Artículos de la Tag elegida »»

2012 27 May

Estudio de Seguridad Vial en ChileEl CONASET (Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito) en Chile, comenzó su plan de acción en 2011 para reducir en un 20% el número de fallecidos en accidentes de tránsito al 2014, como primera medida, se llevó a cabo un Estudio de la Opinión Pública de Seguridad Vial en Chile en el año 2011, con motivo de conocer la situación real de los ciudadanos con respecto al concepto «seguridad de tránsito».

Conclusiones alarmantes

El Estudio de Seguridad Vial se realizó con una muestra de 9 focus groups donde se pautaron preguntas y objetivos a personas de diversas edades y conductores de distintos vehículos, moderados por un psicólogo. Los resultados son alarmantes ya que al parecer la temática de seguridad vial no se ha instalado hasta hoy para la población.

No hay una conciencia establecida en cuanto a la responsabilidad para la seguridad vial. Se desconocen las cifras oficiales, las cuales informadas correctamente logran sensibilizar al ciudadano en cuanto a la seguridad vial. La educación, desde los inicios hasta la madurez debe ser permanente en materia de seguridad vial ya sea desde las autoescuelas hasta los niveles educativos básicos, se intentará promover  un  cambio  de mentalidad en torno a los accidentes viales.

Implementar medidas

La Opinión Pública reveló en este estudio la necesidad de una aplicación de normas estrictas en Chile. Los participantes del estudio de Seguridad Vial afirmaron que se podría a llegar a quitar la licencia de conducir a quienes conduzcan ebrios y excedan en gran medida la velocidad permitida.  Inclusive, si un accidente fuera fatal por una imprudencia del conductor la población apoya la ejecución de duras penas de cárcel. El grupo con el que se ha trabajado reconoce sus faltas comunes  instaladas en su cotideaneidad, como ser cruzar la calle repentinamente o no usar caso al circular en bicicleta. Es importante corregir estos hábitos generando conciencia de los riesgos que implican.

 

Published under iniciativassend this post
2012 24 May

Competencia de tránsito en Municipios de Ecuador

En Ecuador se hará la trasferencia de la competencia de tránsito, transporte y seguridad vial, Para que los municipios sean quienes los propios responsables de su tránsito. Quien será el encargado de la transferencia será el Consejo Nacional de Competencias (CNC), organismo que sistematiza el proceso de descentralización en el país. El evento de transferencia se hará en la ciudad de Cuenca, Ecuador.

Obligatorio los municipios acepten la transferencia de transito

Es obligatorio que todos los municipios estén de acuerdo para la realización de la transferencia de tránsito.  La trasferencia se hará en un periodo de tiempo no mayor a un año y se estará haciendo paulatinamente de acuerdo a las fechas que dictamine el Consejo Nacional de Competencias.

Hay muchos factores que influyen para que la trasferencia se haga de forma paulatina. Uno de ellos es analizar la capacidad operativa de cada gobierno autónomo descentralizado para que estos puedan tener una gestión competitiva.

La transferencia de la competencia de Tránsito, Transporte y Seguridad Vial, a los municipios. Beneficiará a la población, ya que se recuperaran los espacios públicos y acercara a la población a que accedan a los servicios tales, como la revisión técnica de su automóvil, matriculación a bajo costo, seguridad vial eficiente entre otros factores en materia vial.

También se agilizarían los trámites que es algo que se espera con mucha ansia. En algunas ocasiones los trámites tardan bastante y esto conlleva a la corrupción para agilizar el proceso. Con eso se pretende disminuir la corrupción.

Los municipios deben  comprometerse a que los servicios públicos de movilidad funcionaran en prefectas condiciones y cumplirán con su planificación. Asi como su crecimiento.

De acuerdo a la constitución esta descentralización del tránsito, asegura que todos los recursos se distribuirán de forma equitativa a los 221 municipios del país y se utilizaran de la mejor forma posible en lo que respecta a materia de vialidad.

Published under iniciativassend this post
2012 24 May

 

Cinturón de seguridad para jóvenes en Baja CaliforniaEn el estado de Baja California, México las autoridades del sector salud están muy preocupados, debido a que al día reciben en los diferentes hospitales del estado a varios jóvenes accidentados a causa de una accidente de tránsito.

A causa de los accidentes han decidido intensificar una campaña contra accidentes viales. La cual ya tiene un tiempo puesta en marcha.

La campaña tendrá mucho más fuerza que antes promoviendo el uso del cinturón de seguridad en los jóvenes que conducen un automóvil.

Campaña para el bien de todos

Esta campaña también tiene elementos para cuidar que los jóvenes no conduzcan con efectos de bebidas alcohólicas. Se utiliza el alcoholímetro como herramienta fundamental para la campaña.

Las estadísticas de la campaña prueban que solo el 50% de los jóvenes portan el cinturón de seguridad.

En el caso de las personas acompañantes del conductor esta aun peor, ya que el 69% no porta el Cintrón, siendo que lo deben traer puestos todos por igual. En muchos accidentes los más afectados son los pasajeros que el propio conductor.

Los jóvenes universitarios son el sector más vulnerable a sufrir accidentes, ya que no portan cinturón, viajan a altas velocidades y conducen con efectos del alcohol.

Las estadísticas han sido proporcionadas por el secretario de Salud en Baja California, Guadalupe Bustamante Moreno, es muy necesario que las autoridades de transito hagan algo al respecto, ya que al día se reciben muchos jóvenes en mal estado por un accidentes de tránsito.

En diferentes pláticas que ofrece el sector salud en las escuelas preparatorias y universidades de Baja California se toca el tema de la educación vial. Es importante que se apoyen a los jóvenes y se les brinde una educación vial de calidad para que en un futuro ellos mismos puedan educar a sus hijos. Así se estarán evitando más accidentes en la vialidad.

Published under campañassend this post
2012 23 May

Educación vial a pequeños escolares en Honduras
En Honduras un niño al hablar con sus padres de cómo se debe conducir correctamente y el respeto de los señalamientos de tránsito, sus padres dicen que el niño obtuvo una gran compresión del curso de educación vial que le fue impartido.

El niño de tan solo cuenta con 9 años de edad, cursando el cuarto grado de la Comunity School,  ya es todo un experto en materia de vialidad. Esto demuestra que si a los niños se les educa desde temprana edad en un futuro cuando sean jóvenes tendrán muy buenos valores.

José es el nombre del niño. El cual  dice que se siente muy capaz de trasmitir el conocimiento a sus compañeros y a la sociedad.

El niño ha aprendido todo acerca de los señalamientos de tránsito y  conoce los pasos cebra, comentó.

Beneficios de la educación vial para los más pequeños

Los niños del  Comunity School no solo han recibido educación vial. Sino que también se les ha ensañado la manera de prevención de adicciones de drogadicción y vandalismo. En el Comunity School se encuentran muchos niños que en un futuro próximo se convertirán en automovilista.

Los niños fueron llevados al Parque Vial localizado en El Picacho, donde se les puso a prueba sus conocimientos  adquiridos. El parque previamente fue acondicionado para hacer las prácticas correspondientes.

El proyecto de iniciativa de educación vial a los miles de niños  de escuelas de la localidad es sostenido por la Dirección Nacional de Tránsito (DNT),   Policía Comunitaria y la Policía Escolar. El proyecto tiene como objetivo alcanzar todo el Distrito Central e impartir clases a más de 30000 niños.

Las clases de educación vial que se imparten actualmente, no deben ser vistas como un curso extra. Sino como una materia más del plan de estudios de la educación de nivel primario y medio.

El proyecto está dando muy buenos resultados, ya que con el pequeño niño de 9 años queda demostrado que la educación vial es de interés para todos

Published under Educación Vialsend this post
2012 22 May

Detector de fatiga para autosSe ha inventado un sistema para intentar luchar con una de las principales causas de muerte en accidentes, el sueño al volante. Las distracciones se han convertido en uno de los principales factores en accidentes graves. El cansancio, el manejo del navegador, gps o de la música puede desembocar en una situación comprometida para el conductor en unos segundos.

Las distracciones son difíciles de evitar, pero diferentes tecnologías  desarrolladas por los fabricantes de automóviles pueden ayudar a prevenir accidentes de tránsito por cansancio.

Lucha contra el sueño al volante

Bosch trabaja desde hace años en este terreno y ya son varios los automóviles que incorporan el Detector de Fatiga, el más reciente el Volkswagen Passat Alltrack. El sistema es muy simple, pues detecta la fatiga del conductor a través de los movimientos del volante y recomienda hacer tomarse un pequeño descanso mediante un indicador luminoso en el cuadro de mandos con una taza de café.

El Detector de Fatiga es un sistema que bastante económico que utiliza la información proveniente de la servo-dirección eléctrica , por lo que se puede instalar en vehículos de distintos tipos para mejorar la seguridad vial.

La falta de concentración y la fatiga limitan el comportamiento en la conducción y el tiempo de reacción del conductor. Los reflejos empeoran y la conducción es menos precisa, lo que supone que el conductor tiene que realizar a menudo, pequeñas correcciones del volante para mantener la dirección.

El algoritmo del nuevo Detector de Fatiga analiza el comportamiento del conductor al volante desde el inicio del viaje. De esa manera, puede detectar las modificaciones que se producen  en trayectos largos debidos al cansancio. Los típicos indicios de la falta de concentración son fases en las que el conductor apenas mueve el volante y que luego combina con movimientos del volante muy rápidos, cortos y repentinos para evitar que el auto se salga de su carril.

El Detector de Fatiga de Bosch vigila una faceta importante del estado del conductor y, de esa manera, ayuda a mejorar la seguridad vial.