Artículos de la Tag elegida »»

2012 28 Oct

Lineamientos de seguridad para motociclistas en MéxicoEn México, los lineamientos a que deben de sujetarse los conductores de motocicletas, se encuentran contenidos en el reglamento de tránsito. No obstante, a pesar de que las leyes de tránsito de los estados presentan algunas modificaciones, en general, las normativas de tránsito y seguridad vial son las mismas para todos los motociclistas.

 

Lineamientos de seguridad para motocicletas

Los principales puntos en los que el reglamento hace énfasis para prevenir accidentes de tránsito, son los siguientes:

  1. Revisar que el funcionamiento de las luces y frenos de las motocicletas, se encuentren en perfectas condiciones. Con mayor consciencia en las temporadas de lluvia porque es cuando predomina el piso resbaloso y la visibilidad disminuye considerablemente.
  2. Utilizar permanentemente el casco, tanto el conductor, como el acompañante. En caso de experimentar un derrape, el casco puede evitar desde un simple golpe en la cabeza hasta un traumatismo complejo.
  3. La aplicación del examen de conducción tanto teórico como práctico, aunque sólo en algunos estados se considera obligatorio.
  4. Que el conductor posea la edad legal mínima para conducir. Sin embargo, los reglamentos de tránsito de Durango y Coahuila consienten que los menores de 14 años conduzcan motocicletas.
  5. El reglamento de tránsito establece que la circulación de los motociclistas se haga en los carriles de la extrema derecha, para el Distrito Federal el tráfico en vías primarias a cualquier hora del día está prohibida. En otras ciudades, se permite que las motocicletas circulen en todos los carriles.

Los conductores de motocicletas no deben olvidar que constituyen un grupo vulnerable a los accidentes de tránsito. Que al circular por las calles, han de hacerlo conduciendo a la defensiva, haciéndose visibles ante los conductores de los automóviles, autobuses y otro tipo de automotores.

Los reglamentos de tránsito y las normas de seguridad vial son elementos de prevención, protección y el conocimiento que tengan de ellos puede salvarles la vida.

2012 28 Oct

En Paraguay, más educación vial para mejorar la seguridadEn las ciudades de Paraguay, la prevalencia de los accidentes de tránsito sigue siendo elevada, a pesar de los planes de seguridad vial implementados por el Gobierno. A través de los programas, se han establecido estrategias para dar a conocer, y difundir las normas, reglas y señalizaciones de seguridad vial que deben aplicar los conductores, ciclistas, motociclistas y peatones.

No obstante, si los accidentes continúan aumentando, significa que hay alguna acción que no funciona adecuadamente o que no es correcta. La mortalidad en automovilistas ha disminuido, pero en motociclistas ha aumentado porque este transporte se utiliza cada vez más en el país. Además, las leyes de tránsito que funcionan para los automóviles no son adecuadas para los motociclistas ó éstos no hacen caso de ellas.

 

Mejorar la educación vial para prevenir accidentes

Para contrarrestar, ésta tendencia de accidentalidad el gobierno de Paraguay se adhirió al plan de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) denominado “Decenio de acción para la Seguridad Vial 2011-2020”, que se relacionaba con la reducción al 50% de los accidentes de tránsito para vincular apoyos y recursos, atacando desde varios frentes los accidentes de tránsito y las consecuencias derivados de ellos. Sin embargo, las causas y la prevención de accidentes son elementos esenciales y aparentemente no se les da la importancia debida.

Por otra parte, la mejor manera de dar a conocer medidas de prevención es a través de una estrategia estructurada de educación vial, que considere a las personas que se han estado excluyendo de los protocolos de vialidad como si no existiern o que nunca fueran a ser sujetos de riesgos.

En los planes de educación vial iniciales, se encuentran parques temáticos, escuelas itinerantes y escuelas de nivel básico entre otros.

2012 27 Oct

En Argentina, quienes más sufren en los accidentes no conducenLas personas más vulnerables frente a los accidentes de tránsito en Argentina, y prácticamente en todas las ciudades del país sudamericano, son los ciudadanos de a pie o peatones, los niños, mujeres embarazadas, ciclistas, motociclistas, adolescentes y personas mayores.

Generalmente, los programas de seguridad vial establecen las estrategias para los conductores sin enfatizar que las personas que sufren los daños en mayor proporción no conducen. Quienes sobrellevan las consecuencias de las incidencias viales —convirtiéndose en víctimas, fallecidos y que pierden sus bienes materiales— son peatones, ciclistas, motociclistas y pasajeros del automóvil, entre otros.

 

Para proteger a los más vulnerables

Por otro lado, las mujeres que conducen y se encuentran en estado de gestación deben de proteger el vientre regulando la presión entre el cinturón de seguridad y la butaca. En el caso de conducir con niños menores de 12 años, las normas de seguridad vial indican que éstos deben de viajar en el asiento trasero en sillas especiales. La silla tipo cuna es para recién nacidos de hasta 9 kg. La silla de seguridad es para niños de 9 a 15 kg aproximadamente, mientras que el amoldador es para niños con un peso a partir de 15 kg hasta que el menor puede colocarse el cinturón de seguridad, sin mayor problema.

Con respecto a la vulnerabilidad de los niños, la información estadística del Centro de Experimentación y Seguridad Vial de Argentina (CESVI) muestra que los riesgos se contrarrestan con las acciones siguientes:

  • Tanto el conductor como los acompañantes deben ajustar los cinturones de seguridad y abrochar bien las hebillas.
  • Ajustar la silla de los menores al asiento empleando los cinturones de seguridad.
  • Revisar que la silla no este montada sobre la bolsa de aire.
  • Evaluar que en el mantenimiento del auto incluya los cinturones de seguridad, sillas para los menores y las bolsas de aire.
Published under campañassend this post
2012 27 Oct

Responsabilidad de ciclistas en accidentes de tránsito en ArgentinaEn Argentina, los automovilistas son la mayoría de los vehículos circulando y aparentemente son los que se encuentran menos expuestos a los accidentes de tránsito, esto no ocurre con los motociclistas, ciclistas y peatones.

Generalmente, los ciclistas argentinos son los más vulnerables debido a que circulan en un sistema de tráfico complicado, de rutas con circulación rápida y ocasionalmente doble sentido. Por otro lado, las normas de tránsito y seguridad vial son aplicadas en forma limitada, así como las señalizaciones que en la mayoría de los casos son prácticamente desconocidas o no se utilizan en las calles. Las consecuencias no se hacen esperar y los accidentes de tránsito con ciclistas como víctimas van más allá del 50 por ciento de ocurrencias en el país sudamericano.

 

Accidentes de tránsito, responsabilidad de los ciclistas

La responsabilidad de los conductores, cuando ocurren las colisiones entre los automóviles y las bicicletas, corresponde en una gran proporción a los ciclistas, debido a que circulan sin acatar prácticamente las reglas elementales de tránsito: respeto del sentido de la circulación, avanzan con el semáforo en verde y evitar invadir la vereda para peatones. Además, las normas de seguridad vial para autoprotección de los ciclistas no se aplican: uso de casco y luces, así como los reflectantes, principalmente.

Los datos estadísticos señalan que los principales accidentes relacionados con ciclistas son causados por desconocimiento y aplicación de los puntos básicos de seguridad vial, como:

  • la circulación a contramano (41%),
  • avanzar con el semáforo en rojo (72%),
  • falta de respeto a la prioridad peatonal (85%),
  • no disminuir la velocidad en las esquinas (75%),
  • no usar el casco protector (84%),
  • no tener luces en la bicicleta (69%)
  • no usar reflectantes (40%)
  • no indicar con los brazos las maniobras de circulación (98%).

Estos son factores que ponen en riesgo la vida de los ciclistas de Argentina, y han ocasionado la muerte de miles de ellos por causas sencillas de prevenir. Actualmente, los ciclistas no pueden circular en autovías y en autopistas, asimismo se han establecido otros parámetros de circulación en Argentina indicados en la Ley de tránsito Nacional 24.449.

Published under iniciativassend this post
2012 25 Oct

Más de doscientos agentes de Tráfico de toda Colombia han participado en el VI Encuentro Nacional de la Asociación Nacional de Empleados de Tránsito y Transporte (ADETT). Por primera vez en la Historia de la ciudad anfitriona, Neiva, han realizado de manera simultánea un operativo de control de tráfico, a la vez que imponían sanciones simbólicas por toda la localidad.

Alcdesa

La instalación del evento se completaba en la plazoleta de la Alcaldía de la capital del Hulla lugar en el que Sandra Marcela Muñoz Leguizamo, alcaldesa delegada de la ciudad, daba la bienvenida a las veinte delegaciones que se han dado cita en la ciudad y se mostraba complacida de que se lleven a cabo este tipo de congresos que permiten intercambiar experiencias entre los diversos agentes de unos y otros lugares.


read more from "Agentes de tráfico “aseguran” Neiva"

Published under campañassend this post