Novedad!!! SIMULADOR DE CONDUCCION LOW COST- ESCUELAS DE MANEJO

Navegando consejos de tránsito's Archivo »»

Consejos prácticos de seguridad vial para los conductores de la Ciudad de MéxicoEn las calles y avenidas de la Ciudad de México, diariamente circulan tres millones de automóviles, motociclistas, ciclistas, metrobus, tren ligero y microbús, por lo tanto, las estrategias de Seguridad Vial más que necesarias, son urgentes en estas condiciones de contingencia automovilística a la que se encuentran sometidos física y mentalmente todos los conductores.

Algunos consejos prácticos, además de los que señala la normatividad vial, consisten en lo siguiente:

a) Utilizar lentes oscuros para evitar los destellos repentinos que causan ceguera momentánea y que pueden producir accidentes de tránsito.

b) Tomar agua a pequeños sorbos para mantenerse hidratado, evitar comer demasiado porque causa somnolencia y ello puede ser causa de un accidente.

c) Evitar detenerse sobre las cebras destinadas para el cruce de los peatones y respetar el paso peatonal aunque no haya señalamiento.

d) Recordar que “detrás de una pelota, siempre hay un niño”, ello evitará el atropellamiento de menores y daños a terceros incluido el conductor.

e) Prohibido conducir estresado, después de un altercado, discusión o pelea, esto genera ansiedad y en la mayoría de los casos accidentes viales de consecuencias fatales.

f) Evitar conducir si se ingiere fármacos que causan somnolencia y el médico ha indicado que no conduzca o manipule maquinaría.

Generalmente, las normas de Seguridad Vial y los Reglamentos de Tránsito son difíciles de aplicar en las condiciones de saturación vehicular en que se conduce en la Ciudad de México, los conductores utilizan las normas básicas o más sencillas de recordar, no obstante, las señales son recordadas con mayor facilidad por tratarse de imágenes y porque se observan repetidamente, acción que no sucede con las normas de seguridad vial, probablemente ésta sería una opción adecuada, para redactar el documento de seguridad vial con imágenes de las normas y el texto correspondiente.

El asiento elevador de seguridad reducen lesiones en los accidentes de tránsito

En varios países de América Latina hay leyes donde se exige que los niños en automóviles tengan sillas de seguridad, de esta forma se  reduce la probabilidad de que sufran daños en caso de accidentes de tránsito. En especial los niños de 6 y 7 años son los más vulnerables a sufrir daños graves.

Se recomienda que los niños que sean más grandes y no puedan sentarse en una silla para bebe, utilicen un asiento elevador de seguridad, esto permitirá que se les pueda colocar el cinturón de seguridad de forma adecuada.

Las estadísticas revelan que los niños de entre 6 y 7 años que utilizan un asiento elevador han sobrevivido en los accidentes de tránsito, por lo que es una gran medida de seguridad. Que los padres adapten un asiento elevador de seguridad en su automóvil.

 

Silla elevadora evita lesiones en los niños

Muchos padres que tienen hijos de entre 6 y 7 años piensan que por tener hijos de esas edades, ya no necesitan utilizar ningún tipo de silla de seguridad. Sin embargo las estadísticas muestran que precisamente niños de esas edades son los más beneficiados de utilizar el asiento elevador de seguridad en el automóvil.

Los especialistas recomiendan que los niños viajen con asientos de seguridad con arnés hasta que tenga 4 años de edad, posteriormente deberán utilizar una silla elevadora hasta los 8 años de edad o 12 años dependiendo del tamaño del niño.

La seguridad de los niños es la principal prioridad que deberán tener los padres que lleven a sus hijos en automóvil, es por ello que deberán ser muy responsables y conducir siempre con mucha precaución.

Estos consejos de tránsito son especialmente para los padres de hijos y personas que transportan niños pequeños, la seguridad vial es responsabilidad de todos y cada quien debe de poner de su parte para evitar que haya accidentes de tránsito.

Seguro de automóvil obligatorio en Costa Rica ya es una realidad

Una vez entró en vigor la nueva ley de tránsito en Costa Rica, donde se especifica que, el gasto que hace la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), para atender a personas lesionadas en caso de accidente de tránsito, podrá ser cobrado a través del seguro obligatorio de automóviles.

La póliza de seguro deberá de cubrir los gastos médicos y pago a las víctimas por incapacidad total o permanente. También deberá incluir gastos por alguna otra causa de accidente de tránsito y una indemnización a beneficiaros en caso de fallecimiento por le accidente.

Esta ley no es del agrado de muchos conductores, ya que deberán pagar la totalidad del monto  directamente de la caja.

La Caja Costarricense de Seguro Social tiene prioridad en el pago de las prestaciones en dinero y los servicios médicos que sean requeridos, así lo específica la ley.

Gastos millonarios en 2011

En el año 2012, la atención medica de accidentes de tránsito costo a La Caja Costarricense de Seguro Social un total de 9019 millones. De este monto el seguro obligatorio de automóviles tan solo cubrió 2.744 millones de colones.

Conforme a la ley anterior es que el seguro social tuvo que hacer un fuerte gasto para cubrir daños y gastos médicos.

Actualmente el seguro de automóvil solo puede cubrir un máximo de 6 millones de colones por cada persona atendida. En el caso de los motociclistas el seguro solo cubre un monto total hasta por 3.5 millones de colones.

Se espera que en 2013 cuando la ley este funcionado a todo lo que hará los gastos se reduzcan de forma considerable y sea el seguro quien pague la totalidad de los gastos .así como el propio conductor, esta medida ayudara a reducir el número accidentes de tránsito que se registran en Costa Rica.

Publicado en estadísticassend this post

A causa del alcohol 1 de cada 5 conductores son infraccionados en  Argentina

Clara García, titular de la Agencia de Seguridad Vial argentina y Henry Fabro, director de Tránsito, presentaron un informe acerca de los resultados de los controles de alcoholemia, durante los meses de septiembre y octubre.

En el periodo mencionado se hicieron 821 controles de Alcoholemia, donde 171 casos fueron positivos. También se informó que se implementara un tercer equipo de controles que estará presente en los fines de semana extendiendo ampliando el horario vigente. De los operativos viales.

Los jóvenes quien comente más faltas

Un total del  11% de los casos positivos corresponde a conductores jóvenes de entre 18 a 20 años, un 50 % a conductores de 21 a 30 años, 27 % de conductores de  entre 31 y 40 años, 6% entre 41 y 50 años y el 6% restante a mayores de 50 años. Estas estadísticas demuestran que los más responsables son las conductores maduros informó Clara García.

Los taxistas también fueron sometidos a los controles de alcoholemia, en total fueron 96 controles, donde se detectaron 3 casos positivos. Para los conductores del transporte público la tolerancia del alcohol en la sangre es de cero, ya que en sus manos está la vida de los pasajeros.

Los conductores que resultaron positivos tendrán, que paga una multa que va desde los 600 a 1940 pesos y serán inhabilitados a conducir por un periodo de 10 días a un año. Si el infractor reincide los días de inhabilitación para conducir se duplicaran.

La tolerancia de alcohol es de 0,50 miligramos por litro de sangre, no quiere decir que el conductor este completamente ebrio. Sino que esa cantidad de alcohol hace que la agudeza visual disminuya y la sensibilidad se reduzca. Siendo que se pueda probar un accidente de tránsito.

Los operativos continuaran con la finalidad de hacer entrar en razón a los conductores.

Publicado en estadísticassend this post

Lo primero que se tiene que hacer para sacar la licencia de conducirEn varios países de Latinoamérica es necesario acudir a una autoescuela para poder obtener una licencia de conducir una vez aprobado el correspondiente examen, es por ello, que se darán algunos Tips antes de ir a tramitar la licencia de conducir.

La mayoría de los jóvenes esperan con ansiedad el cumplir 18 años para poder tramitar su licencia de conducir, lo primero que se debe hacer es elegir una autoescuela que cuente con una certificación oficial, una vez en la autoescuela se debe poner todo el esfuerzo para aprender  a conducir con respeto y responsabilidad.

Por lo regular la mayoría de las autoescuelas tienen un sistema muy similar que consta de 4 sencillos pasos. El primero es asistir a las clases teóricas, donde se enseña la parte fundamental de lo que es un automóvil y su funcionamiento.

Segundo paso es hacer un examen teórico donde viene lo visto en las clases teóricas, una vez acreditado lo teórico ahora si llega el tercer paso donde se imparten las clases prácticas y se comenzar a conducir  el automóvil, en estas clases por lo regular el alumno aprender a utilizar los señalamientos viales y respetar los límites de velocidad.

Finalmente en el cuarto pase se presenta un examen practico, el cual es evaluado por el profesor especialista en manejo yes quien determinara si el alumno esta listo para ir a tramitar su licencia de conducir.

Una buena autoescuela es determinante en la vida del futuro conductor

Hay que tener en cuenta que hay muchas autoescuelas que tratan de engañar a los alumnos con publicidad engañosa donde aseguran que en 15 o 20 días el alumno estará listo para tramitar su licencia de conducir.

No todos aprenden al mismo ritmo, por lo que hay que tener paciencia y espera el tiempo necesario hasta que el alumno se sienta capaz de conducir un vehículo.