Artículos de la Tag elegida »»

2012 3 Ago

seguridad vial en Ecuador

 

Ecuador es uno de los países de América del Sur, que posee la infraestructura carretera más desarrollada a lo largo y ancho de todo el territorio ecuatoriano, estas características de crecimiento han servido de estímulo, en los últimos años para crear programas de previsión de accidentes viales, eventos que han crecido en todas las ciudades de forma alarmante en el país sudamericano.

 

 
Los accidentes de tránsito, asimismo, se han convertido en un problema económico y social, los costos anuales afectan el producto interno bruto (PIB) del Ecuador en promedio del 1.5 al 2% lo que equivale aproximadamente a 900 millones de dólares, cantidad que forma parte del erario público y que afecta directamente a la economía nacional.

 
Con base en la información estadística y los estudios realizados por el departamento de Ingeniería de Tránsito de los organismos ecuatorianos, se concluyó que en Ecuador en promedio ocurren 16786 accidentes de tránsito a nivel nacional. El gobierno ecuatoriano, al implementar lo que denominó “El plan estratégico de seguridad vial de Ecuador”, estableció el objetivo de reducir al 40% los siniestros derivados de los accidentes de tránsito, en un tiempo estimado hasta el año 2015.

Actividades para mejorar la seguridad vial

Derivado de este plan, se acordó incorporar paulatinamente otras actividades, que con el tiempo fueran permanentes, tales como:

  • Realizar operativos constantes para incrementar el uso del cinturón de seguridad y el casco en conductores y pasajeros de vehículos, bicicletas y motocicletas.
  • Hacer amonestaciones a conductores y peatones que se encontraran bajo la influencia del alcohol o alguna otra droga.
  • Incrementar el uso de las zonas de seguridad conocidas como cebras y puentes peatonales, a través de indicaciones a los transeúntes, difusión de la información en los diferentes medios de comunicación, utilizando todas las tecnologías disponibles.
  • Dar a conocer las normas y reglamentos de tránsito existentes en el país.

 

2012 1 Ago

Alarmante. De acuerdo a estadísticas brindadas por en Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI), Perú es el país latinoamericano con mayor cantidad de accidentes de tránsito. Según un reciente informe técnico de Seguridad Ciudadana hecho por dicha institución, tan solo en el 2011 se registraron 2 mil 794 accidentes de tránsito con víctimas fatales, lo que constituye un incremento de 484 accidentes, en comparación del 2010.

Este estudio demuestra que la principal causa de estos accidentes es el exceso de velocidad (36%), singuiéndole la embriaguez e imprudencia del conductor (34%). La cifra de accidentes originados por estos dos factores se incrementó también en 38% y 10%, respectivamente, con respecto al 2011.

«Estas cifras son especialmente preocupantes si las comparamos con un standard mundial. En el Perú no existe una fuerte conciencia de seguridad vial. Las personas suelen tomar alcohol y manejar, leer el periódico mientras conducen y hasta hablar por celular . La solución sería mejorar la supervisión de los efectivos policiales o brindar cursos de concientización a los conductores», explicó el  jefe del INEI, Alejandro Vilchez.

Los peatones

Cabe indicar, que los peatones también son grandes causantes de los atropellos y accidentes de tránsito en el Perú ya que de los 359 atropellos registrados en Lima , el 21% (Mayor número) fue causado por la imprudencia de los peatones y no por la negligencia de los conductores que fue de (19%). Dichos accidentes dejaron 9 muertos y 352 heridos, según lo revela el último estudio de la Secretaría Técnica del Consejo de Transporte de Lima y Callao (CTLC)


2012 31 Jul

consejos de seguridad vial en Hoduras

 

Las ciudades Hondureñas con gran densidad de automóviles, se caracterizan por presentar altos niveles de accidentes de tránsito, considerando esta información la Dirección Nacional de Tránsito, en colaboración con la sociedad civil, han sugerido respetar las reglas de tránsito, normas peatonales, normas de motociclistas y crear un cambio de actitud para evitar o disminuir los accidentes de tránsito.

El programa de seguridad vial (2011-2020), establecido por la Organización de las Naciones Unidas en colaboración con la Organización Mundial de la Salud, el cual se ha denominado “El decenio de acción para la seguridad vial”, cuyo objetivo es reducir al 50% las muertes ocasionadas por accidentes de tránsito, es un programa que ha tenido eco en los países latinos, entre ellos Honduras, debido a ello el gobierno decidió sumarse al decenio creando campañas de seguridad vial permanentes, para reducir el número muertes por contingencias viales.

Sin embargo, el país Hondureño requiere mejorar su infraestructura en carreteras y señalizaciones de todo tipo, lo que resulta indiscutible. Toda la inversión en carreteras tenderá a reducir considerablemente los accidentes de tránsito y los costos que giran en torno de los mismos. En forma simultánea, se han desarrollado diversas campañas de educación y seguridad vial entre los estudiantes y ciudadanos con el fin de disminuir a la mitad el número de muertes ocasionadas por los accidentes viales.

Mejorar las políticas para conseguir una mejor seguridad vial.

Por otro lado, el gobierno ha establecido pautas propias del Consejo Nacional de Seguridad Vial, para evaluar los avances de la plataforma establecida, de forma general los puntos principales son: Identificar y proponer para su consideración al poder ejecutivo, las políticas, proyectos, planes y estrategias que tiendan a reducir la tasa de accidentes de tránsito; elaborar anualmente la lista de programas y actividades para el fondo de seguridad vial; y finalmente conocer los informes anuales de la Dirección Nacional de Tránsito.

 

2012 30 Jul

 

Bolivia es uno de los países latinoamericanos que se ha sumado a la cruzada propuesta por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para disminuir al 50% las muertes ocasionadas por los accidentes de tránsito.

Las ciudades bolivianas, con elevado parque vehicular también presentan un elevado índice de decesos producidos por los accidentes automovilísticos, al igual que el resto de las metrópolis, y de forma similar carecen de programas de seguridad vial permanentes, por ello la propuesta establecida por la ONU llega en un momento oportuno.

La ONU y el Automóvil Club Boliviano (ACB), de la ciudad de La Paz, dieron a conocer la campaña “la década de la seguridad vial” en Bolivia, cuya prioridad es sensibilizar a las diversas instituciones bolivianas, para que apoyen la iniciativa que tiene como objetivo disminuir los accidentes de tránsito. 

Por otro lado, se va a iniciar una campaña de concienciación para motivar y exhortar a la sociedad civil para implementar diversas actividades como:

  • El uso del cinturón de seguridad, utilizar casco si es motociclista o ciclista.
  • Respetar velocidades y distancias seguras.
  • No beber si se va a conducir.
  • No utilizar el teléfono celular.
  • Hacerse visible si es peatón.
  • Conocer y respetar el reglamento de tránsito o peatonal.
  • Tener el auto en buen estado.
  • Poseer la licencia.
  • Saber que hacer ante un accidente.

Infraestructuras seguras. De vital importancia.

Sin embargo, para que la seguridad vial se aplique de forma adecuada, y las normas establecidas resulten eficaces, es importante que las carreteras se encuentren en condiciones apropiadas para que la circulación no sea peligrosa y difícil, y en este caso, Bolivia carece de una infraestructura de carreteras seguras lo que ha sido causa de varios accidentes de tránsito.
Por lo tanto, la combinación de carreteras adecuadas, la aplicación y conocimiento de las normas de tránsito, así como la presencia de peatones y conductores responsables, son los factores que tienden a reducir los accidentes viales.

 

2012 29 Jul

ONU y Seguridad vial

 

El crecimiento de las ciudades en América latina y el desarrollo industrial de las mismas, son dos de los principales factores que han contribuido al aumento de los vehículos automotores que circulan a través de las grandes metrópolis. Los automóviles, resultan útiles para el transporte, sin embargo, últimamente se han convertido en un problema de tránsito debido a los accidentes en los que se ven involucrados.

Los datos estadísticos del 2010 indicaron que 100,000 personas perdieron la vida por accidentes de tránsito, estos datos, aunados al análisis de información de mayor relevancia, dieron como resultado la iniciativa global de la organización de las naciones unidas cuyo objetivo es disminuir las cifras de victimas de accidentes de tráfico. El plan fue elaborado por la Organización Mundial de la Salud, cuyo objetivo general es el de ofrecer a los estados un conjunto de medidas destinadas a salvar millones de vidas durante el decenio (2011-2020), invitando para ello, a participar de forma activa a los gobiernos, los organismos internacionales, las organizaciones de la sociedad civil y a las empresas del sector privado.

El programa lanzado por la ONU, y la OMS, fue apoyado por el BID el cual participó específicamente para salvar 350,000 vidas en América Latina y el Caribe en el decenio propuesto (2011-2020). La iniciativa trabajará para prevenir las muertes y lesiones causadas por los accidentes de tránsito, que cobran la vida de millones de personas en el mundo, principalmente entre la población económicamente activa. Debido a ello, el costo económico de los siniestros viales y las lesiones, se estima entre el uno y tres por ciento del producto interno bruto de los países mencionados, estos costos involucran las áreas de salud, seguros, pensiones, logística y productividad, principalmente.

Sumar esfuerzos, ayuda

El BID, fortalecerá la estructura de trabajo con la ONU y la OMS para movilizar recursos e implementar las acciones necesarias para reducir al 50% las muertes causadas por accidentes de tránsito. Para ello, es importante establecer alianzas y planes con los bancos multilaterales de desarrollo regional para sumar esfuerzos, de esta manera será posible establecer estrategias adecuadas para lograr la meta del decenio.

 

Published under iniciativassend this post