Novedad!!! SIMULADOR DE CONDUCCION LOW COST- ESCUELAS DE MANEJO

Navegando leyes de tránsito's Archivo »»

Las autoridades venezolanas publicaron un nuevo reglamento que modifica parcialmente la Ley de Transporte Terrestre en lo respectivo a la circulación de las motocicletas, para evitar prácticas comunes y negativas como circular por las aceras, ir en contra de la vía, circular entre carriles, manejar sin casco, zizagear para evitar colas y otras situaciones irregulares que suelen cometer los motoristas.  A partir de ahora, estás conductas quedan prohibidas.

30 restricciones

Las modificaciones abarcan el uso y circulación de motocicletas en la red vial nacional y el transporte público de personas en la modalidad individual  a través de mototaxis.   La normativa sin embargo cuenta con un vació y es que no establece los castigos por inclumplirla. En total se establecen 30 restricciones relativas a la circualción de motos, entre la que destacan, además de las mencionadas anteriormente, otras como cambiar frecuentemente de carril, o conducir usando celular o dispositivos de música.

Se prohíbe además el transporte de niños menores de 10 años, de embarazadas y adultos mayores de 60, llevar  equipaje que dificulte las pmanibras o pese más de 15 kilogramos, o usar motos en cortejos fúnebres. También se señalan  las características técnicas que deben tener las motocicletas en cuanto a peso, motor, y otras especificaciones.

Se establecerán también controles para motoristas, entre los que destaca un registro. Se les asignará un carnet mediante el que quedarán habilitados para circular, y se dejará constancia sobre la motocicleta y el uso que se le dará.

Legalizan mototaxis

Además se legaliza la actividad de los mototaxis, auqnue apra conduicir uno se debe tener un mínimo de 21 años, y una certificación de prestación del servicoi válida por un año y renovable. Estos mototaxistas deberán usar chalecos, cumplir las tarifas establecidas, tener unidades que cuenten con 125 cc y silenciador de escape, así como contar con extintor y juego de herramientas, en el caso de ser destinadas al transporte público.

 

Mucho pensaban que las bolsas de aire que incoporan los automóviles desde hace algunos años se constituían en un gran avance en la seguridad de los vehículos, que puede salvavidas en los accidentes  de tránsito. Sin emabrgo, en Costa Rica paracen no opinar lo mismo, ya que las bolsas de aire, también conocidas como airbags, han quedado eliminadas de la ley del borrador de tránsito de manera que no serían obligatorias en los vehículos.

Polémica por los airbags obligatorios

Los diputados de la comisión que dictaminó el proyecto para una nueva ley de tránsito eliminaron la obligatoriedad de que los vehículos tengan bolsas de aire para poder circular en el país, y este asunto formó parte de la discusión previa de esta normativa nueva, que se deberá ahora votar en pleno para entrar en vigencia, según informa la prensa local. Y es que mientras algunos sectores afirman que salvan vidas, otros, los detractores, consideran que son un peligro y tienen un alto costo.

En el borrador original de la ley de tránsito aparecía un artículo en el que se obligaba a los ciudadanos a instalar los airbags en el caso de que sus automóviles no los incluyeran de fábrica. Sin emabrgo esta disposición quedó finalemtne descartada en el texto que irá a debate.

Otras cuestiones abordadas: multas por alcohol

El proyecto de ley 18032 tenía 62 mociones presentadas por distintos grupos políticos, que fueron votadas recientemente. En este marco otro de los puntos candentes son las sanciones por conducir bajo los efectos del alcohol, ya que se establecen tres catergorías de conductores en el proyecto: los noveles, los normales y los profesionales, cada uno de los cuales tendría tasas permitidas de alcohol en sangre distintas y sanciones diferentes. Las voces que solicitaban que las multas por exceso de licor fueran iguales apra todo el mundo no lograron imponer su postura.

Un proyecto de ley crea en Uruguay el Sistema Único de Cobro de Ingresos Vehiculares (SUCIVE), a través del cual  se realizaría la recaudación de multas emitidas por cada intendencia de una manera centralizada, aunque después  los importes  correpondientes a cada municpio irían de regreso a cada una de ellas.

Creación de un registro único

Para manejar este sistema se crearía un  fideicomiso de administración que contaría con una base de  datos unificada. Esta base de datos facilitaría que en todo el país se cuente con la misma patente a partir del año de implementación y del modelo de automóviles.

Mediante este sistema será más difícil escapar al pago de las sanciones por infracciones de tránsito cometidas, ya que el Sucive permitirá cobrar las multas de todo el país a través de un mismo sistema, y mantener un mejor control. Las facturas se emitirán centralizadamente a partir del fideicomiso.

El objetivo de esta iniciativa es lograr a largo plazo una libreta única que permita unificar criterios en todas las intendencias del país y mejorar de este modo la seguridad vial.

Tarifas iguales en todo el país

El proyecto  de ley que ya fue discutido y aprobado por el consejo de intendentes y que será discutido próximamente en el organismo legislativo propone que los vehículos anteriores al año 1975 no paguen la Patente de Rodados; mientras que  los de 1976 a 1980 paguen  1000 de Patente anual en los 19 departamentos; y los que van del 1981 y 1985 1.500.

A los matriculados de 1986 en adelante se les aplicarán tres niveles de franjas, teniendo en cuenta el tipo de vehículo, modelo y valor. Las normas aplicarían a todo el territorio, ya que actualmente cada departamento tiene las suyas propias.

Esta ley supondría que los autos pequeños y medianos (el 70 por ciento del parque vehicular, según estadísticas oficiales) tengan una patente más baja que  la actual.

Cristina Bonillo

En la capital argentina, Buenos Aires, las autoridades legisladoras aprobaron una modificación a las leyes de tránstio vigentes por la cual se endurecen los castigos y aumentan los motivos para poder retener las licencias de coduccción a quienes cometan infracciones, según lo aprobado a finales de septiembre a taíz de varios incidentes de tránsito fatales como el de un colectivo que fue arrollado por un tres al pasar por una barrera a medio bajar.

Aprobado por mayoría

La Legislatura porteña  aprobó por 51 votos a favor, dos abstenciones y ningún voto negativo, que según estas modificaciones al Código de Tránsito y Transporte, hay nuevas circunstancias por las que se pueden retener las licencias de conducir, al introducir nuevas infracciones, mucahs de las cuales no están incluidas en el Código Nacional porque son porpias de la ciudad como las relativas a ciclovías, pasos a nivel o carriles especiales para autobuses.

Los nuevos motivos de retirada de permiso son tener vencido este, o que la licencia haya caducado por no cambiar datos. Asimismo es motivo de retención la alteración del documento, o la disminución de las capacidades de conducción del portador de la licencia, o que haya dejado de cumplir con los requisitos necesarios para obtenerla.

No superar límite de velocidad o alcohol

En cuanto a infracciones cometidas, se retirará el permiso a aquellos conductores que superen los límites de alcohol en sangre permitidos en la norma, o sobrepasen los límites de velocidad. Asimismo, saltarse una luz roja, será motivo de retirada del carnet, al igual que circular en motocicleta sin el casoco reglamentario colocado debidamente. Estas faltas anteriormente no eran motivo de retirada del permiso.

Por otra parte, quienes invaden el carril específico para autobuses, ciculan por ciclovías, o cruzan las vías férreas cuando están bajando las barreras de prohibición, también corren el riesgo de ser privados de sus respectivas licencias.

Cristina Bonillo

Lo que ahora son faltas podrían convertirse en delitos de tránsito en Argentina, si se llega a aprobar en el Congreso la iniciativa que prevé un endureciemiento de las penas y tipificación de delitos por violaciones graves de la normativa vial. De este modo, las infracciones desaparecerían para convertirse en delitos, aumentaría las penas para quienes los cometan, y establecería las normas para celebrar juicios abreviados.

Celebran Foro

Esta iniciativa se encuentra a la espera de ser debatida en la cámara de diputados, mientras que ya tiene la aprobación del Senado de la nación.  Mientras tanto, a principios de septiembre se llevó a cabo en un anexo del Congreso el primer foro sobre Seguridad Vial, en el que se debatieron experiencias e iniciativas en torno a este posible endurecimiento de las reglas en Argentina.

El Foro fue organizado por las organizaciones no gubernamentales que reúnen a familiares de víctimas de accidentes de tránsito y que además forman parte de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. El foro también contó con la participación de personas de diversos sectores, entre ellas fiscales, penalistas y profesores universitarios, abogados penalistas especializados en asuntos de tránsito,  el fiscal especial de Seguridad vial de España Bartolomé Bargas, el director general de Tránsito de Paraguay, Eduardo Petta San Martín, además de algunos jueces.

El tema principal de la discusión fue el de incorporar en la legislación penal el concepto de delito en los hechos de tránsito, según el cual  todas las infracciones que  cometen los conductores de vehículos o casi todas, pasarían a ser delitos, como por ejemplo: cruzar un semáforo con luz roja o atropellar a un peatón. En este sentido el poryecto de ley estima que la ley penal es la única forma de prevenir los accidentes de tránsito, por su efecto disuasivo,  de manera que contribuiría a reducir los siniestros de este tipo.

Responsabilidad del conductor

Los accidentes con consecuencias fatales suceden en la mayoría de los casos por irresponsabilidad de los conductores, pero los expertos señalaron que el concepto de accidente hace que muchas veces se olvide la responsabilidad del victimario. Durante el encuentro se explicó la experiencia de España, que contaba con un alto índice de accidentes de tránsito y ha logrado reducirlos considerablemente tras crear fiscalías especializadas en tránsito y creando delitos de este tipo.

Las entidades participantes concluyeron en la necesidad de que a la par se aumente la educación y concientización,  para cambiar la mentalidad de la sociedad y reducir de este modo la siniestralidad vial.