usuarios viales: Usuarios vulnerables (peatones, ciclistas, motociclistas y otros) y conductores, capacitación licencias, vigilancia y modalidades sancionatorias.

Infraestructura vial y equipamiento: planeación, diseño construcción conservación y operación que garanticen seguridad a la movilidad. Tecnologías para la gestión de tránsito, movilidad segura de usuarios vulnerables, sistemas de transporte inteligente (ITS), buenas prácticas para mejora de seguridad vial, urbana y rural existentes.

Movilidad segura: la movilidad segura en vehículos modernización parque automotor, homologación, tecnologías de seguridad pasiva y activa.

Sector salud: la participación del sector salud, prevención, atención pre y hospitalaria del trauma. Atención y ayuda a la integración post-trauma.

Sociedad civil: la participación de la sociedad civil. Organizaciones no gubernamentales, organismos privados, instituciones  y otros organismos que trabajan por la seguridad vial.

Educación: la formación de recursos humanos. Investigación y desarrollo tecnológico (I+D).