Dos de las principales ciudades peruanas, la capital, Lima y la ciudad de Callao, homologarán sus normativas de tránsito, luego de que ambas municipalidades alcanzaran un acuerdo para instalar una mesa técnica que permitirá la combinación de ambas regulaciones sobre el transporte urbano.
Acabar con la disparidad de normas
El objetivo de esta iniciativa es reducir los accidentes de tránsito que cada año afectan en estas dos ciudades a miles de ciudadanos. Por ello los alcaldes de ambas urbes manifestaron recientemente su intención de poner fin a los problemas que ocasiona la diversidad de normativas municipales de tránsito respecto al transporte colectivo mediante una homologación de regulaciones.
Las dos ciudades peruanas albergan más de nueve millones de habitantes que usan el transporte urbano y público a diario, que es uno delos sectores que causa más accidentes a diario en la zona. Por ello prentenden ordenar el sistema de rutas del transporte, el exceso de unidades, y eliminar la competencia de los conductores que pelean por los pasajeros ocasionando graves disturbios de circulación. 
Aplicar controles y sanciones drásticas
Para ello se realizarán cambio en la ordenanza municipal 1338, que rige desde el año 2010, para aplicar controles estrictos y sancionar fuertemente los accidentes que tengan consecuencias graves. Actualmente operan empresas de transporte público que no están registradas como propietarias de los vehículos que utilizan, lo que dificulta las sanciones y la persecución de delitos relacionados con el tránsito.
Este plan de reordenamiento del transporte público también incluye otros aspectos, según indicaron los alcaldes, ya que se pretende tener en cuenta a las vícitmas de accidentes. Por ello se creará la figura del defensor municipal que ayudará a que las personas víctimas de accidentes o losfamiliares de fallecidos, obtengan justicia.
El Perú tiene una de las tasas de accidentes de tránsito más altas del mundo, y cada año fallecen más de 3500 personas por estos siniestros. Gran parte de ellos se roducen en la capital y el exceso de velocidad y la competencia irracional del transporte público generan una gran parte de ellos.
Un nuevo proyecto de ley que se presentará en pocos días en el congreso de Uruguay, establecería que la tasa de alcohol permitida para conducir sería de cero gramos por litro de sangre , es decir, de este modo se restringe totalmente el consumo de alcohol para los conductores, según infomró la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV).
Causa de muerte entre jóvenes
La Unasev estima que los accidentes de tránsito son la causa de muerte más común entre los jóvenes menores de 35 años, y por ello, presentará este mes un proyecto de ley que busca reducir a cero la cantidad de alcohol permitida cuando se conduce. La iniciativa se discutirá en le Parlamento uruguayo, y de ser aprobada, se convertiría en una de las más restrictivas de América Latina en este aspecto, junto con Brasil, que ya aprobó la tolerancia cero al alcohol en conductores en 2008.
Hasta el momento, la ley solamente restringía el consumo de alcohol a cero para los conductores profesionales y no para los particulares. Estos último tenían una tasa máxima permitida de 0,3 gramos de alcohol por litro de sangre. De este modo la restricción se aplicaría a todos por igual.
Basado en estudio previo
Para realizar este proyecto de ley, Unasev elaboró previamente un estudio en el que determinó que conducir con 0,2 gramos de alcohol por litro de sangre, ya no permite una consciencia total, sino que aparecen dificultades para concentrarse, discernir luces u otros objetos en la noche. De igual modo se reduce la capacidad de reacción y se aumentan las conductas violentas.
Además, se tuvo en cuenta la opinión de la población, que parece inclinarse cada vez más hacia la tolerancia cero al alcohol para conductores, de hecho el 99 por ciento de las personas a las que se les cuestionó si beber y conducir es peligroso, contestaron positivamente.
Un estudio realizado en el estado mexicano de Guanajuato revela que el 13 por ciento de los conductores que se ponen frente al volante lo hacen alcoholizados, lo cual representa un grave peligro para la seguridad vial de la región, informaron las autoridades del país.
El estado, que forma parte de la Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial (Imesevi) se sometió a un estudio estadístico que reveló que al menos el 13 por ciento de personas que conducen lo hacen bajo los efectos del alcohol, por ello la institución se encuentra diseñando una estrategia de prevención de accidentes basada en estos resultados.
Cuatro causas principales de muerte
El estudio se realizó en forma de encuestas que se plantearon a policías de tránsito y seguridad vial, bomberos, Cruz Roja, y otras instituciones involucradas en la prevención de accidentes. El objetivo es orientar las estrategias para lograr reducir los fallecimientos y heridos en accidentes, y se tomaron en cuenta cuatro de las variables que son causa de la mayor parte de muertes: conducción bajo efectos del alcohol, uso o no del cinturón de seguridad, uso de casco en motocicletas, y uso de sistemas de retención infantil homologados.
Resultados alarmantes
De las primeras mil 689 encuestas realizadas fueron positivas por presencia de alcohol en sangre 224 de ellas, es decir, un 13,2 por ciento de los conductores tenían presencia de alcohol ya sea en primer, segundo o tecer grado. Además, en troas 55 encuestas no se dio positivo en estado de ebriedad, pero las personas conductoras prensentaban aliento alcohólico.
Cada año en el mundo ocurren más de 1 millón 200 mil accidentes de tránsito vial, y solo en México se pierden anualmente más de 24 mil vida por este tipo de siniestros de tránsito. La tasa de mortalidad en Guanajuato es de cinco personas fallecidas por cada 100 habitantes y el 69 por ciento de los accidentes se producen en tres municpios. En un 59 por ciento de colisiones las personas no llevaban puesto el cinturón y en un 13 por ciento de los casos el conductor iba alcoholizado, según las estadísticas del Imesevi.
Desde el próximo 5 hasta el 9 de septiembre se llevará a cabo en la ciudad de Guadalajara (México) el X Congreso Internacional Hacia Ciudades Libres de Autos, que convoca anulamente la organización Worl Carfree Network y tiene como objetivo promover cambios positivos y respetuosos ambientalmente para las ciudades, a través de la reducción de la cifra de vehículos que cada día se desplazan por sus calles.
Promover medios alternativos de transporte
Este foro tratará de generar acciones integrales en materia automovilística en distintas partes del mundo, donde el crecimiento excesivo del número de vehículos en las ciudades, unido a la falta de educación vial y la gran cantidad de accidentes de tránsito, hacen que sea urgente poner un freno a la circulación vehicular. Esta excesiva circulación genera problemas de salud, pero también medioambientales.
La tasa de crecimiento anual de coches en el mundo es de 3.5 por ciento, y en las ciudades se generan cada vez más costos de inversión en infraestructura para facilitar los desplazamientos en vehículos particulares. En numerosas ciudades se gasta mucho en inversión de infraestructura, pero en cambio no se hace lo mismo para mejorar el transporte público, y este es uno de los puntos que se quieren reforzar durante el encuentro.
Según las estadísticas que manejan los organizadores, anualmente mueren 1.200.000 personas en accidentes viales, más que en todos los conflictos armados del mundo, y más de 50 millones sufren heridas e incluso discapacidades, producto de colisiones. América Latina tiene la tasa más alta de mortalidad en accidentes, con 26.1 muertes por cada cien mil habitantes, cifra que se estima alcance las 31 muertes por cada cien mil habitantes para el año 2020 si no se buscan soluciones al problema.
Temas para abordar
Por eso, el foro pretende impulsar las políticas públicas de prevención y de reducción del uso del vehículo, además de la imposición de medidas que protejan a ciclistas y peatones, algunos de los grupos más afectados por el problema. Entre los temas que abordarán expertos de todo el mundo durante el Congreso estarán: democracia y construcción de ciudadanía, alternativas al uso del automóvil, salud, medio ambiente y territorio.
En Ecuador se está aplicando el artículo 92 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, lo cual ya ha generado controles más estrictos ya que únicamente 11 universidades, 12 sindicatos y cuatro escuelas politécnicas del país se encuentran formando a las personas que desean obtener un permiso de conducción para chofer profesional, ya que son los centros autorizados.
Centros autorizados
Según esta norma quienes desean ejercer estos trabajos deben conseguir primero una licencia que les habilita para conducir vehículos a motor de distitntos tipos, maquinaria, camiones u otros vehículos pesados. En el caso de estos futuros choferes, deben inscribirse en un curso en algunas de las 11 universidades y las 4 escuelas politécnicas del país que lo imparten. También están autorizados 12 sindicatos. El listado de nombres es transmitido a la Agencia de Tránsito, que controla la asistencia de los participantes. Solo los que lo completan con asistencia y aprobando el examen final, obtienen la licencia.
Las universidades en las que está disponbible el curso son San Francisco de Quito; de Especialidades Espíritu Santo de Guayaquil; Chimborazo; Técnica del Norte; Milagro; del Sur de Manabí; Internacional; Eloy Alfaro; Técnica de Manabí y Ecotec. Mientras tanto, los sindicatos autorizados a impartir el curso son los ubicados en las localidades de Pelileo, Píllaro, Piñas, Biblián, Catamayo, Cuenca, Naranjal, Tarqui, Huaquillas, Esmeraldas, Riobamba, y, Almeida de Rumiñahui.
Requisistos de los aspirantes
Los aspirantes a conductores profesionales necesitan cumplir con requisitos estrictos para obtener su licencia: Deben contar con la licencia de vehíuclos normas (tipo B), presentar cédula de ciudadanía y papleta de votación, y deben tener un nivel mínimo de eduacación de primer año de bachillerato. Además tienen que pasar por un examen médico y entregar el certificado correspondiente, presentar cuatro fotografías y pagar 15 dólares por los exámenes de vista y oído. Este sistema permitió que el pasado año se capacitaran y profesionalizaran 13 mil 677 conductores.