Artículos de la Tag elegida »»

2011 29 Sep

En la capital dominicana, Santo Domingo, los conductores parecen no atender a las normas y señales de tránsito y las grandes obras de infraestructura implementadas en los último meses no han mejorado la circulación vial de la ciudad, que cada día sufre de enormes atascos, especialmente a  las horas puntas.

En los últimos dos meses, además de obras con objeto de descongestionar, las autoridades de tránsito han impuesto más de 360 mil multas por infracciones, pero ni esto parece ahuyentar a los conductores de cometer violaciones a la ley de tránsito y la circulación tampoco mejora.

Estrés, peleas y retrasos

Los conductores dominicanos son especialmente peligros en túneles y viaductos, señalan las autoridades, que explican que el caso vehicular en la ciudad genera estrés, contaminación ambient l y por ruido, peleas numerosas y retrasos y pérdidas de tiempo.

En República Dominicana, también los accidentes son una de las principales causas de muerte, pues solo en los tres primeros meses del 2011, fallecieron 448 personas en toda la isla.

Tipos de infracción

Las principales causas de accidente son el uso del celular al volante, el exceso de velocidad, el consumo e alcohol y drogas, y saltarse las luces rojas de los semáforos, según indican las multas impuestas: 44 mil por violar luz roja, 41 mil por obstruir el tránsito, más de 37 mil por no usar casco, 30 mil por usar celulares, casi 30 mil más por conducir sin licencia y otras 10 mil por ir sin placa.

Otro problema es la ausencia de mecanismos para hacer pagar las multas, ya que según las autoridades, de las 360 mil sanciones puestas de enero a mayo apenas el 3 por ciento de conductores pagó.

 

2011 27 Sep

La municipalidad de Tegucigalpa, en Honduras informó que sustituirá  y mejorará todos los semáforos de la ciudad por otros de última generación, tras firmar un contrato por 38 millones de lempiras que le permitirá modernizar la red de semáforos.

El objetivo de este proyecto será sincronizar mejor los semáforos, descongestionar el tránsito y  combatir los actos de criminalidad que suceden a menudo en estas señales.  Con este contrato se repararán algunos semáforos que ya tienen más de 40 años y no funcionan correctamente, e incluso ya no se encuentran repuestos para su reparación, lo que hace que queden fuera de servicio y colapse la circulación en dichas calles.

En más de 70 cruces

En total se instalarán nuevas unidades en 70 intersecciones conflictivas de la ciudad, gracias al convenio con Mega Technology y Semex, empresas ganadoras de la licitación. Además, todos los nuevos semáforos Led inteligentes estarán controlados en por una plataforma tecnológica que permitirá controlar los tiempos de cada una de las luces (verde, amarillo y rojo) según el tráfico vial. La nueva plataforma y semáforos estarán instalados en un plazo aproximado de un año, según dieron a conocer las autoridades capitalinas.

Mejor control de la red

En la actualidad el Distrito Central cuenta con 53 semáforos programados de forma manual, lo que impide su coordinación con otros puntos de la ciudad. Por eso, con los nuevos semáforos se instalará también un software que permitirá controlar toda la red.

En este centro de control equipado con la última tecnología de punta se realizará un monitoreo constante y se reducirán los tiempos de espera lo que permitirá disminuir en un 28 por ciento los tiempos de espera en los cruces, así como corregir deficiencias y reducir el consumo de combustible de los vehículos.

El congestionamiento vial de Tegucigalpa se ha producido principalmente por el aumento del parque vehicular que ha pasado de 60 mil automotores a 300 mil en la última década.

 

Published under iniciativassend this post
2011 26 Sep

EsSalud, el seguro social del Perú, realizó recientemente un foro sobre tránsito seguro y saludable para tratar estrategias de prevención de la mortalidad en accidentes de tránsito, dado que en este país, cada 24 horas mueren diez personas por estas causas, según los datos oficiales.

Dadas estas cifras, los accidentes de tránsito se han convertido en un problema de salud pública en el Perú, que requiere de atención prioritaria para atajar las altas cifras de muertes y lesiones que se generan en colisiones de tránsito.

Participan numerosos sectores

En este foro participaron expertos en seguridad vial y accidentes, así como miembros de la Policía Nacional, profesionales del seguro social y la salud y otras personalidades, con el objeto de dar a conocer los temas relacionados con la cultura vial, la educación y la prevención para aumentar la seguridad vial en el país. También estuvieron presentes ong’s y asociaciones de víctimas.

A nivel nacional, en todas las sedes de EsSalud se realizaron charlas y conferencias, además de talleres educativos dirigidos a los asegurados con objeto de generar comportamientos responsables al volante, así como en los peatones, quienes también son causantes de un gran número de los s

iniestros que suceden a diario en el país.  A través de la sensibilización se pretende reducir la pérdida de vidas y disminuir las lesiones y discapacidades generadas en accidentes, promoviendo una cultura de respeto a las normativas y regulaciones  viales.

Tercera causa de muerte

Los accidentes de tránsito constituyen la tercera causa de pérdida de años de vida saludable en Perú, por detrás de las enfermedades no transmisibles y transmisibles, señalan las autoridades.

Según un comunicado emitido por EsSalud, en la cita se analizó la urgencia de desarrollar estrategias y políticas públicas multisectoriales para atajar el incremento progresivo del número de muertos y lesionados por accidentes de tránsito. Estos accidentes suponen un alto costo socioeconómico para  Perú, por lo que los participantes coincidieron en la necesidad de centrarse en los programas preventivos y educativos que ayuden a corregir la situación.

 

2011 15 Sep

Recientemente las autoridades chilenas encargadas del tránsito anunciaron la finalización del periodo anual de restricción vehicular, que dura  los cinco meses de invierno en la región metropolitana, y cuyo objetivo es reducir la contaminación ambiental que propician los vehículos sin catalizador en este  área  de la capital y sus alrededores.

Rechazan su aplicación

Sin embargo , esta medida que se aplica desde hace décadas en la zona metropolitana, por ser laque mayor contaminación del aire presenta, no es aceptada por muchos sectores que la consideran inútil y piden que se cese en su implementación.  Se cuestiona la eficacia y pertienencia de esta medida porque en la actualidad el número de vehículos afectados por la restricción, es decir, aquellos que no cuentan con catalizador , suponen únicamente  el 10 por ceitno del parque vehicular de la región, o sea, unos 110 mil vehículos.

De estos, diariamente rige la prohibición de circular para el 25 por ciento, con lo que la incidencia es menor, debido a que la renovación de vehículos se ha dado con rapidez en los últimos año en Chile.  Dado que afecta apocos vehículos se duda de su eficacia para evitar congestionamientos y emisiones contaminantes, y se está pidiendo a las autoridades que se replanteen esta medida, ampliándola a otros vehículos que sí cuentan con catalizador.

Sustituirla por otras medidas

Otros sectores en cambio argumentan que Santiago ya no es la ciudad más contaminada de Chile y por eso, la medida no aplica en la actualidad, porlo que abogan por eliminarla y sustituirla por otras iniciativas como incentivar el uso del transporte público frente al vehículo particular, o el impulso de otras tecnologías más respetuosas con el ambiente como el gas o los autos híbridos. Otra medida para desincentivar el tránsito vehicular sería la eliminación de estacionamientos y tarificación del parqueo en las calles, según consideran los expertos.

 

2011 12 Sep

A pesar de que las señales de tránsito y su mantenimiento son implementos imprescindibles para asegurar una buena circulación vehicular y evitar accidentes viales, el algunas ciudades del mundo parecen existir ciertos problemas con el mantenimiento de estas. Es el caso de Lima, la capital peruana, donde, según informaciones recientes, al menos el 60 por ciento de los semáforos presentan fallas y desperfectos.

Faltan semáforos y policías

Estos desperfectos así como la ausencia de policías de tránsito en lugares donde se encuentran estos semáforos con desperfectos, generan más de 30 minutos de atrasos y atascos para quienes circulan por la cpaital peruana.  Según especialistas en este tipo de tecnología, muchos de los equipos presentan fallos técnicos, otros están apagados pero no son revisados para encenderlos y otros no reciben mantenimiento.

Falta sincronización

Además se agrega otro problema adicional, y es que en Lima los semáforos no están unificados, pues existen diversos modelos. En 2009 una normativa autorizó a los encargados del tránsito a comprar aparatos diferentes con sistemas de comunicación diferentes, y esto hace imposible la sincronización de todos los aparatos. Además, aún no existe un centro de control desde donde se manejen y controlen todos los semáforos de la ciudad.

Entre los problemas que generan los semáforos de la ciduad están que a pesar que hay 196 cruces con semáforos inteligentes, cuando se  llega a uno con desperfecto se pierden al menos 30 minutos en el congestionamiento. La falta de agentes de tránsito en las horas pico dificulta además la circulación por la ciudad.

Además, existe una falta de mantenimiento de los equipos debido a la ausencia de personal capacitado, pese a que las autoridades metropolitanas afirman que se realizan mensualmente  más de 400 inspecciones para reparar estos semáforos.

En general, las ciudades peruanas sufren de un déficit de semáforos. En Lima hay 6 mil 819 semáforos vehiculares y 2 mil 84 peatonales ubicados en mil 139 intersecciones de la ciudad, según los datos oficiales.