En las carreteras y vías de las ciudades de Perú la tendencia creciente de los accidentes de tránsito y las víctimas que resultan como consecuencia de la irresponsabilidad e imprudencia de los conductores no cesan; a pesar de los programas de Seguridad Vial establecidos por los diversos ministerios peruanos y algunas asociaciones civiles. Para reducir los incidentes viales, se han creado nuevas estrategias de Seguridad Vial y se han extendido hacia otras poblaciones, incluyéndose como cursos de Educación Vial para los niños en edad escolar y otros interesados.
Sin embargo, la difusión de las normas básicas de Seguridad Vial entre los conductores de los diferentes medios de transporte es poco frecuente, y ello sirve de justificación para que no usen el cinturón de seguridad cuando conducen, esta es la principal falta y la causa de muerte cuando hay un choque o colisión entre vehículos en las carreteras de Perú, otras causales son; la ingestión de bebidas alcohólicas, hablar por teléfono o utilizar otros dispositivos electrónicos, que contribuyen generando incidentes viales de importancia, señalando que carecen de nulo conocimiento de seguridad vial y mucho menos del reglamento de tránsito.
En Perú la actualización del Código Nacional de Tránsito que rige en este momento, no garantiza que las reglamentaciones se apliquen y las normas de Seguridad Vial estén funcionando adecuadamente, probablemente la forma en que llegan a la población no son las más idóneas y no hacen eco en ellos por lo tanto los accidentes continúan incrementándose, entonces habrá que hacer un cambio de estrategia, sensibilizando a la personas respecto a los beneficios que se obtienen de un buen plan de seguridad vial y su respectiva aplicación, la posibilidad de salvar vidas, bienes materiales y el bienestar económico que generaría para la población que participe en él.
El estado de Aguascalientes, México, a través del programa de Seguridad Vial que estableció en el municipio de Aguascalientes capital del estado se unió al plan de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) denominado “Decenio de Acción para la Seguridad Vial” con el objetivo de reducir al 50 por ciento las muertes causadas por los accidentes de tránsito y las consecuencias que de estos se derivan.
En las ciudades de Argentina los accidentes viales continúan incrementándose a pesar de las medidas tomadas por el gobierno, incluyendo los programas de seguridad vial establecidos y los reglamentos de tránsito que han sido actualizados, así como las penas aplicadas que se han endurecido en los aspectos económicos y penitenciarios.
El índice de accidentes viales ocurridos en México continúa creciendo en el país, aún cuando se han programado diversos mecanismos para difundir las normas de Seguridad Vial y los reglamentos de tránsito, así como las señalizaciones y el significado correspondiente, estas medidas han resultado insuficientes.
En las carreteras paraguayas, los accidentes de tránsito se producen continuamente y se incrementan de forma constante, así lo señalan los datos estadísticos anuales. En general, en Paraguay la tasa de mortalidad por eventos viales señala 1500 personas fallecidas anualmente y 13000 lesionados, sin discriminar entre los individuos con lesiones permanentes y las personas con daños temporales.

