Novedad!!! SIMULADOR DE CONDUCCION LOW COST- ESCUELAS DE MANEJO

Navegando leyes de tránsito's Archivo »»

En Bolivia, la recientemente creada División de Capacitación, Evaluación y Educación Vial de la Policía, que reemplazó a la antigua Escuela de Conductores,  realizó sus primeros exámenes teóricos y prácticos a 300 conductores que aspiraban a poder solicitar su primer permiso de conducción ante el Servicio de General de Licencias de Conducir (Segelic), aunque los resultados no fueron tan buenos como se esperaba, pues solo el 39 por ciento de ellos pasaron las pruebas.

Tipos de pruebas

Según las normativas bolivianas de tránsito, primero el postulante debe rendir un examen teórico, y en caso de superarlo con la puntuación mínima, puede realizar el examen práctico.  Quienes realizan este examen páctico deben examinmarse en el tipo de vehículo que van a manejar, según las novedades que se introdujeron en este test de habilidades.

Entre los contenidos que se incluyen en los exámenes están las medidas de seguridad que el conductor debe respetar y aplicar, como el uso de cinturón, de las luces intermitentes y de emergencia, así como la habilidad para parquearse, según explicaron autoridades de tránsito al diario local Los Tiempos.

Aprueban 108 de 300 aspirantes

En este primer curso organizado por la División de Capacitación, Evaluación y Educación Vial de la Policía, solo 196 alumnos pasaron las pruebas teóricas, de los cuales 176 se presentaron a realizar la prueba práctica. De estos, apenas 108 fueron los habilitados para iniciar su trámite de licencia ante la Segelic.

Según las autoridades, el problema radica en que muchas personas se inscriben en los exámenes para probar suerte, sin haber acudido antes a una escuela de manejo ni tener conocimiento teórico sobre las normas de seguridad vial y de tránsito, y menos  aún práctica en la conducción de un vehículo. Aunque la evalucación la realiza esta nstitución boliviana, el alumno es responsable de prepararse por su cuenta, bien asistiendo a una escuela  de conducir o mediante la autoformación.

En Ecuador, la policía anunció que este mes de agosto comenzará a realizar controles para verificar si los motociclistas están utilizando los dipositivos intrducidos por las últimas reformas a la Ley de tránsito, que establecen que estos deben llevar un chaleco identificativo y reflectantes con los números de placas grabados, además del uso obligatorio del casco.  El incumplimiento de esta normativa supondrá sanciones por 65 dólares para los infractores. Estas normas ya fueron introducidas desde principios de este año para aumentar la seguridad en las circulación, sin embargo, hasta la fecha no han sido totalmente cumplidas.

Verificarán con la Agencia de Tránsito

Sin embargo el comandante de Policía, Rómulo Montalvo, indicó que antes de comenzar con los operativos de contról se asegurarán de que todas las personas cuenten con estos implementos, para lo cual pedirán a la Agencia Nacional de Tránsito, ANT, un informe sobre la matriculación. Al parecer no se ha logrado proveer aún a todos los usuarios de sus nuevas placas  y sus chalecos, que se entregan de forma gratuita.

Piden que motoristas retiren sus placas

Las autoridades solicitaron a los motociclistas que solicitaron sus nuevas placas y no han acudido a retirarlas, que lo hagan en horario de oficina, así como sus chalecos. De igual modo instaron a los conductores que ya tienen sus placas y aun no las han colocado en la motocicletas para que lo hagan y eviten así multas innecesarias.

La resolución que entró en vigencia este año, establece que los conductores y pasajeros de motocicletas, motonetas, tricimotos, tricar, cuadrimotos y similares, cuando circulen deberán usar casco y chaleco con identificadores retroreflectantes. El chaleco tiene en su parte delantera dos tiras verticales y un cinturón color naranja con franjas reflectivas, y en la parte trasera lleva una especie de placa cuadrada de color naranja con líneas reflectivas verticales y el número de la placa de la motocicleta.

 

Un nuevo proyecto de ley que modificaría la normativa actual de Tránsito en República Dominicana propone endurecer considerablemente las sanciones a los condutores que cometan infracciones de tráfico,  en especial aquellos que se salten las luces en rojo de los semáforos, según informaron autoridades del transporte metropolitano de Santo Domingo.

Sanciones más duras

Entre las nuevas sanciones que contempla el anteproyecto, que se encuentra en estudio en el Senado de esta nación, están penas de hasta tres meses de cárcel por saltarse semáforos en rojo, y multas de hasta dos salarios mínimos.  Además, la normativa incluiría mecanismos para obligar a los conductores a que paguen las multas que se les imponen, pues hasta el momento solo se logra recaudar entre un 15 y un 20 por ciento de las que los agentes ponen.  En los últimos 15 meses se interpusieron 650 mil multas de tránsito,  de las cuales más de 42 dos mil corresponden a infractores que no repetaron semáforos en rojo, según las autoridades de tránsito.

Según las modificaciones, quienes no cumplieran con el pago de sus sanciones tendrían impedimento para renovar o conseguir su licencia u otros documentos como el pasaporte, tampoco podrían cambiar cheques y hasta salir del país.

Reducir la mortandad

El objetivo de estas modificaciones que se quieren introducir a la ley es prevenir accidentes, que se han convertido en una de las principales causas de muerte en el país caribeño, así como mejorar la seguridad vial y la circulación vehicular. Para ello, josé Aníbal Sanz Jimián, director de la Autoridad Metropolitana de Tránsito, señaló en una entrevista a Listín Diario, que se comenzará una nueva campaña de prevención de accidentes mientras se discuten las modificaciones. Esta cmapaña informará a los conductores sobre el suso y significado de las señales de tránsito y hará recomendaciones como no circular demasiado lento si no existe justificación o no usar la bocina innecesariamente.

Y es que las muertes por accidente de tráfico se han convertido en una de las principales causas de fallecimiento en el país. Solo en los tres primeros meses del año se registraron 448 decesos en colisiones vehiculares, de las cuales más la mitad correspondió a motoristas.

 

El Estado mexicano de Zacatecas, ubicado en la región centro-norte del país, convocó para el próximo 18 de agosto el Foro de Consulta Ciudadana para la Nueva Ley de Tránsito, una iniciativa con la que se pretende interesar a todos los habitantes  por el tema del tráfico e involucrarlos en la formulación de una normativa que mejore la actual y sea consensuada por varios sectores.

La nueva ley pretende asimismo mejorar el flujo vehicular de Zacatecas e instaurar una cultura vial, según informaron las instituciones convocantes: la Dirección de Tansporte, Tránsito y Vialidad (DTTV), apoyada por la Secretaría General del Gobierno.

Todos los sectores convocados

Para esta actividad, que se desarrollará desde las 10 de la mañana en la Casa  Municipal de la Cultura, se convocó a ciudadanos en general, estudiantes y académicos, dueños de concesionarios y escuelas de conducción, asociaciones de transportistas, empresarios, conductores del servicio de transporte público, y a todo aquel que esté interesado en aportar al proceso.  Las personas que deseen particpar deberá acudir el próximo día 18 al recinto, al menos 20 minutos antes del inicio del Foro, para inscribirse en alguna de las mesas de trabajo disponibles.

Temáticas a abordar

En la actividad habrá diferentes mesas de trabajo de las temáticas Transporte y Medio Ambiente, Cultura y Educación Vial, Prevención de Accidentes, Transparencia, Derechos y Deberes, Necesidades de las personas con capacidades diferentes, y otros temas de interés. Cada mesa de trabajo será apoyada por expertos en cada una de las materias. Con esto se quieren obtener propuestas y opniones de los distintos actores que permitan presentar una nueva ley de tránsito consensuada y acorde a las necesidades diarias y jurídicas del Estado.

La nueva ley generará mejores respuestas a la ciudadanía en lo que se refiere a los problemas de vialidad y tráfico, y simplificará los trámites burocráticos que la administración aplica con la actual normativa.

 

Los excesos de velocidad causan el 25 % de los accidentes de tráfico y el 38 % de los accidentes mortales a nivel mundial. Estadísticamente, la mayoría de los conductores en infracción son varones entre 18 y 25 años que conducen motocicletas o ciclomotores y tienen menos de dos años de experiencia detrás del volante.

Por regla general, quien comete esta infracción incumple también con otras como ser el no uso del cinturón de seguridad o el olvido del casco.

Medida preventiva

En las rutas y zonas urbanas los límites de velocidad establecidos corresponden a varios factores: el tráfico, las condiciones climáticas y las características generales de la vía entre otras. Cada país determinará los límites correspondientes a su territorio según condiciones determinadas. Es de vital importancia que cada uno conozca de antemano el límite impuesto por la legislación pertinente para no incurrir en faltas innecesarias.

Por leyes físicas, cuánto más alta es la velocidad del vehículo más grave es la colisión y mayores resultan ser las lesiones de las víctimas. A mayor velocidad, menor es el tiempo con el que cuenta el conductor para frenar y evitar algún posible impacto. Además, las grandes velocidades provocan una disminución del campo visual de quien conduce (se lo conoce popularmente como “efecto túnel”).

Si, además, agregamos condiciones climáticas adversas (lluvia, nueve, heladas, viento intenso) la situación puede resultar más peligrosa aun pues el automóvil no responde de la misma forma que en condiciones habituales.

Radares y detectores

En la actualidad, existen en la mayoría de las carreteras de importancia, sistemas de radares fijos y móviles que se encargan de medir la velocidad de los vehículos circulantes y registrar a aquellos que se exceden del límite previsto para luego multar a los conductores. Asimismo, también han llegado recientemente al mercado aparatos que detectan la presencia de estos radares e informan al conductor para que este mengue la velocidad tomada. El inconveniente con este tipo de dispositivos es que el infractor tendrá la tendencia a manejarse  siempre por encima del límite; convirtiéndose en un riesgo potencial para el tráfico vehicular.