Artículos de la Tag elegida »»

2011 27 Dic

Dada la proximidad de las fiestas navideñas y el consecuente aumento en el consumo de alcohol por parte de la población, el Ministerio de Salud de la Nación Argentina se proclamó a favor de la ingesta moderada y responsable de bebidas alcohólicas con el fin de disminuir accidentes, muertes y lesiones graves en las calles y rutas argentinas.

Programas preventivos, abogan a la conciencia dConcientizar, otra vez la mejor manerael pueblo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la ingesta nociva de alcohol causa 2,5 millones de muertes en el mundo. “El uso nocivo de bebidas alcohólicas y el consumo de otras sustancias psicoactivas constituyen un grave problema social y de salud pública en el mundo y en nuestro país en particular, con importantes consecuencias negativas que trascienden el ámbito de la salud individual y repercuten en la familia y la comunidad”, manifestó el titular de la cartera sanitaria argentina, Juan Manzur. Como paliativo para estos índices de muerte el Ministerio de Salud lanzó, en el año 2010, el Programa Nacional de Prevención y Lucha contra el consumo excesivo de Alcohol que embiste directamente en el imaginario colectivo, disminuyendo la tolerancia social respecto al consumo excesivo de alcohol. Durante este diciembre, el Programa refuerza su acción mediante una campaña que apunta a concientizar a la población –particularmente a los jóvenes- sobre los riesgos que presupone la ingesta de grandes cantidades de alcohol e intentar, por ejemplo, conducir.

Los números

La Agencia Nacional de Seguridad Vial afirma que en los últimos 15 años, murieron 113.939 personas en Argentina por accidentes viales y que la mitad de los fallecidos presentó altos niveles de alcohol en sangre. A su vez, la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR) estima que en la Argentina hay aproximadamente 2 millones de personas alcohólicas y que año tras año mueren unas 25.000 por causas relacionadas.

 

Published under campañassend this post
2011 22 Dic

Operativo de seguridad vial en la Ciudad de Buenos AiresEn la provincia de Buenos Aires, se registraron más de 1266 infracciones durante la última semana de noviembre. La Dirección de Control Urbano y Seguridad anunció que la cantidad de multas labradas en el período comprendido entre el 21 y 25 de noviembre fueron más de 1200, muchas de ellas  infracciones de tránsito;  y que se secuestraron 61 motos y 31 autos.

Multas navideñas

La citada Dirección montó un operativo de seguridad en puntos estratégicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para aumentar la prevención de accidentes y monitorear la vigencia de credenciales, verificaciones técnicas y cobertura de seguros. Se efectuaron 30 controles de alcoholemia, de los cuales resultaron positivos solamente 7.  A su vez, se realizaron monitoreos de las normas de seguridad para motociclistas que arrojaron el resultado de 61 motos secuestradas por falta o mal uso de casco, circulación  sin patente ni licencia de conducir –para motos de cilindrada mayor a 100 cc-.

Prevención y castigo

El despliegue de fuerzas de la Policía Federal Argentina resultó “satisfactorio y se procedió sin inconvenientes”, afirmó un alto jefe de la fuerza. A su vez, se detectaron irregularidades en motocicletas que no poseían la titularidad de quien las piloteaba y se procedió al secuestro de las mismas. El montaje fue impulsado con la intención de reducir los accidentes de tránsito durante las semanas de las fiestas navideñas y la razón de esta prevención está fundada en la aplicación del castigo como ejemplo. Si la curva de infracciones continúa en ascenso, para fin de año las multas labradas serán más de 1500 por semana. Si transferimos estos números a la elevada probabilidad de sufrir un accidente por desperfectos técnicos o por malas maniobras realizadas por estados de ebriedad, las 1500 multas se volverían serios problemas para la seguridad de los peatones y conductores de la capital argentina.


2011 16 Dic

Las Autoridades de Nuevo León dispondrán de un amplio despliegue de 1500 elementos para así poder garantizar la seguridad en el estadio Universitario, donde el equipo de futbol los  Tigres de la UANL y Santos Laguna concretarán al campeón del Torneo de Apertura 2011.

Los operativos viales darán despliegue sobre las avenidas Universidad y Manuel L. Barragán y Pedro de Alba, con el fin de que el ambiente de fiesta y tranquilidad prevalezca sobre cualquier otra eventualidad que pudiera suscitar.

Elementos que participaran

El despliegue de seguridad tendrá 200 policías de san Nicolás de los garza, 200 estatales, así como 300 oficiales de la nueva policía denominada fuerza civil en conjunto con la policía federal.

Las autoridades policíacas en conjunto con el gobierno de nuevo león y de tránsito de Monterrey contemplan el operativo de seguridad y vialidad, para en su caso dar escolta a los integrantes de las porras y aficionados en la explanada de la marco plaza de Monterrey.
Las Avenidas del primer cuadro de la ciudad son las que serían cerradas a la circulación desde antes de las 8:00 PM, una vez concluya el partido, se fortalecerán estas acciones de seguridad a  los aficionados, todo esto se hace debido a la gran ola de violencia que se vive en el estado y evitar que hubiera algún tipo de atentado en el evento, también se desplegaran 40 agentes en motocicletas patrullando las vialidades de la entidad.

Las calles que serán cerradas serán Morones Prieto y Zaragoza,  Zuazua hasta Modesto Arreola, y Zaragoza hasta la Herradura de Constitución, las vialidades  alternas para la circulación vehicular serán  Doctor Coss y Escobedo.

Published under iniciativassend this post
2011 13 Dic

Señales de tránsitoLa idea de vialidad abarca, entre otros conceptos, la posibilidad de tránsito que ofrece una carretera o una zona determinada. Para hacer efectiva la comunicación a los usuarios de las características de circulación, prohibiciones y normas que rigen cierta ruta o zona de tránsito, la vialidad se hace de un vasto sistema de signos que el usuario deberá saber descifrar.

La importancia de saber

Todos, sean conductores o peatones, deben conocer el lenguaje de signos que rige a las señales de tránsito. Está demostrado empíricamente que si todos en una región conocieran y respetaran las señales de tránsito los accidentes en las rutas se reducirían hasta un 25 por ciento, ya que las funciones de estos signos son preventivas, reglamentarias y de información.

Tipos de señales

Estas tres clasificaciones se distinguen por las siguientes características

Señales preventivas: estos signos se utilizan para que el peatón o el conductor tome conocimiento del camino que recorrerá y actúe en consecuencia. Por ejemplo, señales que observan puentes, zonas de animales sueltos, bifurcaciones, curvas, escuelas, rotondas, zona de derrumbes, proximidad de semáforo, túneles, etc.

Señales reglamentarias o de reglamentación: este tipo de signos indica limitaciones o prohibiciones impuestas por la ley de tránsito. Las indicaciones son órdenes específicas que advierten la acción a realizar. Por ejemplo, las señales de pare, ceda el paso, prohibido avanzar, prohibido circular en bicicleta, uso obligatorio de cadenas en los neumáticos, velocidad mínima y máxima, carril exclusivo de transporte público, etc.

Señales informativas o de información: esta clase de signos viales, tienen como única función la de notificar a los usuarios datos útiles para la circulación. Hacen referencia a zonas y servicios, etc. Por ejemplo, las señales de rutas provinciales o nacionales, paso peatonal elevado, servicio mecánico, estación de servicio, hotel, primeros auxilios, policía, camino o calle sin salida, etc.

 

 

 

Published under Educación Vialsend this post
2011 13 Dic

Bolsa elementalLa bolsa de aire se convirtió a partir su implementación masiva, en uno de los elementos de seguridad más útil en el automóvil. Se estima que el airbag reduce hasta un 30% el riesgo de muerte en el caso de una colisión. El asidero teórico de la bolsa de aire, se encuentra en un principio físico: para detener un cuerpo en movimiento, se debe aplicar una fuerza en dirección contraria y equivalente en intensidad. Esto no fue sencillo de lograr, ya que la distancia entre la cabeza del conductor y el lugar donde está ubicado el airbag (el centro del volante) es mínima, aun así el correcto uso de este implemento amortigua considerablemente el golpe que podría sufrir el ocupante del vehículo.

¿Cómo funciona el airbag?

Está compuesto por tres elementos:

  1. Una bolsa inflable de nailon plegada en el centro del volante, sobre la guantera y en los marcos de las puertas delanteras (impacto lateral).
  2. Un detector de impacto que establece cuándo se produce un choque e impulsa el inflado de la bolsa.
  3. Un sistema de inflado fundado en una reacción química que se realiza de manera prácticamente explosiva y que da lugar a una gran liberación de gas nitrógeno, lo cual llena al bolsa inflable.

La velocidad con la que sale despedido el gas nitrógeno hace que la bolsa se infle en unas 20 centésimas de segundo, esto traducido en velocidad corresponde a aproximadamente 300 kilómetros por hora. Luego de recibir el impacto, el gas comenzará a disiparse por unos pequeños orificios existentes en la tela. De esta manera la bolsa se desinfla y permite que los ocupantes evacúen el vehículo.

Una aclaración para salvar vidas

Es importante destacar  que el airbag por sí mismo no es un elemento de seguridad, ya que si el pasajero no tuviera colocado el cinturón de seguridad, su cabeza golpearía directamente contra una bola de nailon y gas nitrógeno a trescientos kilómetros por hora.