En Costa Rica la aplicación de los programas de seguridad vial y reglamentos de tránsito, no han logrado reducir los accidentes de tránsito en las grandes ciudades; por ello el gobierno costarricense ha considerado modificar el esquema de acción y empezar por impartir educación vial a los grupos más vulnerables incitándolos a adquirir consciencia del riesgo de sufrir accidentes e incluso perder la vida cuando circulan por las calles, avenidas y vías sin considerar las normas básicas de seguridad vial.
Las autoridades de tránsito han publicado las reglas de circulación peatonal mismas que a continuación se describen, que en primera instancia describen al peatón la persona que se traslada de un lugar a otro caminando, a través de las diferentes aceras, avenidas, vías, carreteras, caminos y calles.
Medidas de educación vial peatonales
a) El peatón debe caminar lejos del borde cercano a la carretera.
b) El peatón debe de tener cuidado al pasar cerca de los garajes y estacionamientos por la continúa salida y entrada de automóviles.
c) El peatón debe circular por el lado derecho de acera, de esta forma conserva el orden en el paso de los peatones.
d) Los peatones en su circulación deben evitar jugar, los movimientos bruscos, empujarse, distraerse o molestar al resto de los transeúntes.
e) Evitar detenerse en medio de la acera, no obstaculizar el paso del resto de los peatones y en caso necesario retirarse a un lado.
f) Prohibido para los peatones en general tirar cáscaras de fruta, basura, papel y demás porquerías, que ensucian la calle y la ciudad, y por ende provocan accidentes.
g) El peatón debe de preferencia evitar las aceras cercanas a las construcciones.
h) Los peatones deben de cruzar en las esquinas y en ángulo recto, en estos lugares generalmente hay semáforos, señales gráficas, cebras o topes, adecuados para detener a los vehículos y ceder el paso al peatón.
i) Al cruce el peatón debe observar que el semáforo esté en rojo y los vehículos completamente detenidos, observar en ambos sentidos por precaución.
En la ciudad de México la tasa de accidentes viales ha descendido considerablemente, debido a diferentes causas entre ellas a que los medios de transporte se están diversificando; el uso de la motocicleta y la bicicleta se están incrementando y ésta última es considerada como un sistema ecológico en prácticamente todos los aspectos.
Los vehículos continúan generando accidentes de tránsito en la ciudades de Ecuador y los diversos programas de seguridad vial implementados por las autoridades correspondientes requieren algunas mejoras o ser rediseñados para lograr cumplir con el objetivo propuesto, señalado como: lograr la reducción de los accidentes de tránsito y las víctimas que resultan de los mismos, así como los daños materiales y las pérdidas económicas.
En las ciudades de Argentina los accidentes viales continúan incrementándose a pesar de las medidas tomadas por el gobierno, incluyendo los programas de seguridad vial establecidos y los reglamentos de tránsito que han sido actualizados, así como las penas aplicadas que se han endurecido en los aspectos económicos y penitenciarios.

