Este es el objetivo que se propone la División Tránsito y Transporte de Uruguay, impulsando un enorme movimiento a favor de la seguridad vial y su cumplimiento en todos los aspectos.

Programas de prevención
Uruguay propone una serie de programas de prevención, donde el punto principal es evitar llegar al extremo: el accidente. Trabajar desde lo evitable no es tarea fácil, hace falta una fuerte participación de choferes y potenciales conductores que se sumen a la educación vial, con la intención de aprender e incorporar los conceptos necesarios para alcanzar la máxima seguridad en la vía pública.
Cómo bajar los números de la siniestralidad
- Es preciso analizar cuidadosamente la infraestructura existente y su adaptación a la demanda actual de flujo vehicular, esto es, una correcta señalización, una adecuada pavimentación y mantenimiento de carreteras;
- Realizar exámenes teóricos y prácticos de elevada exigencia para otorgar la licencia de conducir, significando un verdadero esfuerzo para el futuro conductor;
- Incorporar tecnologías que permitan un control más eficiente, las leyes existen, pero a veces la falla radica en la ausencia de un control y seguimiento estricto del siniestro ocurrido
- Finalmente la verificación del estado de los vehículos que circulan por la ciudad, factor de suma importancia muy pocas veces tenido en cuenta.
Por último todas estas medidas conllevan a una mayor contratación de personal especializado en la materia, dispuesto a educar, controlar y realizar continuamente las tareas de prevención y educación vial.
Inversión en prevención y no en reparación de los daños
La propuesta de Uruguay se inclina a favor de una prevención verdaderamente eficiente, que implicará una reducción en los costos relacionados con los daños ocasionados por siniestros. Impulsar una firme política de seguridad vial para todos los habitantes es mucho más rentable que solventar los accidentes ocurridos. Sencillamente una mayor inversión en materia de educación vial arrojará los resultados monetarios más convenientes.

Como comprenderá casi todos los años mueren alrededor de 7,000 adolescentes en accidentes automovilísticos y unos 4000,000 sufren severas lecciones provocadas por algún accidente automovilístico.
Aunque hoy en día los automóviles son más seguros y tienen diversos programas para que el conductor este seguro en su auto, aunque no todo dependa del auto sino del buen uso que se le dé y se conduzca con las medidas de seguridad adecuadas.
Nuestros hijos son los que corren más riesgo frecuente de estar en un accidente debido que en ocasiones no existen las medidas de seguridad adecuadas.
Consejos para hablar con los conductores adolescentes
Para ponerle alguna solución al problema es importante establecer algún dialogo con nuestros hijos, mencionarles las reglas de la calle no es algo fácil, pero es muy importante. Especialmente si se tiene en cuenta que en tres de cada cuatro adolescentes que sus padres serian la mejor influencia para lograr que conduzca de manera más segura.
Se tiene que entablar el dialogo con nuestros hijos en lo cual debemos mencionarle lo siguiente:
- Se tiene que describirle algunas responsabilidades clave que su hijo tiene como conductor.
- Tomar decisiones sobre las consecuencias asociadas cuando no se cumple adecuadamente con las responsabilidades.
- Definir el papel que usted puede cumplir para contribuir al éxito de su hijo.
Una vez concluida la plática de los temas anteriores y tenidos un acuerdo con respecto al tema, lleguen a un acuerdo y trate de que el adolescente cuando salga a las calles maneje las reglas de seguridad que usted le haya mencionado.
Esto servirá para cuidar su vida y la de los demás usuarios de están en las calles de la ciudad, recuerde que la vida de su hijo es muy importante así como la de cualquier otra persona.
Por tal motivo es importante que a su hijo le haga ver las consecuencias de estar al volante sin responsabilidad

Un conocido piloto del automovilismo, Juan María Traverso, ofreció una plática acerca de lo que es la seguridad vial. Aproximadamente a la plática asistieron unas 500 personas. El piloto dio la plática en el Teatro municipal del Fuerte del municipio de Tandil en Argentina. El objetivo del evento fue principalmente el de concientizar a las personas que asistieron y fomentar que se tenga una forma correcta de conducir, para evitar accidentes, para ello, hay que respetar las normas de tránsito, argumentó el piloto.
Conducción segura, vida segura
El piloto de Argentina explicó la importancia de saber conducir un automóvil, ya que la vida humana está en juego, conto sus experiencias como automovilista y dio a conocer algunas técnicas de manejo.
El tema de seguridad vial en Argentina es muy delicado. A causa de la gran cantidad de accidentes terribles que ocurren en el país diariamente. Es un problema que llevara muchos años resolver a las autoridades, debido a muchas causas. El día que en las escuelas, los alumnos reciban cursos de seguridad vial con personas realmente especializadas en el tema de la seguridad, será cuando se note un avance significativo, explicó el piloto.
Unas de los puntos tratados por el piloto en las plática es que dice que la generación de personas que son de edad similar a la del piloto, es una generación que está perdida y muy dífilamente se tendrá una conciencia de seguridad vial y entonces a los hijos se les transmite la irresponsabilidad al volante. Es muy necesario que los hijos reciban la educación vial en las escuelas y ellos eduquen a los padres.
Actualmente en Argentina es de uso obligatorio el uso del casco para motociclistas, el cinturón de seguridad para conductores y esta prohibido hablar por celular mientras conduce.
Finalmente la plática impartida por el piloto fue un éxito, dando como resultados la concientización de las personas que asistieron.
Varios son los objetivos que se persiguen con la sensibilización y formación en seguridad vial. Esta labor contribuye de manera decisiva a la reducción de las tasas de accidentes.
Normas en la formación de seguridad vial
Respetando las normas de seguridad vial como los límites de velocidad, el uso del cinturón de seguridad, casco en vehículos motorizados.
Evitando que el conductor al volante consuma nada de alcohol, ni otras drogas. Si se tiene alguna enfermedad debemos saber cómo nos afecta para conducir e informarnos sobre los medicamentos que tomamos y como podría afectar nuestra pericia al conducir, son normas tácitas para la seguridad vial.
Evitar las distracciones, uso de manos libres, no fumar; calcular la ruta y salir con tiempo, sin prisa y tranquilos mejor llegar tarde que no llegar.
Respetar al conductor y no confiarse porque se conozca el camino siendo responsables con la carretera, ya que no es un circuito de carreras, debemos procurar evitar la agresividad en el volante y descansar para continuar manejando son normas de seguridad vial primordiales a seguir.. Mantener la distancia de seguridad y adelantar correctamente y cruzar la calle debidamente.
Sensibilización vial
El objetivo de sensibilizar a los conductores sobre las graves consecuencias humanas, económicas y sociales que se derivan de los accidentes de tránsito. También se puede fomentar nuevos comportamientos, hábitos y actitudes de parte de los conductores hacia una cultura de la seguridad vial y hacia unos valores de convivencia y respeto.
Es importante sensibilizar a los conductores sobre la importancia de mantener sumo cuidado en las carreteras de doble sentido, asumiendo que un correcto diseño de las mismas
evite cualquier posibilidad de invasión de la calzada contraria. El dormir adecuadamente para evitar posibles accidentes que son los que a nivel mundial son mayoritarios según estadísticas. En las mismas condiciones anteriores es básico el uso adecuado en los vehículos de los cinturones de seguridad.

La Secretaría de Movilidad de Bogotá asegura que en la capital se están haciendo esfuerzos para mejorar la formación en tránsito de docentes de colegios públicos y privados a través de talleres, seminarios y diplomados con diversa intensidad horaria, en los que se les dan herramientas para que ellos puedan incluir en el currículo la formación en tránsito para evitar tragedias como las que se viven cada día.
Los talleres para la formación en tránsito para docentes incluyen temas como conocimiento de las normas de tránsito, espacio público, señalización y porqué es importante el valor de las normas, también se dispone de un parque itinerante y que ya ha recorrido varios colegios. Allí los estudiantes asumen el papel de todos los actores de la vía (conductor, peatón, ciclista y motociclista).
Instituciones educativas
En Colombia todas las instituciones educativas cuentan con estándares de competencias que integran componentes fundamentales de la educación vial y con una directiva ministerial que explicita la importancia de integrar la educación en tránsito y seguridad vial orientada a que los niños, niñas y jóvenes puedan ejercer su derecho a una movilidad libre y segura.
Cada institución educativa es autónoma para decidir cómo integrar la educación vial en sus planes de estudio, así que no existe un enfoque universal, ni un texto único para abordar esta temática, pero todas deben integrarla a partir de los estándares y de las directivas ministeriales. En donde se fomenta a que el docente promueva: el conocimiento, construcción y respeto de normas, las cuales incluyen las normas de tránsito y seguridad vial.