Novedad!!! SIMULADOR DE CONDUCCION LOW COST- ESCUELAS DE MANEJO

Navegando accidentes de tránsito's Archivo »»

En marzo de 2011, los ministros y funcionarios sudamericanos del sector Transporte de Perú, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, acordaron realizar la Primera Campaña Sudamericana de Seguridad Vial.

Esta campaña fue convenida en la ciudad de Lima, Perú, y se plasmó en un documento que se denominó Declaración de Lima. El objetivo común en el que coincidieron las naciones participantes fue en el de trabajar para reducir los accidentes de tránsito.

El documento final de la declaración contó con once puntos, entre los cuales se destacan:

–          La conformación de un Comité Sudamericano que se encargará del diseño y producción de la Primera Campaña Sudamericana;

–          La incorporación en el curriculum escolar de la enseñanza sobre educación vial a niños, adolescentes y jóvenes que se encuentren en etapa escolar;

–          La implementación de programas de revisiones técnicas vehiculares que sean estándares en las regiones de los países implicados;

–          El diseño de políticas que se orienten a la eliminación de vehículos viejos y en deplorables condiciones mecánicas buscando reducir los niveles de accidentes generados por esta variable.

–          El desarrollo políticas para la promoción del transporte público masivo y promover la movilidad no motorizada en cada uno de los gobiernos nacionales o subnacionales  involucrados en la Declaración;

–          Trabajar en políticas nacionales para mejorar los procedimientos de atención en emergencia y/o rescate de heridos de acuerdo a la resolución de la Organización Mundial de la Salud WHA-57-10;

–          La creación o apoyo de Observatorios Nacionales de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial y la definición de los lineamientos estandarizados de información generada por estos organismos; y,

–          La sistematización en cada nación del procedimiento de registro de datos sobre colisiones de tránsito, incorporando indicadores internacionales.

Es importante recordar que en Latinoamérica mueren por accidentes de tránsito 130 mil personas, un millón resultan heridas y cientos de miles quedan con traumatismos severos, lo que hace que toda iniciativa para modificar estos números, tratando de disminuirlos, es bienvenida.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), América Latina es el continente que tiene el índice más alto de mortalidad  por accidentes de tránsito.

En la actualidad hay 26 muertos cada 100 mil habitantes y  la OMS estima que para el 2020  esta cifra aumentará a  30 fallecidos cada 100 mil habitantes. 

Medidas a tomar

Por este motivo y teniendo en cuenta la urgencia por solucionar este problema, Oscar Arias será el presidente del Comité Transitorio para la Seguridad Vial en América Latina cuyo objetivo fundamental será conformar legalmente el Comité de Seguridad Vial para América Latina y el Caribe, con el fin de promover la colaboración, para mejorar la seguridad vial, entre  los gobiernos, los civiles y los sectores privados.

Proyecciones a futuro

Se espera que este Comité Transitorio se transforme en el Comité Regional para la Seguridad Vial de América Latina y el Caribe. Para esto ya se está trabajando en un enfoque que coordina los sectores asociados al gobierno (transporte, poder judicial, educación, finanzas y planificación urbana,  a la sociedad civil (sector académico, fundaciones, clubes de automovilismo, autoesceulas y organizaciones profesionales) y al sector privado (construcción y mantenimiento de carreteras, automotoras, autoescuelas y compañías de seguro).

Metas y objetivos

– Representación de todos los sectores importantes vinculados a la seguridad vial

-Incentivar y promover a una mirada regional sobre los accidentes de tránsito

-Trabajar en el fortalecimiento de información y estadísticas

-Promover la armonía entre la normativa vehicular urbana y la normativa vehicular para el tránsito en las carreteras.

– Trabajar en el intercambio de conocimiento y mejorar las prácticas e instrucción de los conductores.

 

 

Argentina es uno de los países que tiene  mayor índice de mortalidad por accidentes de tránsito. Las siguientes cifras son aterradoras y bastante esclarecedoras de la situación actual de la seguridad vial en este país:

-Por día mueren 19 personas

-De acuerdo a una estadística correspondiente al año 2003 hay 6672 víctimas anuales

-120 mil heridos y miles de discapacitados

Como consecuencia el gasto y las pérdidas económicas generadas por los accidentes de tránsito superan los U$S 10.000 millones por año.

Concientizar desde pequeños

Con el objetivo de empezar a generar conciencia acerca de lo importante que es seguir y respetar las normas de tránsito, la Dirección Provincial de Vialidad de la Provincia de Jujuy (DPV) lanzó durante el mes de junio  la Campaña de Seguridad Vial 2011 orientada a niños de 8 a 10 años.

El ícono de esta campaña es el personaje «Baliza», que resulta muy atractivo y simpático para los infantes. Él es el encargado de transmitirles los conocimientos acerca de la seguridad vial. La meta que se ha propuesto la DPV es concientizar a los pequeños para a través de ellos, llegar a los mayores.

Cómo acceder al material en Internet

Si bien tiene mucha difusión la cantidad de accidentes de tránsito que acontecen todos los días y la cantidad de muertes y heridos que generan, parece que quienes conducen no tienen conciencia de que sus imprudencias  arriesgan las vidas de los demás.  Es por esto que la DPV de Jujuy se ha preocupado de  realizar una presentación, que se puede descargar desde su página,  con el fin de que sea utilizada como material didáctico por los maestros, docentes o simplemente para que el público en general pueda tener acceso a la información que maneja esta campaña  y así transmitir   y enseñar a los niños cómo pueden colaborar para mejorar la seguridad vial de su país.

Por otra parte, este organismo ofrece a los docentes o a quienes trabajan en instituciones educativos de la provincia de Jujuy, la posibilidad de coordinar una charla a cargo de personas capacitadas en el tema de seguridad vial.

 

 

 

 

 

Cuando la seguridad o la vida se ven amenazadas, todas las personas pasan por estados de nerviosismo, ansiedad o impotencia, pero en otras puede desarrollarse un trastorno por estrés postraumático, presentando dificultad para sobreponerse de alguna experiencia impactante en la que hayan considerado que su vida corría peligro, y cuyos efectos pueden durar mucho tiempo después de ocurrido el percance.Tal es el caso de los accidentes de tránsito.

Características

Algunas características principales de este trastorno son los recuerdos o pesadillas constantes sobre el accidente, tensión psicológica y física al recordar el suceso, falta de interés en actividades importantes, insomnio, irritabilidad, falta de concentración, ansiedad, desconfianza, nerviosismo, desasosiego, problemas al manejar o subir a otros vehículos, desarrollo de fobias, depresión, preocupacón y rabia excesivas.

Las fases psicológicas por las que puede pasar una persona involucrada, en este caso, en un accidente de tránsito son:

1. Shock
2. Negación
3. Cólera
4. Depresión
5. Aceptación

Desafortunadamente este trastorno puede presentarse a cualquier edad y hasta el momento no existen exámenes que puedan realizarse para diagnosticarlo, este último solamente se hace sobre la base de ciertos síntomas.

Diagnóstico

El médico le preguntará por cuánto tiempo ha tenido los síntomas, y con ello se podrá saber si usted o algún familiar padecen trastorno de estrés postraumático o una afección similar llamada trastorno de estrés agudo (TEA).

•En el trastorno de estrés postraumático, los síntomas están presentes durante al menos 30 días.
•En el trastorno de estrés agudo, los síntomas estarán presentes durante un período de tiempo más corto.

Lo que sí puede realizar el médico son exámenes de salud mental, físicos y de sangre para descartar otras enfermedades que pudieran presentar síntomas similares este trastorno.

En caso de que el lector esté pasando por un cuadro similar o conozca a alguien que lo esté sufriendo, se le recomienda hablar con sus familiares o amigos acerca del accidente, comunicarse con un médico para que sea canalizado con el especialista, regrese a sus actividades diarias, manténgase activo y optimista, haga ejercicio, distráigase, diviértase y aprenda el manejo defensivo.

Existen señalamientos verticales y horizontales. Los primeros son representados en placas metálicas y son instalados en calles y carreteras por medio de postes o bases sujetadas al piso. En cuanto a los segundos, son aquellos señalamientos que incluyen rayas, palabras, objetos o símbolos.

Clasificación de las señales de tránsito

Los señalamientos verticales se dividen en señales preventivas, restrictivas e informativas. Se denominan preventivas a las de color amarillo con símbolos de color negro en su interior, y su finalidad es prevenir a los conductores de algún peligro y en qué consiste la advertencia. Señales como ‘curva pronunciada’, ‘entronque’, ‘superficie derrapante’, ‘paso de escolares’, ‘cruce de tren’, etc., son un ejemplo de ello.

Las señales restrictivas son aquellas inscritas en una superficie cuadrada y blanca, con un aro de color rojo en su perímetro, y en su interior se encuentran símbolos o letras de color negro que advierten sobre prohibiciones de los reglamentos de tránsito o limitaciones físicas. La única excepción a esta regla es el símbolo de ‘ALTO’, ya que éste es octagonal, su superficie es roja y las etras son blancas. Ejemplos: ‘vuelta a la derecha continua’, ‘doble circulación’, ‘no estacionarse’, ‘velocidad máxima’, etc.

Las señales informativas contienen símbolos o leyendas que brindan al conductor datos sobre las ciudades, poblados, lugares de interés, servicios y otras cuestiones importantes para el viaje. Estas señales se clasifican en cuatro rubros: de identificación, de destino, de recomendación e información general y por último, de servicios y turísticas.