
Los peatones son uno de los grupos más vulnerables frente a los accidentes de tránsito en el mundo. Tan sólo en el continente americano los accidentes viales causan alrededor de 140.000 decesos anuales y cinco millones de lesionados.
En Argentina los peatones también constituyen un grupo lábil igual que los motociclistas y ciclistas, por ello los programas de seguridad vial deben de extenderse para incluirlos en la normatividad y protegerlos.
Por otra parte, los peatones cuando circulan por las vías deben de estar conscientes de hacerlo por las zonas adecuadas y no invadir las áreas designadas para los automóviles, respetar las señales de tránsito y de seguridad vial para el cruce de las calles y cruzar por las cebras o áreas establecidas para hacerlo.
Estos son elementos que forman parte de la educación vial propia de los peatones o transeúntes, que va más allá del comportamiento y de las actitudes adecuadas en la vía pública con respecto a los automóviles y al resto de los peatones para conservar la vida de los demás y la propia en condiciones óptimas.
Señalamientos principales para los peatones en la zona urbana
- Los peatones deben de transitar por la vereda destinada para ellos.
- Sí se transita por un ámbito sin veredas es conveniente caminar retirado de la calzada y en sentido contrario a la circulación de los vehículos.
- En caso de encontrarse con garajes en la vereda los peatones deben de tener precauciones extras.
- Los peatones deben de guardar las precauciones pertinentes en las áreas de juegos como los parques, plazas, patios de las casas, zonas escolares, canchas de fútbol y otras.
- En las calles de un solo sentido los peatones deben ser observadores en extremo para evitar accidentes graves.
- En importante que el peatón conozca los puntos básicos de seguridad vial, o al menos los que le afectan directamente.

En Honduras el gobierno ha publicado a través de la Dirección Nacional de Tránsito, la ley de Tránsito, el equivalente al reglamento de tránsito y normas de seguridad vial en otros países de América Latina, en ésta ley se señalan algunos artículos relativos a la educación vial y las obligaciones que los conductores no pueden soslayar, de lo contrario se harán acreedores a multas o esquelas.
Por otra parte, el responsable hondureño de la capacitación vial, señaló que el objetivo de la ley de tránsito es cambiar la actitud de los conductores cuando manejan, y estos últimos deben de conocer la ley de tránsito respecto a las multas y normas básicas para evitar los accidentes de tránsito.
Normas básicas de tránsito
- Utilizar el cinturón de seguridad cuando se conduce, indicar la misma observación a los acompañantes.
- Evitar el uso del celular mientras conduce.
- Respetar los límites de velocidad establecidos y las señales de tránsito.
- Evitar estacionarse en lugares prohibidos.
- Respetar a los otros conductores de la vía pública.
- Asegurarse de que la licencia este vigente así como la documentación del automóvil.
- Si toma no maneje.
Clasificación de las faltas en la ley de tránsito
Artículo 101. La ley de tránsito reconoce tres tipos de faltas y establece una escala de multas que se impondrán a los infractores:
Artículo 99. Faltas menos graves: aquellas que no generan situaciones de riesgo, representan un severo irrespeto a las normativas de tránsito. Tienen un costo de L 400.00.Artículo 98. Faltas graves: aquellas que ponen en peligro la vida, tanto la del infractor como la de otros usuarios de la vía pública. Tiene un costo de L 600.00.
Artículo 100. Faltas leves: son infracciones que irrespetan levemente las normativas de tránsito. Tienen un costo de L 300.00.

En las ciudades bolivianas los programas de seguridad vial y los reglamentos de tránsito emitidos y dados a conocer para prevenir los accidentes viales, han resultado muy limitados debido a que los incidentes continúan ocurriendo y en algunas metrópolis se incrementan.
De acuerdo a los datos estadísticos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), quien señala que esto también se debe al incumplimiento de las leyes de tránsito y a los límites de velocidad.
Por otra parte, los sectores más vulnerables, menos protegidos por los programas de seguridad vial bolivianos, son los motociclistas, ciclistas y los peatones que se convierten en las víctimas de los accidentes de tránsito; generalmente son quienes sufren los traumatismos temporales o permanentes y lamentablemente pierden la vida.
Respecto a ello la OPS y la Organización Mundial de la Salud (OMS) apremian por el establecimiento de leyes de tránsito en Bolivia que sancionen el incumplimiento de los límites de velocidad, así como controles de los límites de consumo de alcohol y formulación de políticas de planificación urbana que favorezcan a las comunidades peatonales, como medidas que garanticen su seguridad.
Las Autoridades Sanitarias de las Américas en el año 2011 aprobaron un plan de seguridad vial para prevenir los traumatismos ocasionados por el tránsito, este plan tiene como objetivo que la legislación de los países se aplique sobre los principales factores de riesgo: velocidad, consumo de alcohol, uso del cinturón de seguridad, empleo de cascos y utilización de asientos de seguridad para niños, entre otros.
Las medidas de seguridad vial mínimas
- Abrocharse el cinturón de seguridad tanto conductor como acompañantes.
- Evitar conducir después de haber ingerido bebidas alcohólicas o cualquier otro tipo de drogas.
- Dar mantenimiento al vehículo para mantenerlo en condiciones óptimas.
- Evitar utilizar el celular cuando se conduce.
- Colocar a los niños en el asiento correspondiente y bien sujeto.
Las vacaciones o días de asueto que se toman durante la época decembrina en México, son la época del año más festiva y esperada, debido a las fiestas de navidad, nochebuena, las típicas posadas, cena de año nuevo, los convivíos con los amigos y compañeros de trabajo.
Sin embargo, la temporada se caracteriza por el incremento de los accidentes de tránsito debido a la ingesta de bebidas alcohólicas y la imprudencia de los conductores, este año la Cruz Roja en colaboración con otras asociaciones lanzo un programa de seguridad vial para contrarrestar la accidentabilidad y disminuir los decesos derivados de los incidentes viales.

Por otra parte, los datos estadísticos del Centro de Experimentación y Seguridad Vial (CESVI) indican que en Diciembre los accidentes de tránsito aumentan el 30 por ciento con respecto al resto del año, como consecuencia del incremento del flujo de los automóviles en las carreteras y a la falta de precaución y seguridad vial básica por negligencia.
En el mismo rubro, la Secretaría de Salud (SS) indica que en la temporada de Diciembre los accidentes vehiculares se elevan entre 10 y 15 por ciento. En todos los casos las causas de los accidentes son: el exceso de velocidad, conducir en estado de ebriedad, utilizar teléfonos celulares y otros dispositivos electrónicos mientras se conduce.
Las medidas de seguridad vial, durante la época de fiestas decembrinas.
- Establecer el conductor designado. Es la persona del grupo de familiares o amigos que no consume alcohol y es responsable de conducir.
- Evitar el uso del teléfono celular en tanto se conduce, emplear el manos libres, así como evitar otros dispositivos distractores.b) Uso de cinturón de seguridad su empleo es permanente para prevenir cualquier accidente, los niños hasta 14 años viajan en el asiento de atrás y menores en sillas especiales ajustadas al asiento.
- Revisar el automóvil antes de salir a carretera y mantenerlo en condiciones mecánicas óptimas.
- Licencia actualizada, botiquín de primeros auxilios y extintor son normas de seguridad vial.

Para difundir la información de seguridad vial, se imprimieron trípticos, grabaron spots de radio en colaboración con otras instituciones y con apoyo de voluntarios se distribuirán los volantes en diversas zonas.altos índices de accidentes viales.
En México como medida preventiva la Cruz Roja Mexicana lanzo la campaña nacional de Seguridad Vial, cuyo objetivo es reducir los accidentes de tránsito que aumentan debido a la combinación volante e ingestión de alcohol durante las posadas, celebraciones de navidad, nochebuena, cenas y comidas de fin de año.
El programa de la cruz roja inicia el 12 de Diciembre y culmina el 6 de Enero éste se incorpora al periodo “Guadalupe-Reyes” que concentra varias actividades para proteger a los ciudadanos, vacacionistas y peregrinos que se mueven a través de la república mexicana. Además, la campaña se integra al “Decenio de acción por la seguridad vial 2011-2020” creado por la ONU, con el objetivo de reducir al 50 por ciento los accidentes viales.
La campaña permanente de seguridad vial de la cruz roja señala:
- Educar a niñas, niños y jóvenes en las normas básicas de seguridad vial y en el autocuidado.
- Enseñar a los jóvenes la conducción segura.
- Señalar la conciencia y la acción para reducir las conductas de riesgo.
- Fomentar el uso de los dispositivos de sujeción y protección.
Normatividad básica de seguridad vial para los conductores
- Usar el cinturón de seguridad.
- Utilizar el casco cuando se conduzca motocicleta.
- Conducir a velocidad y distancia de acuerdo a las condiciones reglamentarias.
- Evitar conducir bajo los efectos bebidas alcohólicas y drogas.
- Evitar utilizar el teléfono celular cuando conduce.
- Hacerse visible como ciclista y peatón.
- Conocer y respetar el reglamento de tránsito y seguridad vial.
- Mantener el vehículo en condiciones mecánicas óptimas.
- Poseer licencia de conducir y conocimientos para hacerlo.
- Tener capacidad de reacción en caso de accidente.